Un equipo de auditores de la Contraloría General de Cuentas (CGC) efectuó un Examen Especial de Auditoría de Cumplimiento con nivel de seguridad limitada al área Financiera y Técnica de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) por el pago de más de Q78 millones a una empresa contratada con la finalidad de construir el hospital de San Pedro Nécta, Huehuetenango de 2021 a 2022. Sin embargo, en cuatro años, la obra avanzó a apenas el 52 por ciento, pero se pagó el 90 por ciento del avance físico, lo que significó en papel que el hospital estaba a punto de ser terminado, aunque no era así.
Por Claudia Méndez Villaseñor
La Contraloría General de Cuentas (CGC) denunció en el Ministerio Público (MP) a Óscar Guillermo Sierra Pacay, exdirector; Ludwing Alejandro Ximin López, exjefe de Operaciones; a Héctor Mauricio Muñoz Santos, exsupervisor administrativo, los tres exfuncionarios de la UCEE; y a Erick Estuardo Escobar Vargas, gerente general y representante legal de la empresa Análisis, Diseño y Construcción, S.A., por irregularidades en el cumplimiento de las cláusulas del Contrato Administrativo de Obra 263-2021-UCEE firmado con el propósito de que se construyera el hospital de San Pedro Necta por un monto de Q87 millones 375 mil 945, en la cabecera del municipio.
En la denuncia identificada como DAJ-D-54-2025, la Contraloría evidenció anomalías en el cumplimiento del contrato firmado por Sierra Pacay y Escobar Vargas, con un valor original de Q72 millones 814 mil 335 y con vigencia del 8 de julio de 2021 al 30 de septiembre de 2022, un periodo equivalente a 240 días calendario.
Es este lapso el hospital tenía que estar construido en su totalidad, pero no sucedió. La UCEE autorizó cuatro suspensiones de los trabajos y el aumento del contrato a Q87 millones 375 mil 945. Después de la última suspensión, la institución esperaba que la compañía entregara el hospital terminado el 10 de mayo de 2024, pero tampoco ocurrió. No solo no se concluyó la obra sino lo que se edificó está hoy abandonado, según una visita de campo al lugar por el equipo de auditores y un especialista.
El 1 de julio de 2022, la Contraloría arrancó la auditoría especial con el objetivo de revisar por qué el hospital de San Pedro Necta se encontraba abandonado y con ese fin, comenzó el análisis de documentos administrativos de las áreas Técnica y Financiera de la UCEE. Esta auditoría concluyó el 31 de enero de 2025 y se integró al Informe de Liquidación del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado 2024, presentado el pasado 23 de mayo.
¿Quién es el contratista?
Grupo de Análisis, Diseño y Construcción, S.A., se identifica con dos nombres comerciales ADC Publicidad y Grupo ADC, de acuerdo con el Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Guatecompras). La empresa se constituyó el 24 de abril de 2015 e inscrita de forma provisional en el Registro Mercantil, el 9 de septiembre de 2015, para “construcción de obra de ingeniería civil”. No hay una fecha en que quedó inscrita de manera definitiva en ese Registro. Tiene domicilio fiscal en la zona 9 capitalina. Además de Escobar Vargas se reportó también como representante legal a Fredy Fernando Gómez Ortiz.
Guatecompras registró que a la compañía se le adjudicaron 41 contratos por Q158 millones 076 mil 813, de 2017 a 2023 y una compra de baja cuantía por Q22 mil 417, en 2018. Son los contratistas que suele adjudicar procesos a este Grupo: las municipalidades de Guatemala, Villa Canales y Chajal, Alta Verapaz; los ministerios de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), de Desarrollo Social, Salud y Educación; la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); el Organismo Judicial y el Congreso.
El contrato con la UCEE, una dependencia del CIV que funciona como unidad ejecutora, para construir el hospital de San Pedro Necta es una de las adjudicaciones más importantes en la historia de esta empresa ya que, representa el 44.75 por ciento del valor de las contrataciones que obtuvo de 2017 a 2023.
