El proceso para negociar, firmar y homologar el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo del Ministerio de Educación pasó inadvertido durante el Gobierno de Alejandro Giammattei. Claudia Ruíz Casasola se sentó con Joviel Acevedo, principal dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), y a principios de marzo de 2022 se habían puesto de acuerdo sobre los beneficios, que a partir de 2023, gozarían los trabajadores. ¿Cuánto tiempo tardaron en alcanzar acuerdos?, se desconoce y las autoridades salientes poco hablaron del tema. En la actualidad se negocia un nuevo Pacto Colectivo y los consensos alcanzados en las reuniones son privadas, pero el contenido de las actas, que se levantan en cada sesión, se puede conocer tras solicitar los documentos a la Unidad de Acceso a la Información. ¿Por qué tanta reserva?
Por Claudia Méndez Villaseñor
Representantes del STEG anunciaron desde abril pasado una serie de protestas que comenzaron con la demanda del pago del bono del Pescado, un beneficio económico que reciben cada año los trabajadores del Ministerio de Educación durante la Semana Santa, así como otros burócratas y empleados municipales. Con los días, las exigencias se multiplicaron y estallaron el 1 de mayo con el rechazo al aumento salarial del 5 por ciento y el incremento del 20 por ciento en las bonificaciones anunciado por el presidente Bernardo Arévalo, que suman Q609 millones.
¿Por qué los sindicalistas rechazaron esta oferta? El Pacto Colectivo firmado en 2022 y homologado sigue vigente y con ello cada uno de los beneficios consensuados, entonces, ¿cuál es el origen del conflicto?
La relación entre las nuevas autoridades del Ministerio de Educación y representantes del STEG comenzó con el pie izquierdo. De forma ordenada transcurrían las sesiones de trabajo entre el equipo de Claudia Ruíz Casasola, quien entregaría el cargo el 14 de enero de 2024 y el de Anabella Giracca, nombrada para ocupar el despacho superior por el presidente Arévalo, cuando ocurrió un hecho inesperado.
El 8 de enero de ese año, a seis días de la toma de posesión del nuevo Gobierno, en la oficina de la exministra se firmaba y sellaba de recibido un documento que Ruíz Casasola compartió ese día con el personal de Giracca. Representantes del STEG habían entregado un oficio que contenía el borrador del proyecto del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo 2024, que le correspondería negociar, firmar y homologar a las nuevas autoridades antes de que concluyera marzo.
El documento se podría haber considerado un aporte al proceso, dado que el Pacto Colectivo avalado por Ruíz Casasola tenía vigencia del 11 de marzo de 2022 al 11 de marzo de 2024 y era necesario negociar uno nuevo para los siguientes dos años, pero, no era necesario conferir al borrador un carácter “confidencial”, que atara de manos al equipo que todavía no se había instalado en la cartera
Origen de la discordia
En febrero del año pasado, representantes del Ministerio de Educación se sentaron a negociar un nuevo Pacto Colectivo. En los meses siguientes, el hermetismo marcó lo relacionado con las jornadas de trabajo, hasta el 29 de abril, cuando Giracca anunció al STEG que a partir de esa fecha la Unidad de Acceso a la Información Pública de la cartera tramitaría las solicitudes de particulares interesados en conocer el contenido de las actas, levantadas en cada una de las reuniones, de negociación del nuevo Pacto Colectivo. Asimismo, la funcionaria solicitó al STEG que retirara el carácter de “confidencialidad” al borrador entregado el 8 de enero, pero no recibió una respuesta.
¿Por qué la palabra “confidencial” obligó a la reserva a la cartera y evita una mayor publicidad sobre este proceso? El artículo 30 de la Constitución de la República establece que “todos los actos de la administración son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar”. Sin embargo, hace dos excepciones: asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional y datos suministrados por particulares bajo garantía de “confidencia”.
En ese sentido, el STEG aprovechó el precepto constitucional en un asunto público que involucra a más 145 mil trabajadores y con gran impacto a las finanzas del erario. A la fecha suman más de 47 las reuniones convocadas cada miércoles con el fin de negociar el nuevo Pacto Colectivo. Prensa Comunitaria solicitó los documentos el pasado 16 de junio.
