El magistrado Roberto Hernández, de la Sala Segunda de Apelaciones Civil y Mercantil, fue el único candidato en participar en las cuatro rondas de votación para la elección de secretario de la Postuladora para Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, los comisionados que responden a operadores externos como Roberto López Villatoro, el “Rey del Tenis”; Néster Vásquez, magistrado presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC;) y Estuardo Gálvez, exrector de la USAC, no lograron los 25 votos necesarios para elegirlo.
Por Regina Pérez
Este 30 de julio se instaló la Comisión de Postulación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), una sesión en la que se observó la correlación de fuerzas que marcará este proceso de elección de magistrados. Las y los comisionados no lograron consensuar la elección de su secretario por lo que se declararon en sesión permanente y reanudarán la misma el 1 de agosto.
En el proceso de selección se observó el favoritismo hacía el magistrado Roberto Hernández, ya que fue propuesto en cuatro ocasiones como secretario de la Comisión, por los comisionados Armando Ajín, María Liseth García Stalling y Francisco de León, estos dos últimos electos por el Colegio de Abogados y Notarios (CANG), por la planilla ASPA, vinculada al magistrado presidente de la CC, Néster Vásquez.
Para intentar elegir al secretario titular de la Comisión se hicieron cuatro rondas. En la primera, Armando Ajín propuso a Hernández, la decana Suasnávar nominó al decano José Andrés Reyes, de la Universidad Da Vinci; el decano Enrique Sánchez, de la Universidad Panamericana propuso a Luis Aragón, de la Universidad San Pablo; y el juez Óscar Enoc Ruiz fue propuesto por César Calmo.
Durante la votación ninguno de los comisionados logró los 25 votos necesarios. Hernández fue el candidato que logró la mayoría de votos con 20, seguido del decano Reyes, con 11.
En una segunda ronda entre los dos candidatos más votados, Hernández obtuvo 21 votos y el decano de la Da Vinci 15.
![](https://prensacomunitaria.org/wp-content/uploads/2024/07/Foto-1-1-1.jpg)
También en la segunda ronda, la comisionada María Liseth García Stalling, sobrina de la exmagistrada de la CSJ, Blanca Stalling, propuso nuevamente a Hernández para secretario de la comisión, “porque creo que tiene la capacidad y la actitud para poder optar a ese puesto”, señaló.
Asimismo, fue propuesto el magistrado Ramiro López, quien declinó su participación. Por su parte, el decano Alejandro Arenales propuso a su homólogo José Andrés Reyes. En tanto el comisionado Elvio López al magistrado Jorge Cano, pero prefirió no participar. En esta ronda Hernández obtuvo 21 votos y Reyes 15.
En la tercera ronda, Hernández fue propuesto por Francisco De León, electo por el CANG, con la planilla ASPA. Según dijo De León, lo propuso porque ser conocido por la mayoría de decanos, lo cual podría generar confianza en él. “Se ha dedicado a la magistratura y a la docencia, veo que es un buen perfil”, indicó. El decano Reyes fue propuesto por Wilson López. En esta ronda Hernández obtuvo 21 votos y Reyes 16.
Impasse
Debido a este impasse, el decano de la Universidad Panamericana, Enrique Sánchez, propuso que “el magistrado Hernández pudiera ser el secretario y que la sede donde se desarrolla la actividad sea en esta casa de estudios”. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los comisionados.
El comisionado Ajín, quien apoyó la propuesta, indicó que era “de suma importancia elegir de forma primaria al secretario, porque su función es convalidar en el acta el contenido del desarrollo de esta sesión. De lo contrario puede generar problemas legales”.
Ajín agregó “hagamos las cosas como la ley lo establece, lo primero es elegir al secretario. Yo no soy de la postura de que estamos entrampados o no, porque estamos realizando las votaciones, que no se llegue al número para elegir al secretario, eso no significa que estemos entrampados, estamos cumpliendo con el procedimiento”. El abogado fue uno de los más intervino en la sesión, casi confrontando al rector Miquel Cortés, presidente de la Comisión.
![](https://prensacomunitaria.org/wp-content/uploads/2024/07/Foto-2-4.jpg)
Tras su intervención se inició la cuarta ronda y nuevamente Hernández fue postulado por García Stalling junto a Manuel Castellanos, el magistrado Marco Tulio Pérez y el decano Reyes.
¿Quién es Roberto Hernández, el magistrado propuesto para secretario?
Hernández es magistrado de la Sala Segunda de Apelaciones Civil y Mercantil. Fue electo como representante de las Cortes de Apelaciones en la Comisión de Postulación con la planilla 1, vinculada al magistrado presidente de la CC, Néster Vásquez.
