Población de aldea Las Vegas gestiona su propio proyecto de agua potable

COMPARTE

Créditos: Comunitarios de Las Vegas, Ixcán, construyen su propio proyecto de agua. Foto Santiago Botón
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

La aldea Las Vegas, Ixcán, está ubicada a aproximadamente 50 metros del río Chixoy, sin embargo, desde su fundación, en 2002, las familias no han contado con el servicio de agua potable.

Actualmente se encuentran en la ejecución de un proyecto impulsado por integrantes de la aldea que beneficiaría a más de 80 familia.

Por Joel Pérez

Desde hace 24 años, la población de la aldea Las Vegas, ubicada a menos de 10 kilómetros de la cabecera municipal de Ixcán, Quiché, ha luchado por contar con el servicio de agua potable. A pesar de la falta de recursos y apoyo de las autoridades municipales en la actualidad están más cerca de contar con un proyecto para su acceso.

Desde finales de junio pasado, las personas de la localidad se encontraban en el proceso de colocación de tubos de la red principal para distribución de agua.

Mario Rax, integrante de las autoridades comunitarias de Las Vegas, dijo que la mayor parte del proyecto ha sidoejecutado con fondos que la comunidad aportó. También reconoció un aporte del Fondo de Desarrollo Social (FODES)que se invirtió en una parte del material que utilizarán.

El pozo mecánico, el tanque de almacenamiento y distribución de agua, así como el zanjeo, sin tomar en cuenta la mano de obra, ha sido costeado por la población, informó Rax.

“Para nosotros es complicado, porque vivimos a escasos metros del río Chixoy; en la comunidad hay varios pozos artesanales, pero cuando llueve todo se inunda, se contamina el agua y nos quedamos sin nada, la misma situación enfrentamos en verano, porque se secan los pozos”, refirió.

Tanto en invierno como en verano las familias de la aldea Las Vegas se quedan sin agua. Foto Santiago Botón

Cuando el Río Chixoy se desborda, dicen algunas personas, más del 50% de la comunidad se inunda y la comunidad busca las partes más altas de la aldea para poder resguardarse. Todos los pozos artesanales que tiene la aldea se quedan hasta más de dos metros bajo el agua.

Un pozo mecánico para 80 familias

El proyecto de agua potable incluye la construcción de un pozo mecánico que tiene una profundidad de 81 metros y cuenta con cuatro capas de agua, informaron las familias.

También comprende la construcción de un tanque de almacenamiento que está ubicado en la parte más alta de la localidad, con una longitud de cinco metros cuadrados y la adquisición de la tubería completa, así como el zanjeo en toda la red principal y domiciliar.

“Para completar el zanjeo de la red principal, cada familia tuvo que abrir diez metros de tierra, pero existe la posibilidad de que la cantidad se amplíe, ya que está conformada por tres ramales, aparte de la red domiciliar”, indicó don Mario.

“Cuando terminamos de construir el proyecto del pozo mecánico, dejé encendida la bomba, por tres días completos para comprobar cuánto de agua podíamos obtener y no tuvimos ningún inconveniente con la cantidad por lo que podemos asegurar que el proyecto nos funciona bien”, añadió don Juan Quej, quien el año pasado fungía como alcalde comunitario.

Los pobladores de Las Vegas construyeron el pozo mecánico, el tanque de almacenamiento y el zanjeo. Foto Santiago Botón

La población reconoce que la tubería del proyecto fue un aporte del FODES y para conseguirlo elaboraron un proyectoque entregaron a nivel central en febrero último y en los primeros días de junio viajaron a la ciudad capital para recogerla.

“Para ir a traer los tubos, solicitamos apoyo al alcalde municipal de Ixcán y supuestamente, nos va a apoyar con el costo del viaje pero aún no sabemos si se concrete, porque no se ha pagado el flete, de lo contrario, los pobladores estamos en la anuencia de cooperar y pagarlo”, dijo Rax.

Quienes viven en Las Vegas, en su mayoría, se dedican a la agricultura y la principal fuente de ingresos económicos dependen de la siembra de maíz. La aldea fue fundada el 2 de junio de 2002.

Conoce más:

El agua que da vida: la experiencia de las comunidades es vital en una ley de Aguas

COMPARTE