El conflicto que comenzó el 8 de enero de 2024 y que dio al STEG una ventaja estratégica sobre las nuevas autoridades escaló a partir de abril cuando la ministra Giracca encontró una manera de zanjear la confidencialidad del borrador del nuevo Pacto Colectivo y salieron a luz las primeras actas de negociación. Con los meses, la Procuraduría General de la Nación se involucró en este pulso y arrancó una guerra en tribunales que busca dejar sin protagonismo al STEG, una vez sea negociado, firmado y homologado el documento, por esa causa el anuncio de un aumento al salario base y a las bonificaciones no recibió aplausos de los sindicalistas. ¿Por qué? Por razones económicas, a la fecha todavía falta alcanzar consensos en la parte financiera correspondiente al Pacto Colectivo. Continua la discordia.
14 capítulos y 80 artículos
La estructura del Pacto Colectivo 2022, vigente de forma indefinida hasta la firma de uno nuevo, está compuesta por 14 capítulos y 80 artículos que contienen beneficios sindicales, laborales, económicos y de atención en salud a los trabajadores del Ministerio.
La polémica que genera la falta de transparencia sobre las negociaciones de este Pacto Colectivo radica en que esta cartera es la institución del Estado con la mayor nómina de empleados, entre personal administrativo y maestros. En 2025, pagará en salarios y bonos Q17 mil 617 millones 081 mil 005, de un presupuesto vigente de más de Q25 mil millones. Al 30 de abril se había ejecutado el 37.37 por ciento de estos recursos.
En 2024, lo asignado al pago de salarios fue de Q16 mil 074 millones 014 mil 274. Se gastó el 99.53 por ciento de lo presupuestado, equivalente a Q15 mil 998 millones 123 mil 862.
Por tiempo indefinido
Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación, y quien asumió como ministro en funciones del 20 de junio al 15 de julio próximo, explicó que en la actualidad son válidos los acuerdos y beneficios contenidos en el Pacto Colectivo vigente desde 2022. “Seguirá vigente, por tiempo indefinido, hasta que se firme y homologue uno nuevo”, dijo.
“No hay plazo determinado, podría seguir así indefinidamente. Pero existen varias mesas de negociación con el STEG. Más allá de la sensación que el sindicato ha intentado comunicar sobre que se rompió el diálogo o que no hay diálogo. Esto es falso, porque existen varias mesas de negociación con el sindicato. Cada miércoles nos reunimos para discutir sobre el Pacto Colectivo, allí están los principales dirigentes del STEG sentados en la mesa con los representantes del Ministerio. Además hay reuniones de la Junta Mixta Nacional y de la Mesa Técnica PADEP/D, (las últimas se convocaron para el 24 de junio). Hay varias mesas activas y todas funcionan”, indicó.
En ese sentido, los beneficiarios y garantías que contiene el Pacto Colectivo vigente fueron homologados por el entonces ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez Pellecer, por medio de la resolución 224-2022 del 18 de marzo de ese año, y favorecen al personal contratado en varios renglones, menos los del 029.
En este documento se registró al STEG como sindicato proponente (firmante y mayoritario) y a seis sindicatos adherentes: Sindicato Unidad Magisterial por el Cambio (SUMC); Sindicato de Educadores y Trabajadores Afines de Comalapa (SETAC); Sindicato de Trabajadores de Educación de Patzún (STEP); Sindicato Magisterial Poaquileño “25 de junio”; Sindicato de Trabajadores Administrativos, Técnicos y Operativos del Ministerio de Educación (SITRATOPME) y Sindicato Nacional de Profesionales de la Educación de Guatemala (SINAPREGUA).