El comisionado es conocido por haber accionado, en 2020, contra cuatro magistrados de la CC, Gloria Porras, Neftalí Aldana, José Francisco de Mata Vela y Bonerge Mejía, por un amparo que se le otorgó al MP, que ordenaba al Congreso elegir a magistrados de la CSJ y Salas de Apelaciones excluyendo a quienes tuvieron señalamientos de corrupción o por haberse reunido con el empresario Gustavo Alejos, señalado de influir en la elección de Cortes de 2019, donde Hernández fue incluido en la nómina de candidatos para Salas de Apelaciones.
Ha sido contratista del Estado por contrataciones que suman los Q2.53 millones, de 2019 a 2020.
Al ser propuesto por cuarta vez, y al momento de aceptar, Hernández manifestó que, desde la Constitución y la normativa, “sí voy a tratar de hacer lo mejor posible para esta Comisión”.
Sin embargo, tampoco fue electo por lo que algunos comisionados como Wilson López pidieron que se suspendiera la sesión. Henry Arriaga, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos (USAC) señaló que al pedir que se suspendería la misma debía ser bajo la figura legal de sesión permanente y que no habría necesidad de hacer el acta. “Si se procede a elegir secretario, si terminamos la sesión el jueves, será de dos días, pero oficialmente es una sola sesión, es la salida más conveniente”, sugirió.
Siguiendo la sugerencia, el presidente de la Comisión abrió la votación, que fue aceptada por unanimidad. Los comisionados sesionarán nuevamente el jueves 1 de agosto, a las 9 horas, en el campus central de la Universidad Rafael Landívar.
¿Quiénes votaron a favor del magistrado Roberto Hernández?
Durante la sesión se observó una tendencia de quienes fueron los comisionados que votaron a favor de Hernández: el decano de la Facultad de Derecho de la USAC, Arriaga, los 13 magistrados de la Sala de Apelaciones representantes en la Comisión, Miguel Colop, Edwin Martínez, Irma Arrazate Centeno, José Ortiz Ruiz, José Hernández Guzmán, Julio Recinos, Beatriz Seijas Balcárcel, Manuel Castellanos Alonzo, Marco Pérez Lemus, Ramiro López Galindo, Mario Passarelli y Jorge Cano Villatoro.
![](https://prensacomunitaria.org/wp-content/uploads/2024/07/Foto-3-2.jpg)
En el grupo de representantes del CANG están José Urrutia Estrada, Francisco de León Cifuentes y María Lissette García, todos electos con ASPA, la planilla vinculada al magistrado Vásquez; también Alicia del Carmen Franco Flores y Walter Barrios, electos por la planilla 4 vinculada a Estuardo Gálvez, exrector de la USAC. Armando Ajín, quien fue abogado del empresario Gustavo Alejos, y Óscar Ruiz y César Calmo, quienes responden a los intereses de López Villatoro “Rey del Tenis”.
También se sumó el decano de la Universidad Regional, Luis Felipe Lepe Monterroso. El decano Mario Raúl García, no acudió a esta primera sesión.
Un puesto estratégico
Andrea Rabanales, de la organización Be Just, señaló que hay puestos estratégicos en la Comisión como el presidente y el secretario. “Si bien no va a decidir por sí mismo sobre ciertos asuntos o tenga votos reforzados, sí tiene a su cargo la función del manejo de los expedientes, todos aquellos documentos que presenten las y los aspirantes a magistrados quedan bajo su responsabilidad y esta persona va marcando pautas en cuanto a la dinámica y el tratamiento que se les da a esos expedientes”.
Rabanales dijo que el secretario también está encargado de ejecutar a las resoluciones, acuerdos y consensos a los que llegue la Comisión. “Es el brazo ejecutor, es quien da muchas veces el impulso y por la importancia del manejo de los expedientes, es un botín muy preciado”, indicó y agregó que lo ideal es que lo integre una persona objetiva con un compromiso intachable con la justicia.
De no ser así, tiene muchas posibilidades de incidir y poner la balanza hacia el lado de la corrupción porque el manejo de expedientes es un asunto complejo y delicado, opinó.
Carmen Aída Ibarra, directora del Movimiento Pro Justicia, señaló que a los comisionados les interesa más la secretaría que el cambio de sede. Para Ibarra tener la secretaría no había sido relevante en otros procesos. “Me imagino que es más simbólico, porque el secretario lo que hace es tener más trabajo que los demás, tiene que cuidar la integridad de los expedientes pero mientras estén en un lugar neutral y resguardado, no pasa nada”, dijo.
Otro trabajo del secretario es guiar el trabajo de la Comisión pero su voto cuenta igual que el de cada comisionado, dijo Ibarra.
Rabanales señaló que al pelear la sede o la Secretaría, lo que están peleando los comisionados son cuotas de poder. “Es un puesto estratégico, es algo que puede resultar determinante así que los distintos sectores que se ven representados en la Comisión no quieren soltar esa posición de poder”, explicó.