Un proyecto que inició hace 15 años
Como antecedentes del proyecto, en Guatecompras se reportó la primera convocatoria a licitación pública bajo la nomenclatura NOG 707066, promovida por el Ministerio de Salud, el 16 de diciembre de 2008. Pero el proceso fue declarado “prescindido”, al rechazarse las nueve ofertas presentadas el 31 de marzo de 2009. La junta de licitación rechazó las propuestas que comprendían un rango entre los Q33 millones y los Q39 millones al incumplir requisitos legales solicitados en las bases del concurso. Con la resolución 014630, del 4 de mayo de ese año, quedó ratificado lo actuado por la junta de licitación y no se adjudicó el proceso.
Sin embargo, el interés por el proyecto hospitalario se mantuvo en 2009 y el 9 de noviembre se publicó en Guatecompras una nueva licitación pública (NOG 942405) impulsada por la Asociación Camino para el Desarrollo de Guatemala ONG (ACADEGUA ONG), con dirección fiscal en la zona 1 capitalina. Sin embargo, los recursos que utilizaría la organización para pagar el proyecto provenían del Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz).
El proyecto fue identificado como “Ejecución del convenio para la administración de recursos CAR No.281-2009, que corresponde al proyecto 1550-2009, Construcción del Hospital a ejecutarse en la cabecera municipal, municipio de San Pedro Nécta, departamento de Huehuetenango”.
Las ofertas se entregarían el 19 de noviembre de 2009 y ese mismo día abrirían las plicas. El acta de adjudicación reportada en Guatecompras el 20 de noviembre está incompleta, solo aparece la última página con la cláusula quinta que califica las ofertas a favor de la empresa ARCOS Proyecciones, S.A., por un monto de Q37 millones 889 mil 554, la otra participante fue la Constructora ACEF, S.A. Este fue el último registro del proceso.
Pasarían 11 años para que otra vez se consideraran las obras en el hospital de San Pedro Necta. Esta vez, es un documento del Ministerio de Salud el que da luz verde al proyecto, luego de que finalizara el proceso de planificación y se dibujaran los juegos de planos del edificio que se utilizarían en las bases para licitar de nuevo estos trabajos.
Un nuevo intento para concretar el proyecto
El 19 de noviembre de 2020, la Unidad de Planificación Estratégica, del Departamento de Proyectos del Ministerio de Salud Pública emitió la Opinión Técnica DP/DE.No.143-2020 favorable sobre los datos generales del proyecto “Construcción Hospital San Pedro Necta, Huehuetenango”. En este documento se señaló que por medio de la Nota de Trabajo C-DP 598-2020 del 13 de agosto de ese año se hizo la solicitud para planificar la continuidad de dicha obra y convocó a un grupo de profesionales de la Unidad de Planificación Estratégica con ese propósito.
Se estableció que la obra original era de 5 mil 234.64 metros cuadrados, pero tenía que extenderse a 6 mil 088.69 con la finalidad de readecuar la Consulta Externa y construir más clínicas de atención; así como el área de Laboratorio; Imagenología; habilitar tres salas de cirugía y dos salas de expulsión; así como áreas de labor y recuperación. También era necesario readecuar la central de equipos y el dormitorio de médicos. Asimismo, se necesitaba aumentar y dividir el área de Emergencia.
En el segundo nivel se buscaba que con el proyecto se dividieran las áreas de hospitalización de hombres, mujeres y niños; se implementara la Unidad de Cuidados Intensivos; bancos de leche y sangre; un almacén general; que se perforara un pozo, se construyera una cisterna, instalaciones eléctricas e hidráulicas, entre otros servicios.
El equipo integrado por 15 profesionales entregó un juego de 146 planos y especificaciones técnicas contenidas en un documento de 513 páginas y otro que integraba los 30 renglones de trabajo correspondientes al proyecto. Los documentos fueron firmados por cada uno de los miembros del equipo y sellado por la dependencia del Ministerio de Salud.