Qué dice el Pacto Colectivo
En el Capítulo 1 “Disposiciones Generales”, se establece en el artículo 9, que un Pacto Colectivo solo se negociará con el sindicato que demuestre, conforme constancia, del Ministerio de Trabajo, que tiene el mayor número de trabajadores del Ministerio de Educación afiliados a nivel nacional, sin importar el gremio al que pertenezcan. Hasta 2018, el STEG reportaba más de 30 mil afiliados. Son derechos de los trabajadores los enunciados en:
- La Constitución de la República
- El Código del Trabajo
- Ley del Servicio Civil
- Ley de Educación Nacional
- Convenios internacionales ratificados
- Acuerdos Gubernativos y Ministeriales
- Los generados por la costumbre
En este artículo se recuerda que la Constitución obliga al Estado a promover la superación económica, cultural y social incluido el derecho a la jubilación. En este caso, los derechos adquiridos del Magisterio Nacional tienen carácter de mínimos e irrenunciables.
En el Capítulo II, “Derechos y garantías de asociación sindical”, se señala en el artículo 12, el respeto a la libre sindicalización y se prohíbe cualquier coacción, represalia o amenaza dirigida a coartar el ejercicio de este derecho. En el artículo 13, el ministerio de Educación reconoce a los sindicatos (proponente y adherentes) como los representantes legales de sus afiliados y de los trabajadores no afiliados que les soliciten su representación.
El artículo 14 garantiza la inamovilidad laborar de los dirigentes sindicales: “El Ministerio respetará y reconocerá la inamovilidad laboral de todos los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, selecciones y subselecciones de los sindicatos (proponentes adherentes). La inamovilidad durará el tiempo que se desempeñen en los cargos y hasta 24 meses después de su retiro”, se lee.
La cuota sindical queda estipulada en el artículo 15. Por este motivo los sindicatos presentaron la nómina de afiliados a la Dirección de Recursos Humanos de la cartera con la finalidad de deducir el porcentaje mensual correspondiente a los afiliados, que no es mayor al 10 por ciento.
El Pacto Colectivo vigente otorga licencias por capacitación sindical (artículo 16) con la finalidad de que los solicitantes asistan a cursos, seminarios, talleres, congresos y otras actividades formativas de carácter sindical o gremial por un periodo no mayor a un me y goce de salario. Otro beneficio específico para los sindicatos es la licencia para ejercer la actividad sindical, amparada en el artículo 17. Según este precepto, el Ministerio concede la licencia con goce de sueldo durante el término del mandato de la dirigencia.
En el caso del sindicato proponente (STEG) el derecho se autoriza por tiempo completo a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional. Asimismo, se otorga licencia de tiempo completo a tres miembros de los comités ejecutivos seccionales para cumplir con las comisiones y trabajo sindical que se realizan en sus jurisdicciones. Se adicionaron dos miembros por el departamento de Huehuetenango; y uno más por los departamentos de Alta Verapaz, Petén, Quetzaltenango, Quiché y San Marcos.
A los miembros de los sindicatos adherentes se les permite licencia sindical por un periodo equivalente a seis días mensuales para cada uno de los integrantes. Además se otorgaron 18 días adicionales a cada comité ejecutivo de estos sindicatos para que se distribuyeran a conveniencia en el ejercicio de las funciones sindicales. La cartera aceptó conceder licencia a los afiliados de los sindicatos proponente y adherentes para asistir a congresos nacionales, asambleas generales, cualquiera que sea su carácter.
El Capítulo III, “Condiciones generales de trabajo” concede un pago al trabajo extraordinario, el que se realiza fuera de la jornada regular (autorizado por un jefe inmediato superior) y la formación permanente de los docentes por medio del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), en sus diferentes modalidades, así como el Programa de Formación Inicial Docente, con cobertura en todos los municipios del país, de acuerdo con el artículo 21.
En el artículo 22 se establece el Calendario Escolar con el compromiso de los maestros de cumplir con 180 días efectivos de clases. Sin embargo, en el Pacto Colectivo negociado en 2022 se autorizan licencias y días de asueto y feriado con goce de salario.
