Cámara Baja de EE.UU. aprueba megaproyecto fiscal que incluye impuesto a remesas

COMPARTE

Créditos: Wgauradio
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este 3 de julio el megaproyecto fiscal impulsado por Donald Trump, que incluye un impuesto del 1 % a las remesas enviadas en efectivo. La medida, que ahora espera ser firmada por el presidente, impactará directamente a millones de migrantes y a países como Guatemala, donde las remesas son clave para la economía familiar.

Por Prensa Comunitaria

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el ambicioso megaproyecto fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, denominado por él mismo como “Una Gran y Hermosa Ley (Big Beautiful Bill Act). Tras una maratónica sesión y una ajustada votación de 218 votos a favor y 214 en contra, el proyecto queda ahora en manos del presidente para su ratificación y firma. Se espera que Trump promulgue la ley mañana, 4 de julio de 2025, fecha simbólica que coincide con la conmemoración del Día de la Independencia de Estados Unidos.

Impuesto a las remesas

Uno de los puntos más debatidos, y que ha generado mayor atención, especialmente entre la comunidad migrante y los países receptores de remesas —como Guatemala y otros países centroamericanos—, es la imposición de un impuesto a las remesas.

Inicialmente se había planteado una tasa más alta, con propuestas de 5% a 3.5 %. Esta versión fue aprobada por la Cámara Baja el pasado 22 de mayo. Sin embargo, al pasar por el Senado el 2 de julio, la propuesta fue modificada y devuelta a la Cámara con un impuesto de 1 %.


Este impuesto se aplicará a cualquier remesa enviada por personas que no sean ciudadanas estadounidenses y que supere los 15 dólares, siempre que la transacción se realice en efectivo. Es fundamental destacar que el impuesto no se aplicará si el dinero proviene de una cuenta bancaria en Estados Unidos o si se utiliza una tarjeta de crédito o débito emitida en el país.

Lee más al respecto en:

Senadores acuerdan reducir a 1% el impuesto a las remesas

Otras Implicaciones del Plan Fiscal

Se trata de un paquete fiscal y de gastos de gran alcance que tendrá diversas implicaciones, entre las que se destacan:

  • Un recorte fiscal de 4.5 billones de dólares, que extiende y amplía los recortes de impuestos de 2017 impulsados por Trump, beneficiando principalmente a empresarios.
  • Recortes por 1.2 billones de dólares a programas como Medicaid y cupones de alimentos (SNAP), con la imposición de requisitos de trabajo y condiciones más estrictas para inscribirse. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso casi 12 millones de personas podrían perder su cobertura de salud.
  • Reversión de inversiones en energía eólica y solar, reforzando la política de Trump contra la mitigación del cambio climático.
  • Una inyección de 350 mil millones de dólares para seguridad fronteriza y nacional, incluyendo fondos para deportaciones. Parte de este monto se financiará con nuevas tarifas cobradas a los inmigrantes, y se destinará a la construcción de centros de detención, muros y otras barreras fronterizas.
  • Asignación de 2 mil millones de dólares al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y 29.9 mil millones al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), una de las cifras más altas jamás destinadas a seguridad nacional.
  • Un aumento de 150 mil millones de dólares al sector defensa, incluyendo fondos para el propuesto sistema de defensa continental de misiles, conocido como “Golden Dome”.

Con la aprobación en la Cámara Baja, todas las miradas se dirigen ahora a la Casa Blanca, donde el presidente Trump se prepara para sancionar el proyecto el cual reconfigurará aspectos clave de la política fiscal, migratoria y social de Estados Unidos, y tendrá un impacto directo en millones de familias latinoamericanas para quienes las remesas representan una fuente esencial de sustento diario.

*Con información de The Washington Post, N+ y Animal Político

COMPARTE