Con la Opinión Técnica del Ministerio de Salud y los planos del proyecto, la UCEE promovió una licitación pública cuyas bases fueron publicadas en Guatecompras el 16 de marzo de 2021 y aceptó ofertas el 29 de abril. Este proceso de compras fue identificado con el NOG 14193620 “Construcción hospital cabecera municipal de San Pedro Necta Huehuetenango”.
La obra fue adjudicada el 14 de mayo de 2021 a las 16.57 horas a Grupo de Análisis, Diseño y Construcción, S.A., por Q72 millones 814 mil 335 y una fianza de cumplimiento por Q3 millones 640 mil 716, según lo resuelto por la Junta de Licitación, integrada por cinco trabajadores del CIV: Lucy Cristabel Rosales de León; Mirna Yesenia Polanco Ordoñez; Walter Rosendo González García; Axel de Jesús Dardón Orozco y Cristian Josué Chinchilla González.
El constructor Gerardo Cortez Dávila, propietario de Constructora Aziel y Representaciones Aziel ofertó Q70 millones 408 mil 159 y una fianza de cumplimiento por Q3 millones 520 mil 407.
En el Acta de Adjudicación 028-2020 del 12 de mayo de ese año, se explicó que se rechazó la oferta de Cortez Dávila por varias razones: las declaraciones juradas y actas notariales estaban firmadas por el mismo notario y en el mismo lugar por lo que se traslapó la hora de inicio y fin de cada una: hubo inconsistencia en el número de decimales en 11 folios de los documentos solicitados; se cometió un error en los cálculos aritméticos que afectó el monto del contrato y que la constancia de visita al lugar de la obra fue firmada por Óscar Bernardo Hidalgo Chávez. Asimismo, había perdido vigencia la constancia de colegiado activo.
Firma del contrato, controversia y aumento
El 8 de julio de 2021, el director interino de la UCEE Óscar Guillermo Sierra Pacay y Erick Estuardo Escobar Vargas, De Análisis, Diseño y Construcción, S.A., firmaron el Contrato Administrativo de Obra 263-2021-UCEE con un valor de Q72 millones 814 mil 335 y un anticipo del 20 por ciento, el cual tendría que haber sido devuelto en su totalidad al final de los 240 días calendario de obra.
Por medio del Acuerdo Ministerial del CIV 761-2021 del 30 de julio de 2021 arrancó la construcción del hospital de San Pedro Necta. El documento fue firmado por el entonces ministro Javier Maldonado.
Dos meses más tarde Sierra Pacay y Escobar Vargas se volvieron a reunir esta vez con la finalidad de firmar el Acta 25-2021 en la que se hizo constar que el monto total del contrato 263-2021-UCEE no se consignaron costos indirectos por Q16 millones 805 mil 061. Se estableció que dicha controversia se resolvería en la vía conciliatoria. Por esta razón se sumaron los costos indirectos a los directos (Q56 millones 009 mil 274) con el fin de que cuadrara el monto global del contrato por más de Q72 millones. En los siguientes años, el valor de lo contratado alcanzó los Q87 millones 375 mil 945,
Con el análisis de los documentos del área Financiera de la UCEE, los auditores de la CGC observaron que el contrato de la obra contenía renglones de trabajo subyacentes, que a su vez se dividían en subrenglones. “Los renglones verificados fueron: Preliminares; Estructuras; Zapatas; Vigas; Columnas; Solares; Losa de cimentación: Instalaciones hidráulicas y eléctricas; Red de agua potable; Sistema contra incendios; Instalaciones sanitarias y pluviales; Planta de tratamiento y de gases medicinales; Sistema de calderas y red de vapores; Aire acondicionado y equipo inherente a la obra civil; Instalaciones para gas propano; Elevadores; Muros de contención y Urbanización. Los subrenglones. Pero, los subrenglones (de los renglones) solo eran posible de verificar mientras se levantaba la obra.
Los auditores además, analizaron el Informe Circunstanciado del 8 de agosto de 2024, firmado por el supervisor del Departamento de Operaciones de la UCEE, arquitecto William Estuardo Popa Oxrom.
