El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) expulsó a 10 estudiantes destacados por su excelencia académica, liderazgo y compromiso con la defensa de la autonomía universitaria. La decisión, considerada autoritaria y represiva, ha generado rechazo al ser vista como una represalia contra quienes han luchado por proteger la educación pública y el derecho a la participación estudiantil.
Por Prensa Comunitaria
El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) resolvió, el 29 de mayo de 2025, la expulsión de 10 estudiantes a través de un proceso disciplinario iniciado en febrero de 2024. La decisión, cuestionada por al menos cinco consejeros, fue calificada como un “claro acto de autoritarismo, represivo y carente de diálogo”.
Todos fueron señalados de participar en el movimiento que se opuso al fraude electoral de 2022, que impuso a Walter Mazariegos como rector. En la misma sesión, el CSU también acordó iniciar un proceso disciplinario contra ocho diputados, a quienes acusa de “desprestigiar” a la USAC y vulnerar su autonomía universitaria.
🚨 Cinco integrantes del CSU señalan que la expulsión de 10 estudiantes de la USAC es una medida autoritaria y represiva
Alertan que quienes aprobaron esta sanción ya excedieron el período para el que fueron electos. pic.twitter.com/oyZnZfnpKn
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) May 30, 2025
Los estudiantes expulsados se han destacado por su excelencia académica y liderazgo en la defensa de la autonomía universitaria y el derecho a la educación pública, frente a los intentos de cooptación institucional que buscan garantizar impunidad desde la universidad.
Los estudiantes expulsados
Evelyn Myte Recinos Donis
Estudiante de la licenciatura en Química Farmacéutica en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Recinos se encuentra en la etapa final de su formación, culminando su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), uno de los últimos requisitos para obtener su título. Con un promedio de 80.04, fue reconocida con el premio a la excelencia académica en 2019, 2020 y 2021. También se desempeñó como presidenta de la Asociación de Estudiantes de su facultad y participó como electora estudiantil en el proceso de elección de rector en 2022.
“Desde niña me encantaba leer todo sobre serpientes, animales ponzoñosos y plantas tóxicas de Guatemala”, comenta Evelyn, revelando su pasión por la toxicología. Ante la situación actual en la USAC, dice: “Ha llegado el momento en que debemos elegir entre lo que es fácil y lo que es correcto”.
Sahara Yarith Méndez Anckermann
Con cierre de pénsum en la carrera de Ingeniería Agronómica en Sistemas de Producción Agrícola y un promedio de 82 puntos, Sahara fue la mejor de su promoción. En su primer Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) obtuvo una calificación de 96 puntos. Su liderazgo la llevó a ser electa como Vocal IV ante la Junta Directiva de su facultad, cargo que ostenta hasta la fecha.
“A mis 18 años decidí estudiar Agronomía porque quiero dedicar mi vida a proteger a la madre naturaleza. El campo alimenta al país y sueño con transformar los sistemas agroalimentarios desde la agroecología, vinculando los saberes ancestrales, del cuerpo y del territorio”, dijo Méndez.
Sobre la situación actual en la USAC, señala: “Hay que involucrarse, que el miedo no nos paralice. Es momento de recuperar nuestra universidad. Porque mientras haya estudiantes, habrá revolución en la USAC”.
Yonshual Nehemías Xinico Ajú
Graduado en Ingeniería en Industrias Agropecuarias y Forestales y estudiante de posgrado en Investigación Agrícola, Yonshual ha denunciado que su título está retenido por el Departamento de Registro y Estadística desde más de un año. Actualmente también cursa la licenciatura en Ciencia Política. Es representante estudiantil como Vocal V de la Facultad de Agronomía e inventor de un suplemento alimenticio a base de arveja. En 2018 fue galardonado como el mejor promedio de su carrera.
“Me encanta el mundo de las ciencias e ingeniería. La aplicación del método científico para la creación de nuevos productos y el entendimiento de la naturaleza a través de la investigación hicieron que optara por mi carrera”, explica Xinico.
