La Danza se acompaña de la música tradicional interpretada por el tun, la chirimía y la marimba que suele ser llevada por un grupo de personas que se prepararon con muchos días de anticipación por considerarse un honor ser partícipe de este grupo danzante.
Por Elmer Ponce
El sonido del tun, la chirimía y la marimba anunciando la Danza del Venado, alegraron las principales calles del municipio de Sayaxché, Petén donde cientos de vecinos desde tempranas horas celebraron su feria patronal en honor a San Antonio de Padua.
La celebración de la feria se anunció con los morteros durante el día. El patrono del pueblo fue llevado en procesión hasta llegar al atrio de la iglesia de la localidad.
Cientos de vecinos se concentraron para apreciar la Danza del Venado con la quema de incienso y copal. Durante el recorrido, las mujeres llevaban en sus manos los incensarios.
En el baile se puede observar danzando al venado, el jaguar, el mico o mono, y el cazador.
Este evento es uno de los más esperados por los pobladores de Sayaxché. La Danza del Venado es un ritual de origen ancestral en Guatemala y que en la actualidad es parte de la identidad de las comunidades de los pueblos mayas del país, explican los organizadores.
¿Qué representa la Danza del Venado?
Según la historia y la memoria local, la Danza del Venado representa la guerra entre cazadores y animales salvajes.
De esta forma se disputan la carne del venado como alimento. Esta Danza es considerada un ritual de cacería. Su origen data del periodo clásico maya, según la memoria local.
Aunque el origen de la Danza varía dependiendo de las leyendas míticas de las distintas regiones del país. En Alta Verapaz, por ejemplo, se trata de venados que luego de vencer varios obstáculos lograron acercarse a la cima del cerro Xucaneb, que está en San Juan Chamelco, para implorar por la lluvia.
Se suele afirmar que la Danza del Venado también tuvo al inicio el propósito de pedir permiso al Dios de los cerros para poder cazar los venados que eran el sustento de la comunidad en tiempos pasados.
Además, el venado es un símbolo mitológico que, según el libro sagrado del pueblo maya el Popol Vuh, revela que existe un relato que consiste en creer que ciertos venados poseen una piedra en sus vísceras y que el cazador que la encuentre adquiere la virtud de la cacería.
La Danza se acompaña de la música tradicional interpretada por el tun, la chirimía y la marimba que suele ser llevada por un grupo de personas que se prepararon con muchos días de anticipación por considerarse un honor ser participé de este grupo danzante.
#Petén ✊🏽 Celebran la feria de Sayaxché al ritmo de la Danza del Venado
El sonido del tun, la chirimía y la marimba anunciando la Danza del Venado, alegraron las principales calles del municipio de Sayaxché, donde cientos de vecinos desde tempranas horas celebraron su feria… pic.twitter.com/pAXKncTP5Q
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) June 14, 2024
Este evento concluyó en el centro del municipio, donde las mujeres con el incensario, dieron vuelta alrededor de los bailarines, mientras ellos continuaban danzando frente a cientos de personas para honrar al patrono San Antonio de Padua.