Créditos: Sandra Aspasa
Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Sandra Aspasa/Rony Morales

25 de noviembre de 2018

El Foro Global de la Tierra es un espacio crucial para compartir los desafíos pendientes en América Latina y el Caribe para alcanzar la gobernanza de la tierra centrada en las personas.

Fotografía: Sandra Aspasa

La edición 2018 se llevó a cabo del 22 al 27 de septiembre en la emblemática ciudad de Bandung en Indonesia. Reunió a cerca de 1000 de más de 80 países, incluyendo representantes de gobiernos, agencias intergubernamantales, oenegés nacionales e internacionales, líderes sociales, activistas por los derechos a la tierra, investigadores, entre otros, para debatir sobre los vínculos entre la gobernanza de la tierra, la seguridad alimentaria, la pobreza y la democracia.

Fotografía: Sandra Aspasa

La cuestión de la tierra en América Latina y el Caribe llevada a la palestra internacional

Bajo el lema “Unidos por los Derechos a la Tierra, la Paz y la Justicia”, el foro fue una oportunidad única para que los miembros de la Coalición Internacional de la Tierra —ILC, por su nombre en inglés— de América Latina y el Caribe (ALC) expongan la situación y los desafíos en la región en relación a los derechos a la tierra, así como las iniciativas que se impulsan. La activa participación de los miembros de la plataforma de la ILC ALC –que reúne a 49 organizaciones– en más de 15 sesiones y espacios, puso el foco internacional en varias de las principales problemáticas que enfrentan los pobladores rurales de la región hoy en día.

La membresía latinoamericana tuvo una fuerte presencia en las sesiones paralelas: 11 de estas contaron con la participación de más de 15 miembros. Organizaciones impulsoras de la Iniciativa Mujer Rural y Derechos a la Tierra —Nitlapan (Nicaragua), SER (Perú) y Codeca (Guatemala), Cinep/ppp (Colombia)—, hablaron sobre las dificultades que enfrentan las mujeres rurales y los esfuerzos que se están realizando para dar cuenta de su situación a nivel regional. Raquel Reynoso, del SER, señaló que la feminización de la pobreza, la contaminación de sus territorios y la inseguridad jurídica de la tierra que trabajan son algunos de los problemas de las mujeres del campo en ALC.

De otro lado, Sipae, IEE (ambas de Ecuador) y Codeca, lideraron una sesión sobre acceso a la tierra, territorios ancestrales y contra reforma agraria; mientras que Cadpi (Nicaragua) —punto focal de la iniciativa Derechos a la Tierra y el Territorios para Pueblos Indígenas y Afrodescendientes— y el Observatorio Ciudadano (OC, Chile) dialogaron sobre los esfuerzos en la región para promover dichos derechos. José Aylwin, del OC, destacó que América Latina es el continente con más proyectos de minería del mundo —más de 200 desde México a Chile— , y que esta se asienta en territorios indígenas, lo que genera una serie de tensiones y conflictos.

Los avances y retos de las Estrategias Nacionales de Involucramiento (ENI) también fueron presentados. La ENI Colombia, que viene contribuyendo a la implementación de los Acuerdos de Paz en lo referente a la gestión del territorio a través de la promoción de una efectiva articulación entre las instituciones encargadas del tema tierra y la sociedad civil, presentó su experiencia.

Se compartieron los avances de iniciativas regionales, como la de Semiáridos América Latina, la cual participó en una reunión estratégica de la iniciativa global Rangelands, así como en una sesión para aprender del trabajo en las zonas semiáridas y los pastizales, y los desafíos a futuro en este ámbito de trabajo de la ILC.

Los representantes de ALC también participaron en algunas de las principales sesiones plenarias. Qhapaj Conde (Caucus Global de Jóvenes Indígenas) habló sobre las capacidades y el rol de la juventud indígena, recordando que “los jóvenes indígenas son herederos de conocimiento tradicional que hay que valorar y aprovechar” y que es necesario “darles voz y espacios y dejar atrás las categorías preconcebidas y fijas que tenemos sobre estos”. Por su parte, Patricia Chaves (Espacio Feminista, Brasil) llevó la voz de las mujeres al panel de cierre para recoger los temas emergentes del Foro que deben ser tomados en cuenta en el trabajo futuro de la red ILC.

Leyra Vay de Codeca. Fotografía: Sandra Aspasa

Defensores de la tierra y el ambiente en el corazón del foro

La situación que atraviesan los defensores de la tierra y el ambiente fue uno de los temas más destacados en las jornadas del foro. Y no podía ser de otra forma; el 2018 ha sido un año de estadísticas funestas para estos defensores. En el evento se rindió un sentido homenaje a los importantes actores del sector rural que han perdido su vida en lo que va del año.

Leiria Vay, de Codeca, denunció la ola de asesinatos y vulneraciones de DD.HH. de defensores de la tierra que se viene dando en Guatemala, la cual ha dejado un saldo de más de una decena de asesinatos a la fecha —nueve de estos a integrantes del Codeca y Ccda—. También sostuvo que tanto el gobierno como los medios de comunicación están criminalizando a las organizaciones sociales como estrategia para debilitarlas. Asimismo, se presentó la Misión Internacional llevada a cabo en Guatemala por la ILC, Frontline Defenders y Civicus en atención a la escalada de asesinatos.

En este marco, la Declaración de Bandung, adoptada por la Asamblea Global de Miembros al cierre del evento, destaca la protección de defensores/as de la tierra y el medio ambiente como una de las áreas centrales para la acción futura de coalición.

ALC y los órganos de gobierno: Asamblea Regional y una representante de ALC en el Consejo Global

Como antesala al foro, los miembros de la plataforma de América Latina y el Caribe celebraron su Asamblea Regional, en donde se compartieron los principales avances y alcances para la ejecución del Plan Regional Trienal ILC ALC 2019-2021.

La reunión incluyó una sesión sobre coyuntura política latinoamericana que brindó atención especial a los casos de Venezuela, Nicaragua y Guatemala. Se destacó la transición del Estado de derecho a un Estado represivo que se viene dando en varios países y las consecuencias a nivel de incremento de violencia, así como la crisis en los sistemas de representación —entre ellos la cooptación de organizaciones sociales—. Otras de las problemáticas destacadas fue el incremento de la conflictividad agraria, el fenómeno de descampenización, la desterritorialización y las migraciones forzadas, y las privatizaciones que favorecen las asimetrías y la desigualdad que padecen históricamente las poblaciones rurales, entre otros.

Durante la asamblea, la plataforma regional dio la bienvenida a las 12 organizaciones de Brasil,  México, Venezuela, Ecuador, Guatemala,  Nicaragua, Chile, Perú y Colombia que se sumaron recientemente a la red en ALC.  También fue ocasión para agradecer la labor realizada por Gabriel Seghezzo (Fundapaz) y Selmira Flores (Nitlapan) en el Comité Regional y Global de la ILC, y dar la bienvenida en el Consejo a Ismael Merlos (Funde) y Patricia Chaves (Espacio Feminista), quien además fue elegida en Bandung como copresidenta del Comité global de la Coalición, lo que será una oportunidad para seguir promoviendo los debates regionales a nivel global.

COMPARTE