“Ser universitario significa continuar el legado de lucha que nuestros mártires han construido en búsqueda del bien común y de una educación de calidad. El legado histórico que tiene la USAC nos lo demanda. Solo ser un estudiante más no es una opción”, señala.
Andrés Ernesto García Flores
Estudiante con cierre de pensum en Ciencias Jurídicas y Sociales, actualmente en proceso de exámenes generales para obtener la licenciatura de la carrera, en la cual mantiene un promedio de 80.5 puntos. También cursa la licenciatura en Ciencia Política, con un promedio de 79. Fue secretario general adjunto de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) “Oliverio Castañeda de León”, entre 2019 y 2021.
“Soy de los estudiantes que se vio influenciado por las gestas de 2015 y, como resultado, decidí que necesitamos más personas cuya motivación sea una justicia equitativa, imparcial, que no responda a intereses particulares ni espurios”, comenta García sobre su decisión de estudiar ambas carreras.
Sobre la USAC, dice: “2026 será el año en que la USAC elegirá magistrados de la CC y fiscal general del MP. Es momento de transformar la USAC, debe volver a ser del pueblo, debe volver a ser de sus estudiantes”.
Diego Plutarco De León Prado
Con cierre de pensum en Ingeniería Civil y en la licenciatura en Filosofía, donde destacó con un promedio de 94.6.
De León fue secretario de Asuntos Internacionales en la Asociación de Estudiantes de Ingeniería, vocero de la Toma Universitaria de 2019, miembro del Colectivo Estudiantil Universitario y cofundador de S.O.S USAC, el frente universitario que participó en 2022 durante el proceso de elección para la rectoría. Además de la expulsión, De León es uno de los estudiantes criminalizados en el Caso USAC: Botín Político.
“Ingresé a la USAC porque me sedujo su historia, su mística y lo que ha representado para todos los guatemaltecos. Me inscribí en Ingeniería pensando que sería una carrera que me permitiría superarme, pero mi conciencia siempre me exigió que, además, debía estudiar una ciencia social o humanística. Tan pronto como supe que existía la carrera de Filosofía, me inscribí y la disfruté; me esmeré en dar lo mejor de mí porque siempre he pensado que eso es lo mismo que debo retribuir a la sociedad”, comentó sobre porqué decidió estudiar las carreras que cursó.
“Hoy debemos ser muy críticos; el futuro de la USAC dependerá de eso y de cómo actuemos frente al autoritarismo que hoy está enquistado en ella. Ese autoritarismo debe ser enfrentado con humanismo y solo entonces podremos dejar una USAC mejor de la que hemos recibido”, afirmó al referirse sobre cómo abordar el problema que enfrenta la Universidad en estos días.
José Guillermo Herrera López
Graduado del Técnico en Locución Profesional y con cierre de pensum en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Herrera fue electo como secretario general de la Asociación de Estudiantes de su escuela y representante estudiantil ante el Consejo Directivo.
“Estudiar Ciencias de la Comunicación fue una decisión que ya había tomado desde los 15 años. Nada mejor que la radio para lograr que los guatemaltecos tengamos acceso al conocimiento”, comenta. Sobre su participación, señala: “Nuestra participación como jóvenes dentro de la única universidad pública del país es importante, porque forma parte inherente de la autonomía que tiene la educación superior en Guatemala”.
Edmar Eduardo Arriola Toc
Con cierre de pensum y en proceso de exámenes generales para la licenciatura en Ciencias Jurídicas, Edmar es miembro del Colectivo Estudiantil Universitario y cofundador de S.O.S USAC. A demás de su expulsión es uno de los estudiantes criminalizados en el Caso USAC: Botín Político.
“Me interesa la idea de defender lo justo con argumentos válidos, ciertos y concretos”, expresa Arriola. Sobre su responsabilidad, añade: “Nuestra responsabilidad en la historia trasciende los títulos”.
Heizel Elisa Morales Camey
Estudiante de cuarto año en la Licenciatura en Arte Dramático. Heizel fue secretaria provisional de la Asociación de Estudiantes de la Escuela Superior de Arte. Ha trabajado como actriz, en producción y maquillaje artístico para cine, además de escribir y hacer teatro.
