Las comunidades que conforman los 48 Cantones en Totonicapán tienen como objetivo la protección y cuidado de sus bienes naturales. En las comunidades existen diferentes dinámicas para mantener la disponibilidad del agua, como la conformación de comités, guardabosques, delegados de bienes y recursos naturales, entre otros.
Existen acciones para preservar los bosques comunales, prevenir la tala inmoderada de árboles y aplicaciones de normas comunitarias para el buen uso de este recurso. Sin embargo, factores como la deforestación, los incendios forestales, las sequías y la contaminación, amenazan la disponibilidad de este vital líquido.
Por Hugo Bulux
El agua es un bien natural, elemento sagrado desde la cosmovisión del pueblo maya, sin embargo, los efectos del cambio climático y las acciones irresponsables de las personas han puesto en peligro la disponibilidad de este recurso para las futuras generaciones.
En la actualidad, varias comunidades del país sufren por su escasez para el consumo, ya que las reducciones en los caudales de las fuentes generan serios problemas para el abastecimiento de decenas de familias.
No obstante, existen buenas prácticas para preservar este recurso natural como la que se realiza en Totonicapán, donde cada año las asambleas comunitarias eligen a sus autoridades y entre los cargos están los delegados de recursos y bienes naturales.
Cristian Chamorro, integrante de la Junta Directiva de Recursos y Bienes Naturales de los 48 Cantones, menciona que en el 2023 se ha tenido una coordinación con las comunidades e instituciones para sofocar los incendios forestales, realizar rondas en los bosques comunales para erradicar la tala de árboles, acciones para proteger las fuentes de agua. También se han realizado jornadas de reforestación.

Para generar consciencia en la población sobre el cuidado del ambiente, del agua y de los bienes naturales, este año se realizaron actividades públicas en el contexto del Día Internacional de la Tierra, que se conmemora el 22 de abril y del Día Internacional del Agua, el 22 de marzo.
¿Qué hace un comité de agua?
Juan Antonio Puac, integrante de uno de los comités de agua, explicó que la función principal es la administración del sistema de agua que abastece a las viviendas, se tienen reglamentos que establecen los derechos, obligaciones, prohibiciones y sanciones en el uso del recurso.
Para promover la organización y participación de los vecinos, los comités de agua mantienen una buena comunicación y coordinación con las alcaldías, especialmente en la realización de trabajos comunales, asambleas o jornadas de movilización.

Se hacen visitas constantes a las fuentes de agua para su conservación y periódicamente se realizan actividades religiosas y desde la espiritualidad maya como agradecimiento por el recurso natural.
Según Carlos Chuc e Ismael Tzunún, integrantes de la asamblea de alcaldes de los 48 Cantones, a nivel nacional la disponibilidad del agua se encuentra amenazada por el intento de privatización por medio de una norma, por lo que mantienen un rechazo a cualquier proyecto de ley de aguas que se pueda presentar en el Congreso.

Foto Hugo Bulux
Los efectos del cambio climático han generado sequía, reducción de los caudales y escasez. Las autoridades comunitarias hacen un llamado a la población a cuidar y no desperdiciarla, considerando que han sido las mismas comunidades quienes históricamente han administrado, cuidado y protegido los bienes naturales, recibiendo poco apoyo del Estado y sus instituciones.
Con este sistema de organización ancestral del pueblo maya k´iche´, las comunidades de los 48 cantones se fortalecen en la administración de su territorio ante diversas amenazas, tanto naturales como del propio ser humano.