El magistrado Roberto Hernández fue electo como secretario titular de la Comisión de Postulación de la Corte Suprema de Justicia. Hernández fue electo comisionado con una plataforma que respondería a los intereses del magistrado presidente de la Corte de Constitucionalidad, Néster Vásquez.
Por Regina Pérez
La Comisión de Postulación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) realizó su segunda jornada de labores logrando elegir como secretario titular al magistrado Roberto Hernández y como secretario suplente al decano de la Universidad da Vinci, José Andrés Reyes.
Tras una propuesta del magistrado Mario Passarelli los comisionados votaron a favor de Hernández para secretario titular y Reyes para suplente. Esta fue la única vez que en las votaciones lograron una mayoría (33 en total).
Hernández fue electo como secretario de la Comisión por los magistrados de Apelaciones por la planilla 1, la cual según algunas organizaciones sociales, responde a intereses del magistrado presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Néster Vásquez.
Hernández había sido propuesto en la sesión pasada en cuatro ocasiones por dos comisionados del CANG, electos por la planilla ASPA, también vinculada a Vásquez. También fue propuesto por el exabogado de Gustavo Alejos, Armando Ajín, quien en esta comisión ha liderado a un grupo de 22 comisionados afines a Gálvez, Vásquez y Roberto López Villatoro, Rey del Tenis.
“Tengan la certeza que vamos a trabajar de la mejor forma, de forma transparente y objetiva”, dijo Hernández luego que fue llamado a sentarse al lado del presidente de la Comisión.
Su vinculación con Alejos y Murphy Paiz
Hernández integra la Sala Segunda de Apelaciones Civil y Mercantil. En 2020, accionó contra los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) después de que ordenaron al Congreso elegir a los magistrados de las altas Cortes excluyendo a los que tuvieran señalamientos de corrupción o por haberse reunido con el empresario Gustavo Alejos, señalado de influir en el proceso de elección de Cortes de 2019.
Ha sido contratista del Estado por adjudicaciones que suman los Q2.53 millones de 2009 a 2020.
Su patrocinador para llegar a ocupar ese puesto fue Murphy Paiz, exrector de la Universidad de San Carlos (Usac), involucrado en el caso Comisiones Paralelas 2020, quien presidió la Comisión de Salas de Apelaciones en el proceso de ese año.
Hernández contó con el aval de los 13 magistrados representantes de la Sala de Apelaciones, algunos comisionados del CANG y los decanos Henry Arriaga de la Usac y Luis Felipe Lepe Monterroso, de la Universidad Regional, afines a Gálvez.
El bloque de los 22 y su presión para el cambio de sede
Al conseguir elegir al secretario titular y suplente, los comisionados entraron a votar para decidir la sede, una discusión que quedó entrampada en la sesión anterior. En la primera votación 22 comisionados votaron a favor de que la sede se ubique en el Palacio de Justicia y 14 en la URL, cuyo rector ostenta la presidencia de la Comisión.
Uno de los abogados que más insistió en que la sede de la Comisión debía ser la sala de vistas del Palacio de Justicia fue el abogado Armando Ajín.
Ajín expresó que era obligación del Estado proveer la sede, citando el artículo 2 de la Constitución.
“Agradecemos a la universidad Rafael Landívar que esté proporcionando sus instalaciones, que esté gestionando presupuesto, pero con todo respeto, a mí en lo personal me genera interés tener conocimiento de dónde surgen esos fondos para sostener los eventos”, dijo en una de sus intervenciones.
El abogado Wilson López, del CANG, expuso que deberían de solicitar un informe al presidente de la CSJ, Óscar Cruz, ya que él es el jefe administrativo del Organismo Judicial (OJ) para corroborar si la Sala de Vistas, el personal logístico y la seguridad, estaba avalado por la Presidencia y así los comisionados podrían tomar una mejor decisión.
La comisionada Ana López expresó su desacuerdo en llevar la sede al Palacio de Justicia. “Yo ratifico que la URL es un lugar independiente para tomar decisiones por el futuro de la CSJ por ser una entidad académica, neutral, en esas decisiones que estamos tomando y la seguridad para resguardar los expedientes de las y los aspirantes”, expresó.
Ajín se enfrenta al presidente de la Comisión
Durante esta discusión se evidenció que Ajín era uno de los más interesados en llevar el trabajo de la Comisión al Palacio de Justicia e insistió en conocer el origen de los fondos para el funcionamiento de la Comisión, pidiendo al rector Cortés un informe físico financiero administrativo.
Seguidamente Cortés le indicó que por cuestión de tiempo limitaría sus opiniones que eran redundantes, Ajín de forma airada le respondió: “tengo derecho a expresarme y no tiene por qué interrumpirme”.
Cortés le recordó que la Ley de Comisiones lo autorizaba pedir a la fuerza público el retiro de cualquier comisionado que irrespetara a los demás.
Sin acuerdos
Luego de este intercambio los comisionados votaron por cuatro opciones. Sin embargo, ninguna logró los 25 votos necesarios.
Los comisionados tampoco quisieron continuar conociendo los demás puntos por lo que la sesión permanente se suspendió y se retomará el sábado 3 de agosto.
Esta es la primera vez que la sede ha generado interés, lo que no ha ocurrido en otras elecciones. Cortés indicó que “tradicionalmente la sede de las reuniones ha sido en la Universidad donde el presidente de la comisión es rector, si ven la trayectoria, los anteriores procesos han sido de esa manera, ahora parece que hay otros intereses, habría que preguntarle a quienes defienden esos intereses”.