El equipo de la CGC evidenció que el plazo del contrato era por 240 días calendario, lo que significaba que el hospital tenía que estar listo el 31 de marzo de 2022. Sin embargo, el 7 de marzo de ese año, el director de la UCEE prórroga el contrato mediante la resolución 0.1-038-2022OS/eo y se estimó que la obra terminaría el 26 de noviembre de 2022.
Sin embargo, el proyecto fue suspendido el 30 de septiembre de 2022; el 19 de diciembre de 2022; el 24 de marzo de 2023 y el 26 de abril de 2024. En esta última fecha se adquirió el compromiso de entregar el centro asistencia el 10 de mayo de ese año. Sin embargo, tampoco sucedió. Al 31 de agosto de 2024 se cuestionó a la empresa por el término de la obra, pero no logró justificar por qué no había concluido los trabajos, pese a que se le habían pagado más de Q78 millones, por el supuesto avance físico del 90 por ciento.
Dar por terminado el contrato
Mediante el Acta de Recepción Definitiva de la obra (01-2025) del 7 de mayo de 2025, los integrantes de la Comisión Receptora y Liquidadora del proyecto: Josué Daniel Montenegro Payes, Dulce María Hernández Arreaga y Guillermo Enrique Chinchilla Comelti, integrantes de la comisión receptora y liquidadora del proyecto dejaron constancia de que el 17 de abril de 2024, Escobar Vargas manifestó: “mi representada se encuentra en toda la disponibilidad y buena intención de terminar con satisfacción dicho proyecto, pues a pesar de todas las vicisitudes que surgieron y que complicaron terminar la construcción, pero necesitando más tiempo para poder realizar la entrega de esta maravillosa infraestructura y proponemos como fecha el 30 de Junio de 2025 para su culminación. Mi Representada sigue en disponibilidad de culminar con dicho contrato y así dejar a esta comunidad y a las comunidades vecinas un hospital de primer orden, por lo que se compromete que para el día 30 de junio de 2025 estará culminando y entregando”.
El 3 de julio de 2024, el ingeniero José Rodrigo Napoleón Guzmán Mejía, entonces jefe de Operaciones de la UCEE rindió un Informe Circunstanciado que en esa fecha, el hospital no se había construido en su totalidad. Se había incumplido con el contrato original y las cantidades de materiales contratadas y las ampliaciones del proyecto. Mencionó que había efectuado 14 pagos y quedaba pendiente el pago final.
Una anotación de Guzmán Mejía es confusa y aclaratoria al mismo tiempo, en este documento: “Existe una variación del 51.37 por ciento de avance físico proyectado y ejecutado no en su totalidad. Existe un avance real medido de 38.63 por ciento. La sumatoria de estos dos avances da 90 por ciento representado en estimaciones pagadas”. Lo que significa que la UCEE pagó estimaciones de trabajo y no el avance físico real de la obra.
Esto fue lo que consignó el funcionario:
- Monto contractual: Q72 millones 814 mil 335.84
- Monto modificado: Q87 millones 375 mil 945.39
- Total cancelado en estimaciones: Q72 millones 814 mil 335.84
- Saldo pendiente en estimaciones: Q8 millones 739 mil 769
Pronunciamiento del Ministerio de Salud
El 30 de julio de 2024, la cartera de Salud también expresó su descontentó por el retraso en la obra y solicitó una evaluación de la obra al Departamento de Formulación de Proyectos. Se concluyó que el proyecto no reflejaba con exactitud el avance físico con el avance financiero. “Existe una cantidad representativa de renglones de trabajo pendiente de finalización tales como: acabados, instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, especiales, gases médicos, aire acondicionado y equipo mecánico”, se lee en el informe.
Para el 17 de octubre de ese año, el CIV había decidido dar por terminado el contrato del proyecto y comenzó a gestiones administrativas con la finalidad de inhabilitar al Grupo Análisis, Diseño y Construcción, S.A., como proveedor estatal en el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE) por incumplir con el trabajo. Asimismo, la cartera inició las acciones pertinentes para deducir posibles responsables luego de que las fianzas emitidas habían vencido, por lo cual no era posible cobrarlas.
