Texto y fotografías: David Diego Marcos
Diana María Ortega Puerta forma parte del equipo de comunicación en la alcaldía de Medellín, es de las fundadoras del Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario, que llega a su sexta edición y en exclusiva brindó una entrevista a Prensa Comunitaria.
¿Nos puedes explicar sobre el Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario que se realizó en Medellín, Colombia?
El Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario es una iniciativa que se desarrolla desde hace seis años. Está pensada como una estrategia para poder fortalecer y hacer intercambio de saberes, y también lo reconocemos como buenas prácticas en el componente de cooperación en los medios comunitarios de la ciudad de Medellín, junto con otras ciudades de Colombia y de otras partes del mundo que pueden aportar a la construcción de la comunicación ciudadana y pública que se tiene en la ciudad.
A lo largo de los años hemos tenido la posibilidad y el placer de tener a expositores y profesionales de diferentes partes del mundo. Hemos tenido a Francisco Sierra y a Débora Pérez; este año, contigo, David Diego y (Grabriel) Kaplún. También han venido organizaciones como la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), que han ayudado a generar, en mi concepto, más inquietudes sobre lo que se está haciendo en Medellín sobre los procesos de comunicación comunitaria. La intención es que cada uno de estos medios y las personas que han venido participando en este encuentro académico generen más inquietudes y pongan en agenda en sus territorios más temáticas para poder seguir construyendo esto de lo que tanto hemos hablado: qué es la comunicación comunitaria y para qué sirve en el ejercicio de construcción del territorio.
Nos puedes comentar sobre el apoyo de la alcaldía de Medellín en este encuentro, ¿cómo está la situación? Ya que en algunas otras partes las alcaldías tienden a no impulsar estos procesos.
Hay una cosa importante que nos preocupa mucho y es el tema de la sostenibilidad en los medios. En Medellín hay un programa que se llama Planeación Local y Presupuesto Participativo. Actualmente también está en agenda pública la construcción de una política pública para los medios de comunicación alternativos, comunitarios, ciudadanos e independientes.
Desde el componente de Planeación Local y Presupuesto Participativo hay un fuerte recurso que le apuesta a la construcción de medios y su sostenibilidad. Pero la gran preocupación es si llegara a cambiar este proceso de política pública y si llegara a cambiar el programa de planeación local y presupuesto participativo… qué pasaría con la gran agenda que tenemos en este momento de medios. Tenemos un chequeo y un rastreo de 300 medios comunitarios en la ciudad.
Si el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo desapareciera hoy, esos recursos no llegarían a las manos de los ciudadanos y perderíamos la gran mayoría de los medios porque no tendrían la capacidad ni la posibilidad de continuar haciendo sus contenidos sin recursos.
Es por eso que brindamos otras herramientas y mecanismos para que al interior de los medios, se generen procesos de autogestión y puedan tener sostenibilidad sin un apoyo directo del Estado. Si bien es cierto que el interés de la administración municipal es continuar en la construcción del fortalecimiento de estos medios, debemos entender que el proceso político es de voluntades y si en cuatro años llega un administrador que está interesado en fortalecer y crecer, esto va a crecer. Pero puede ser que la próxima administración tenga una postura diferente. Entonces se corre el riesgo que estos medios desaparezcan.
Por eso era tan importante poner en agenda con los medios este componente de sostenibilidad y desde aquí empezar a generar otras redes y otros canales, para poder mirar desde la cooperación internacional, y ver cómo podemos lograr, siendo intermediadores, la administración municipal. Que los medios tengan otras herramientas de dónde hacer mano para poder continuar gestionando sus medios informativos.
Quisiera me cómo funciona Tele Medellín. Solo a ellos los he visto cubriendo el evento. ¿Cómo funcionan acá los medios corporativos o privados?