Traslado a la nómina permanente
Durante la negociación y firma del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo en 2022, se estableció, en el artículo 34, del Capítulo “Trabajadores administrativo y de Jornales”, el compromiso del Ministerio de Educación de comenzar un proceso con la finalidad de trasladar al renglón 011 (personal permanente) a los trabajadores del renglón 031 “Jornales”.
Se señaló que el artículo 109 de la Constitución de la República estipula que los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas que laboren por planilla, sean equiparados en salario, prestaciones y derechos a los del resto de trabajadores. En 2024, la nómina del renglón 031 era de 526 empleados. A mayo de 2025 había bajado a 494.
Hace tres años, la cartera también ofreció (artículo 37) iniciar procesos administrativos y técnicos con el objetivo de regularizar a los trabajadores de la Dirección General de Educación Física, tanto maestros como personal administrativo, y promover convocatorias para hacer ampliar la nómina docente.
Pagos relacionados con la salud
El Capítulo XI “Prestaciones de salud” se registran (artículo 60) las prestaciones económicas a las que tienen derecho los trabajadores del Ministerio, y sus familias por motivos de enfermedad, accidente o maternidad:
Otros beneficios y prestaciones
En el Capítulo XII “Prestaciones profesionales”, se menciona en el artículo 62 (Prestaciones educativas) que el Ministerio y el STEG firmarían la Hoja de Ruta del Fondo de la Valija Didáctica para la entrega de material didáctico dos veces durante el ciclo escolar y las transferencias directas a los docentes como un subsidio para la compra de equipo de tecnología con fines educativos. También se estipula el Fondo de Gratuidad y la entrega de útiles escolares; libros de texto; alimentos escolares, así como el pago del Seguro Médico Escolar. En este último caso será el Ministerio el encargado de contratar un seguro con la aseguradora de la entidad pública del Estado.
El 5 de febrero de 2024, el presidente Arévalo derogó el acuerdo ministerial 44-2020 que daba luz verde al Programa del Seguro Médico Escolar y dos meses más tarde cobró vigencia el Programa de Salud Escolar con el apoyo del Ministerio de Salud.
El Pacto Colectivo vigente también otorga una indemnización equivalente a 10 salarios mensuales a los familiares de trabajadores fallecidos, excepto en casos de guerra civil. En este sentido, en el artículo 63 se considera el pago sobre el último salario nominal.
En el Capítulo XIII “Régimen de salarios” se reportan los reajustes salariales y bonos negociados en el Pacto Colectivo:
- Artículo 64. Reajuste salarial
Como en 2021 y 2022 no se dio un reajuste salarial, el Ministerio se comprometió a incluir en el Presupuesto 2023 un reajuste del 3 por ciento sobre el salario base vigente a partir del 1 de enero de 2023. El cual se hizo efectivo solo ese año. - Artículo 66. Otorgar el Bono de Profesionalización por Q700 a los maestros graduados del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente de Educación Física (PADEP/F), a partir de 1 de enero de 2022.
- Artículo 67. Bonificaciones anuales
El Ministerio respetará los bonos establecidos y otorgará a todos los trabajadores un bono anual de Q2 mil 500 en junio a partir de 2022. - Artículo 68. Pago del salario mínimo a personal administrativo y de servicio.
- Artículo 69. Prestación de vacaciones no gozadas
Se pagarán vacaciones no gozadas al momento de que finaliza la relación laboral del trabajador y se calculará de la siguiente manera: un salario mensual nominal completo sin deducciones por cada periodo de vacaciones laborado. Se reconoce un máximo de 5 periodos de vacaciones no gozadas y proporcional en caso de que el trabajador no cumpliera un año de relación laboral. - Artículo 70. Jubilación
El Ministerio otorgará a los trabajadores que se jubilen un beneficio económico equivalente a un salario mensual hasta que se emita el acuerdo ministerial de pensión o jubilación correspondiente, sin que sea mayor a cuatro salarios. - Artículo 71.
Por despido injustificado el trabajador recibirá una indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y no excederá a 10 meses de salario. Quienes registren más de 10 años de servicio continuo se les reconocerá una compensación con prestación económica a partir del año 11, un salario nominal por cada año de servicio continuo que no puede sobrepasar los 10 años. Se le sumarán las bonificaciones de los últimos seis meses.