Félix Alvarado, entonces ministro de Comunicaciones, solicitó en esa fecha a la UCEE que agilizara trámites administrativos y legales para recuperar Q44 millones 885 mil 696 que se habían pagado de más a la empresa. Además se declaró sin lugar un recurso de reposición presentado por la compañía en contra de las decisiones del 17 de octubre de 2024.
El nuevo ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla confirmó el 11 de febrero pasado el fin del contrato con Grupo de Análisis, Diseño y Construcción, S.A.
Visita de campo en 2025
A principios de año, el equipo de auditores de la CGC, a cargo del Examen Especial sobre esta obra, solicitó el acompañamiento de un especialista con el propósito de verificar en campo el avance físico real del proyecto. Realizaron una visita del 28 al 29 de enero de 2025 en el terreno en el que se ubica el proyecto. El arquitecto Popa Oroxom acompañó al equipo.
Lo que observaron los auditores fue un edificio abandonado y estimaron un avance físico del 52 por ciento equivalente a Q45 millones 435 mil 491. Los auditores verificaron en el reporte de SICOIN R00804109-RPT., que se pagaron Q78 millones 636 mil 175, por un 90 por ciento de avance físico, lo cual no es real. Para la CGC, la diferencia de Q33 millones 202 mil 859 constituye un menoscabo a los intereses del Estado.
Al concluir el análisis de los documentos y la visita de campo, la CGC emitió el hallazgo “Incumplimiento a las cláusulas contractuales y en la finalización del proyecto de construcción hospital cabecera municipal de San Pedro Necta, Huehuetenango” y presentó una denuncia penal en contra de cuatro personas involucradas en el proceso: Óscar Guillermo Sierra Pacay, exdirector de la UCEE; Ludwing Alejandro Ximin López, exjefe de Operaciones de la UCEE; Erick Estuardo Escobar Vargas, gerente general y representante legal de la empresa Análisis, Diseño y Construcción, S.A., y Héctor Mauricio Muñoz Santos, exsupervisor administrativo de la UCEE.
En ese sentido, la CGC señaló que el exdirector de la UCEE autorizó pagos por estimaciones de avance financiero que no correspondían al avance físico real y no gestionó sanciones por el incumplimiento del plazo del contrato, ni ejecutó la fianza de cumplimiento.
En tanto, el jefe del departamento de Operaciones no verificó que los informes de supervisión demostraran el avance físico real con relación a la construcción de la obra y el supervisor administrativo presentó informes con porcentajes que no reflejaban el avance físico real del proyecto.
Mientras que el gerente general y representante legal de Grupo de Análisis, Diseño y Construcción, S.A., aceptó pagos de las estimaciones del avance financiero sin cumplir con el avance físico de la obra. Además, la empresa instaló ventanas que no eran las especificadas en las bases de licitación. También incumplió con actualizar la fianza de ejecución del proyecto y términos establecidos en el contrato.
Los cuatro fueron notificados y escuchados
El 3 de abril de 2025, el exdirector de UCEE, Carlos Enrique Le Sage Runge, nombrado del 25 de enero de 2024 al 31 de julio de 2024, informó a la Contraloría que “se requirió de un tiempo de análisis de la situación de Unidad y de los diferentes proyectos de arrastre de años anteriores y presentaban problemas en la ejecución, avance físico y financiero porque no se tuvo la oportunidad de intercambiar información con las autoridades salientes”.
Con los nuevos supervisores Walter Sicajá y Andreés Coronado se realizaron visitas a los distintos proyectos, incluido el hospital de San Pedro Necta, con la finalidad de determinar de manera fehaciente sobre su situación, indicó Le Sage Runge. El exfuncionario aseguró que sostuvo encuentros con representantes de Grupo Análisis, Diseño y Construcción, S.A., sobre las obras inconclusas, pero sin llegar a ningún acuerdo.