Tele Medellín es un canal de comunicación denominado público, dentro de lo que nosotros hemos mirado en conceptos, habla de un medio ciudadano. Fue creado y depende directamente, económicamente hablando, de la administración municipal. Está muy enfocado en difundir todo lo que tiene que ver con el plan de desarrollo municipal en pro de la ciudadanía. La mayoría de sus programas están enfocados a actividades y componentes que están enmarcados dentro del plan de desarrollo municipal. Un ejemplo: vacunación, campaña de la Secretaría de Salud. Nosotros desde Tele Medellín tenemos una herramienta como administración para poder promover el componente de vacunación en los territorios, a su vez también podemos replicar buenas prácticas que se desarrollan en los territorios y ahí lo volvemos un medio ciudadano. Un ejemplo es que en la comunidad hay un grupo de mujeres que trabajan duro por el tema de maltrato infantil, y mostramos esa experiencia y replicamos esas buenas prácticas y procesos que se están desarrollando en el territorio. Específicamente es un medio que sus contenidos informativos dependen de la agenda de la administración municipal.
¿Cuál es el papel que han jugado los medios comunitarios escritos? Pude apreciar que hay muchos de prensa que vinieron al evento, a la premiación. Eso a mí me llena de satisfacción, que haya medios escritos.
Los medios escritos en Medellín, en mi concepto, han generado una gran apuesta y he evidenciado el componente de movilización. Cuando hemos tenido dificultades frente a una temática, hemos logrado juntarnos todos los medios escritos y hemos puesto en agenda de los territorios esa temática.
Un caso específico fue el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Se necesitaba que la población entendiera por qué es importante participar en este escenario y que las personas se movilizaran para votar frente a las necesidades reales y sentidas que se tenían en los territorios. Un ejemplo pequeño. En algún momento nos sentamos con todos y generamos una campaña teniendo en cuenta que cada una de las particularidades de cada una de las comunas de Medellín ayudara a divulgar un contenido común para que las personas salieran y se movilizaran en una jornada de votación del Programa Planeación Local y Presupuesto Participativo. Logramos incrementar en un 45 por ciento la participación, simplemente en ese escenario con la estrategia que hicimos poniendo a conversar a todos los medios impresos que realmente son importantes y que las comunidades leen y se enteran de la información.
¿La gran particularidad y por qué son tan importantes? Porque los líderes y las personas de cada territorio se pueden visibilizar. Aquí existen medios escritos de carácter masivo como El Colombiano, El Mundo, El Tiempo y El Espectador, donde la gente lee la información general de lo que está sucediendo. Pero lo que nos ha posibilitado el medio comunitario es que doña Nora, que vive en la esquina y tiene una tienda y está interesada en un proceso, ponga su postura y hable del proceso en el territorio, que se puedan reconocer las falencias de su territorio y en esa misma dinámica, cómo se están visibilizando. Que se apropien de todo lo que está sucediendo en cada uno de sus territorios. Esa ha sido la ganancia más grande y con lo que hemos querido trabajar y seguir fortaleciendo.
¿Es la primera vez que se realiza una premiación donde se le reconoce con una remuneración económica el esfuerzo que han realizado los diferentes medios de comunicación comunitaria en Medellín, o se hace año tras año?
Llevamos siete años desarrollando el proceso. El primer año lo hicimos en las categorías de mejor medio escrito comunitario, mejor emisora comunitaria y mejor proceso audiovisual comunitario. Eran las tres categorías en el primer año y luego empezamos a mirar cuáles otras actividades se desarrollaban al interior de los procesos y a promocionar, incentivar y estimular.
Estamos evidenciando que la comunicación escolar, todo lo que hablamos de periódicos escolares y comunitarios se está moviendo. Falta vincularlos mucho más en esta estrategia, incluso de política pública donde no se están evidenciando los medios escolares, y son importantes.
Vamos mirando en el radar cuáles procesos son importantes y en esa medida, cómo podemos seguir haciendo estímulos e incentivos para que ellos se animen a mejorar la calidad en sus medios. Realmente ese es el objetivo del premio de periodismo comunitario: que ellos tengan un rasero y se interesen por dar más calidad a esos medios y contenidos que están desarrollando en sus territorios y reciban un pequeño estímulo por esa labor que realizan en cada una de sus comunidades.