Una delegación que liderará la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la comisionada Roberta Clarke, visitará Guatemala para constatar la situación de los derechos humanos. Es la primera visita que se realiza al país desde 2017.
Por Regina Pérez
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció una visita in loco (una observación en el lugar) a Guatemala del 22 al 26 de julio, para observar los impactos del proceso de debilitamiento de la institucionalidad democrática y la independencia judicial en el país a partir de 2017, año en la que fue la última observación.
En un comunicado de prensa, la CIDH anunció la visita de una delegación liderada por la presidenta de la Comisión, la comisionada Roberta Clarke; el primer vicepresidente, Carlos Bernal; el segundo vicepresidente, José Luis Caballero; el comisionado Arif Bulkan, y las comisionadas Andrea Pochak, Relatora para Guatemala y Gloria De Mees.
También integrarán la delegación la secretaria ejecutiva, Tania Reneaum; la secretaria ejecutiva adjunta, María Claudia Pulido; la jefa de gabinete, Patricia Colchero y especialistas de la Secretaría Ejecutiva. El relator especial para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca y el relator sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Javier Palummo, también acompañarán la misión.
La visita, por invitación del Estado de Guatemala, tendrá como objetivo constatar la situación de derechos humanos de grupos en especial situación de vulnerabilidad, la libertad de expresión, la seguridad ciudadana, los derechos a la memoria, la verdad y la justicia entre otras garantías.
#CIDH ✊🏽 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos anuncia visita a Guatemala
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció, este miércoles, una visita in loco a al país, del 22 al 26 de julio, en respuesta a una invitación del Estado Guatemala.
📸 CIDH pic.twitter.com/Vovk523TW1
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) July 10, 2024
Entre los departamentos que visitará la delegación están Alta Verapaz, Izabal, Petén, San Marcos, Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango. Se espera que los integrantes de la Comisión se reúnan con representantes de diferentes poderes del Estado, defensores de derechos humanos, operadores de justicia, organizaciones de la sociedad civil, representantes de la academia, sindicatos y gremios empresariales.
Exponen situación de derechos humanos
Esta semana se realiza el 190 periodo de sesiones en la CIDH, donde organizaciones guatemaltecas y colectivos han expuesto las violaciones a los derechos humanos, específicamente en el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) derivado del fraude electoral en esa casa de estudios que llevó a la criminalización de una parte de la comunidad universitaria.
Por otro lado, el lunes 8 de julio se realizó una audiencia temática sobre las afectaciones al derecho a la libertad de expresión por medidas estatales de censura en las Américas, donde participaron Prensa Comunitaria y Ruda junto a otras organizaciones de Guatemala y la región.
La criminalización y los ataques digitales amenazan a la prensa y defensores de DD.HH. en la región
Exfiscales, periodistas y operadores de justicia han sido víctimas de persecución penal por parte del Ministerio Público (MP), un aspecto que verificará la CIDH en su visita al país.
Preocupaciones desde la Unión Europea
Este miércoles 10 de julio, la Unión Europea (UE) manifestó su preocupación por los esfuerzos para socavar el Estado de derecho mediante la persecución o intimidación de funcionarios públicos, autoridades elegidas democráticamente, medios de comunicación y operadores de justicia, esto luego de la sentencia en contra de la exfiscal anticorrupción, Virginia Laparra, en la ciudad de Quetzaltenango. La exfiscal fue sentenciada, en un segundo caso en su contra, a cinco años de prisión conmutables por el delito de revelación de información confidencial.
#JusticiaParaVirginia 🧵La Unión Europea (UE) está preocupada por la sentencia dictada contra Virginia Laparra, exfiscal anticorrupción
👉🏽 En un segundo caso, Laparra fue condenada el lunes pasado a cinco años de prisión conmutables por revelación de información confidencial.… pic.twitter.com/m0V1kyIrm3
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) July 10, 2024