El 26 de marzo de este año, Escobar Vargas fue convocado a una reunión virtual con auditores de la Contraloría para explicar las irregularidades evidenciadas por el equipo de auditores en el Examen Especial de auditoría, pero en su lugar envió a los auditores un amplio oficio con respuestas a los cuestionamientos de la CGC. El documento íntegro aparece en el documento final del Examen Especial de Auditoría a la obra.
Afirmó en el documento que había sido representante legal de la empresa del 1 de julio de 2022 al 31 de enero de 2025 y que tres informes de avance físico del proyecto “eran contrastantes entre sí”. Citó el Informe de Examen Especial de Auditoría Concurrente de la CGC que se hizo del 8 de julio de 2022 al 24 de marzo de 2023 en el que se estableció un avance físico de la obra en 87.42 por ciento. Los costos indirectos representaban 2.58 por ciento, con lo cual se alcanzó el 90 por ciento de avance físico.
“Se puede apreciar que la medición del avance físico real realizado por tres instancias diferentes no tiene ninguna correlación por la que se hace necesario, antes de sacar conclusiones definitivas, practicar una visita de campo de medición donde todas las partes puedan estar representadas y se tenga a la mano toda la información pertinente”, dijo entonces.
También justificó problemas observados en la obra, por ejemplo un deslizamiento de tierra de aproximadamente 22 metros lineales de ancho en una sección del talud, cercano al muro de gaviones en la parte posterior del hospital “porque la UCEE prohibió el acceso al proyecto y para tal efecto contrató guardia de seguridad privada quienes nos han negado el acceso para completar los trabajos y procurar la debida conservación y mantenimiento de la obra”. Presentó a los auditores un memorial del 27 de diciembre de 2024, en el cual se expuso dicha situación.
Además, Vargas Escobar, aseguró en el oficio que la UCEE había nombrado un nuevo supervisor sin notificar a la empresa y “realizó un levantado carente de toda veracidad y determinó un avance físico de la obra de 38 por ciento que no es congruente con nuestros propios registros. Este informe dio como pie que se intente realizar una terminación anticipada del contrato”, agregó.
Muñoz Santos, supervisor administrativo de la Unidad desde el 1 de julio de 2022 al 15 de marzo de 2024, también envió un oficio a los auditores de la Contraloría en el que explicó que el cálculo del avance físico real del proyecto, estimado en 52 por ciento, “adolece de veracidad, objetividad y claridad”, ya que, el director (Sierra Pacay) había firmado la estimación No.14 correspondiente al 89.99 por ciento de avance físico por un monto acumulado de Q78 millones 636 mil 175. Así como Escobar Vargas citó el Informe de Examen Especial de Auditoría Concurrente de la CGC que se hizo del 8 de julio de 2022 al 24 de marzo de 2023 en el que se estableció un avance físico de la obra en 87.42 por ciento.
El exsupervisor también mencionó que el Examen Especial de la CGC concluido en marzo de 2023 indicó (página 10) que la lluvia había provocado un derrumbe que destruyó el muro perimetral y la maquinaria de la empresa había removido la tierra del lugar, cuando se le preguntó por las obras inconclusas.
La CGC confirmó los hallazgos a Escobar Vargas, Ximin López y Muñoz Santos por no presentar suficientes pruebas de descargo. En el caso del exdirector Sierra Pacay no se presentó a la sesión virtual a la que fue convocado y tampoco presentó un informe y pruebas de descargo.
Al comprender, desde lo administrativo, lo ocurrido en el proyecto queda claro el proceder de la empresa constructora y de los exfuncionarios de la UCEE, pero con ello no se justifica que todavía no funcione un hospital público de beneficio comunitario y que en su lugar exista en el predio un campo de milpa. Este centro asistencial fue concebido para ofrecer servicios de salud a vecinos de un municipio lejano, la mayoría indígena vive en condiciones de pobreza. Sin embargo, estas obras cuestan millones, se pagan, pero sin ningún impacto en las comunidades de mayor necesidad del país.