Esta parte todavía se negocia, pero el Gobierno se adelantó con el pago de un aumento salarial del 5 por ciento sobre el sueldo base y 20 por ciento en las bonificaciones en 2025 y 2026 fuera de las discusiones.
La negociación del nuevo Pacto Colectivo
De acuerdo con el ministro en funciones, Francisco Cabrera, de febrero de 2024 a junio de 2025 se han discutido más 70 artículos del proyecto de Pacto Colectivo 2025 en más de 47 sesiones. “Se tienen pendientes los bloques de artículos vinculados a los temas con implicaciones financieras y aquellos que el Ministerio de Educación considera que son inconstitucionales y deben ser retirados del documento. Se puede decir que se está más allá de la mitad del proceso de negociación”, mencionó. El funcionario aseguró que las negociaciones con los sindicalistas siguen activas.
El funcionario explicó que con anterioridad se le otorgó al STEG una participación (la cual es inconstitucional) en procesos administrativos y de decisión que solo corresponden a la cartera de Educación como parte de la función pública que no es delegable. “La Constitución establece que la rectoría corresponde al Ministerio. La inconstitucionalidad se centra en los artículos que transgreden lo normado en la Carta Magna”, añadió.
No obstante, Cabrera aclaró que es diferente la participación ciudadana de la toma de decisiones ya que está corresponde solo al Ministerio. “Los espacios de toma de decisiones que el STEG consiguió con el paso de los años le permitieron cobrar poder para intervenir en la definición de medidas ministeriales. Por ejemplo, hay múltiples quejas de su intervención en proceso administrativos para asignar puestos o facilitar el traslado de docentes, siempre con el señalamiento de favorecer a los afiliados y perjudicar a los no afiliados”, afirmó.
Sobre el aumento salarial
El pasado 30 de abril, el presidente Arévalo anunció un aumento salarial del 5 por ciento sobre el salario base a los trabajadores de la cartera de Educación de la siguiente forma. En el caso del escalafón se necesitan 30 año de servicio continuo para alcanzar la categoría F y el sueldo correspondiente:
Nivel Preprimaria y Primaria
Escalafón | Antes | Ahora |
A | Q4 mil 338 | Q4 mil 558 |
B | Q5 mil 422 | Q5 mil 697 |
C | Q6 mil 507 | Q6 mil 837 |
D | Q7 mil 976 | Q8 mil 060 |
E | Q8 mil 676 | Q9 mil 116 |
F | Q9 mil 760 | Q10 mil 255 |
Nivel Básico y Diversificado
Escalafón | Antes | Ahora |
A | Q4 mil 606 | Q4 mil 836 |
B | Q5 mil 757 | Q6 mil 045 |
C | Q6 mil 909 | Q7 mil 254 |
D | Q8 mil 060 | Q8 mil 463 |
E | Q9 mil 212 | Q9 mil 672 |
F | Q10 mil 363 | Q10 mil 881 |
El aumento de sueldo al personal contratado en el renglón 021, con funciones de docente, fue de Q220 en los niveles de Preprimaria y Primaria y de Q230 en los niveles Básico y Diversificado. Mientras que el del personal administrativo (renglones 011, 021, 022 y 031) sumó Q400. En el caso de los bonos que se pagan en junio y diciembre por Q2 mil 500 se incrementaron a Q3 mil, un equivalente al 20 por ciento.
Cabrera señaló que este incremento en el salario y en las bonificaciones cobró vigencia entre el 23 y 24 de junio, antes del Día del Maestro. Este año, representan Q609 millones, por tratarse de seis meses. En 2006, representará Q1 mil 200 millones del presupuesto ministerial, agregó. “Estos aumentos son un hecho. Se están pagando justo ahora. Dado que ya se están otorgando no necesariamente quedarán en un eventual nuevo Pacto Colectivo”, consideró el funcionario.
¿Qué dijeron los sindicalistas?