“Mi anhelo es terminar esta licenciatura y llegar a muchos lugares con una propuesta teatral que ayude a reconocer y valorar el arte guatemalteco”, comenta Heizel.
“Alzar la voz y defender la autonomía de nuestra universidad no es un delito. Por más de 18 años, la ESA ha vivido una educación en decadencia, donde se han dado tantos casos de violaciones a estudiantes y a sus derechos. Alzar la voz y defender la autonomía de nuestra universidad no es un crimen”, señala.
Sergio Yoel Morataya
En su último año de la Licenciatura en Ciencias Políticas, con un promedio de 77, es creador de contenido político, un activista por la defensa de los derechos humanos.
Gustavo Adolfo Tax Vásquez
Estudiante de la Facultad de Agronomía. Al cierre de la nota no se pudo obtener más información sobre él, ni sobre su trayectoria académica.
La decisión del CSU no ha sido notificada
La decisión de la expulsión no ha sido notificada formalmente a los estudiantes, por lo que esta no se encuentra consumada, según confirmaron los mismos estudiantes.
Varias voces, tanto universitarias nacionales como internacionales, se han pronunciado en contra de la decisión del CSU, al que se tilda de ilegítimo, ya que 37 de sus 41 cargos se encuentran fuera del período para el que fueron electos. Además, se señala que no se reconoce a Walter Mazariegos como rector de la USAC.
El 31 de mayo, varios universitarios convocaron a una manifestación frente a Rectoría para rechazar la medida con la consigna: “Walter no es rector, es un narco usurpador”. En la protesta reiteraron que desconocen a Mazariegos como rector, ya que su toma de posesión se dio en medio de un fraude electoral en el que se impidió que sus contrincantes participaran.
El movimiento estudiantil Landivarianxs, de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, expresó: “Los expulsados no son delincuentes: son estudiantes que defendieron la dignidad de su universidad, que se opusieron a un proceso corrupto y opaco, que convirtió a la USAC en una institución cooptada por intereses antidemocráticos”.
El Movimiento Estudiantil Delvallerianx, de la Universidad del Valle, también se solidarizó con los estudiantes expulsados y rechazó la medida del Consejo Superior Universitario. En su pronunciamiento exigen la revocación inmediata de las expulsiones injustas y demandan que se respete el derecho fundamental a la educación y a la organización estudiantil.
“Las y los expulsados de la USAC no son delincuentes; son estudiantes que defendieron la dignidad de su universidad”
El Movimiento Estudiantil Delvalleriano, @delvallerianxs , condena las acciones arbitrarias de las autoridades de la USAC, que expulsaron a 10 estudiantes que… pic.twitter.com/tnuRRmTEJY
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) June 1, 2025
La Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras también se pronunció contra la medida, exigiendo el reintegro inmediato de los estudiantes expulsados: “Condenamos firmemente la decisión del CSU de expulsar arbitrariamente a varios compañeros y compañeras, dejando entrever que es una forma de persecución política que busca silenciar una lucha legítima, además de incriminarlos por actos que no realizaron”.
La AEU y más de 20 asociaciones y organizaciones estudiantiles también rechazaron la expulsión de los estudiantes: “La Universidad no debe volver a ser un espacio de represión, persecución y violencia”.
El Colectivo Estudiantil Universitario señaló que la USAC no cuenta con una legislación vigente para ejecutar sanciones. Además, indican que la medida se da en el contexto de los hechos violentos ocurridos en el campus central el miércoles 28 de mayo: “La aplicación de sanciones resulta entonces en una caricaturesca revancha del régimen, derivada de la crisis generada por sus peones al obstaculizar la fiscalización de diputados del Congreso de la República, un día antes de acordarse las sanciones”.
Este lunes 2 de junio, la Asamblea de Organizaciones Sociales se pronunció bajo la consigna “Sin estudiantes no hay USAC”, para denunciar los atropellos, la criminalización y la represión que vive la comunidad universitaria bajo el régimen de Walter Mazariegos.
Lee más al respecto en:
Organizaciones rechazan violencia y expulsión de estudiantes en la USAC