El 1 de mayo pasado, el STEG se pronunció y rechazó el incremento salarial del 5 por ciento, en un comunicado publicado el Día Internacional del Trabajo. “El Gobierno le da una bofetada a la dignidad de los trabajadores de la Educación del país; no solo rompiendo el proceso de negociación del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo sino anunciando un reajuste salarial irrisorio para los trabajadores del Ministerio”, se lee en el documento.
“Anuncian con bombos y platillos, una migaja irreverente para el reconocimiento laboral que diariamente se realiza, creyendo lograr con ello, el beneplácito del Magisterio organizado; lo ofrecido es una ofensa para todo docente pensante, sólo aceptado por los pocos acostumbrados a recibir sobras, pero rechazado por quienes con su lucha demandan un reajuste salarial serio y no de burla”, se señala en el comunicado.
“Su irreverencia no tiene nombre y su mofa tendrá sus consecuencias; si tanto les urgía brindar un mísero 5 por ciento, fuera de la negociación del Pacto Colectivo, ahora se les exigirá un 15 por ciento, efectivo desde febrero del 2024”, se afirma en ese pronunciamiento.
En junio, el STEG aumentó las demandas al Gobierno e incluyeron: dotar de vestimenta y calzado a los niños y adolescentes inscritos en las escuelas y ofrecerles un vaso de leche diaria. Mejoras en las carreteras del país y control sobre los precios de los productos de la canasta básica.
El sindicato también exigió que se instalara una Mesa de Negociación de Alto Nivel y que la cartera deje de impulsar, de forma directa o indirecta la ideología de género en las escuelas. Se solicitó que se respetara la patria potestad de los padres de familia y que representantes religiosos de las distintas denominaciones apoyaran esta petición. Este señalamiento fue rechazado por la cartera de Educación en mayo pasado.
Asimismo, el STEG demandó que la Procuraduría General de la Nación (PGN) se retirara de las negociaciones del Pacto Colectivo. En este sentido, la PGN aseguró que no participa en las reuniones convocadas con ese propósito.
Además, el STEG solicitó que se eliminaran las retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las asignaciones dirigidas a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), entre otras 14 exigencias.
Prensa Comunitaria se comunicó en varias ocasiones con Joviel Acevedo, principal dirigente del STEG, y compartió el documento con este medio de comunicación y se disculpó ya que, dedicaba tiempo a reunirse con delegados departamentales que respaldan al sindicato y se mantienen en la Plaza de la Constitución desde el 26 de mayo.
El campamento levantado en La Plaza desde ese día comenzó con unas 200 tiendas de campaña, que ahora fueron protegidas con fuerte nylon negro a causa de la lluvia. Con los días los manifestantes ampliaron el campamento a las banquetas del Palacio Nacional de la Cultura y ahora son alrededor de 400.
Una enorme manta colocada en la 6ª calle y Sexta Avenida anuncia la convocatoria de una Asamblea Extraordinaria del STEG cuya sede es la Plaza de la Constitución, lo cual está regulado en ley. Hoy en el Día del Maestro, las celebraciones en el campamento comenzarán a las 6 horas con una alborada y una misa en la Catedral Metropolitana. Durante el día se tienen previstos los festivales de declamación, canto y oratoria, así como un almuerzo grupal. En el Palacio Nacional de la Cultura el presidente Arévalo entregará la Orden Francisco Marroquín, a diez maestros sobresalientes. Como es miércoles, tanto los representantes del Ministerio de Educación como los del STEG se sentarán en la mesa de negociaciones y continuarán con las discusiones sobre el nuevo Pacto Colectivo. En las siguientes tres semanas las escuelas estarán cerradas, no por el paro de labores sino por el descanso de medio año.
En la víspera del Día del Maestro
Sin embargo, la tarde del 24 de junio, el Juzgado Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social de Guatemala declaró con un lugar un amparo presentado por la PGN en contra de la suspensión de clases y ordenó al STEG retirar la convocatoria de Asamblea Extraordinaria permanente en un plazo máximo de 48 horas, el cual vence mañana. Es decir, debe retirar el campamento de la Plaza Central y los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura.
En ese sentido, este sindicato deberá notificar por escrito el fin de la Asamblea Extraordinaria a todas las direcciones de planteles nacionales. En un comunicado la cartera aseguró que la figura de “asamblea permanente” no es reconocida en la legislación vigente. Sin embargo, se aclaró que en la resolución judicial se reconocía el derecho sindical de impulsar asambleas ordinarias y extraordinarias hasta un máximo de dos por año, “siempre que impidan el acceso a la educación ni interrumpan el servicio público”, se menciona.
El Ministerio de Educación anunció que coordinaría con las direcciones departamentales el retorno a las aulas a partir del 20 de julio, cuando termine el receso de fin de año.
Se solicitó la opinión de Acevedo sobre este fallo y afirmó que “no hay ninguna resolución”. “Ellos quieren seguir espantando con el petate del muerto, para que nos repleguemos. Por culpa y decisión de ellos es que estamos aquí. Todos los amparos que le han brindado han sido mediante jueces. Nosotros tenemos ya, más de 12 amparos de magistrados de sala”, aseguró.
“Amenazan con enviar un ultimátum para nosotros para que el Ministerio Público (MP) accione con lo conducente contra nosotros. Esperamos la decisión del MP”, añadió.
Acevedo agregó que como todos los miércoles se presentarán a la mesa de negociación del Pacto Colectivo. “A pesar de que judicializaron el Pacto Colectivo nosotros nos mantendremos en la negociación por la vía directa”, dijo.
No obstante, en horas de la noche, los delegados de la cartera para abordar este tema enviaron al sindicalista un oficio por medio del cual se le informaba que se cancelaba la reunión de hoy por el acto conmemorativo de la entrega de la Orden del Quetzal Francisco Marroquín a 10 maestros sobresalientes. “Dado que dicho evento involucra la participación de las autoridades e integrantes que conforman la negociación del Pacto Colectivo se prevé que no se podrá conformar el quórum necesario. Se reanudará la sesión la próxima semana en el día y horario habitual”.
Más discordia en el horizonte
Lo sucedido en las últimas horas avivó las llamas de la discordia y el conflicto que nació con la “confidencia”, del borrador del nuevo Pacto Colectivo, ha transcendido a la posible captura de líderes sindicales que promueven una asamblea permanente y cuya sede se encuentra en el campamento localizado en la Plaza de la Constitución.
¿Qué se concluye por ahora en este pulso político? Negociar un nuevo Pacto Colectivo tiene implicaciones económicas. Solo el aumento del 5 por ciento al salario base de más de 145 mil trabajadores, que en la práctica son entre Q200 y Q400, y de las bonificaciones representa casi Q2 mil millones del presupuesto ministerial (unos Q609 millones en 2025 y Q1 mil 200 millones en 2026).
Aunque esta medida queda fuera de lo que podría acordarse en el nuevo Pacto Colectivo, falta consensuar como lo señaló Cabrera otra serie de beneficios económicos.
El STEG también exigió el cumplimiento de otras demandas, pero están fuera de las manos del Ministerio de Educación, como el mantenimiento y reparación de carreteras o el control de los precios de la canasta básica. Otras como la entrega de un vaso de leche diario a los niños y adolescentes inscritos en las escuelas del país podrían incluirse en la refacción escolar a cargo de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), pero de ello no hay una respuesta.
Queda esperar lo que sucederá después del 20 de julio próximo con el fin del receso de medio año. ¿Mantendrá el STEG la Asamblea Extraordinaria o acatará la decisión judicial?, ¿La cartera de Educación dará a conocer algunos de los puntos de lo negociado o enfrentará la discordia en los tribunales en esa guerra que no da tregua? El desgaste de ambas partes es evidente. Mientras, millones de estudiantes quedan en el medio y para ellos, los recursos del Estado son mucho menos que los de la nómina y el tiempo efectivo de clases es de 180 días. ¿Cuántos se han cumplido o faltan por cumplir?