La Corte de Constitucionalidad avaló el proceso contra tres exfiscales anticorrupción en un caso impulsado por un abogado señalado por corrupción. La CC ratificó el procesamiento, pese a las denuncias de falta de indicios en su contra.
Por Alexander Valdéz
La Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó un recurso de apelación que buscaba anular el proceso penal por abuso de autoridad en contra de tres exfiscales anticorrupción: Paola Escobar, Aliss Morán y Willy Racanac. Los tres exfuncionarios, quienes fueron auxiliares de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), se encuentran actualmente en el exilio después de haber estado encarcelados.
Escobar, Morán y Racanac investigaron el caso Comisiones Paralelas 2020, que vinculaba a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), abogados y jueces con posibles irregularidades para influir en la elección de las altas cortes en 2019.
En su defensa, Escobar argumentó que durante la audiencia inicial no se presentaron indicios suficientes para vincularla al delito, tampoco pruebas que respaldaran su participación en los hechos imputados. Además, denunció que el Ministerio Público (MP) actuó sin objetividad en su investigación, al no demostrar que tuviera intención deliberada al atender consultas relacionadas con el caso. “Los indicios son débiles y no prueban mi participación en el ilícito penal que se me imputa”, sostuvo.
Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad no consideró sus argumentos y ratificó la decisión de la Sala Cuarta de Apelaciones que, a solicitud del MP, había ordenado el procesamiento de Escobar y sus excompañeros por abuso de autoridad.
El fallo fue respaldado por los magistrados Leyla Lemus, Roberto Molina Barreto, Héctor Hugo Pérez Aguilera, Dina Ochoa, Nester Vásquez, Luis Rosales y Walter Jiménez.
De señalado a denunciante
El caso en contra las exfiscales surge por una denuncia del abogado Dennis Herrera Arita, quien fungió como integrante de la Comisión de Postulación para magistrados de la CSJ por el Colegio de Abogados y Notarios (CANG) y quien supuestamente fue presionado por las exfiscales auxiliares.
El 11 de marzo de 2022, el Juzgado Tercero declaró falta de mérito a favor de Morán y Escobar y salieron en libertad, sin embargo, contrario a la actuación que ha tenido con otros sindicados, el MP apeló la resolución y el 15 de mayo de 2023 fueron ligadas a proceso nuevamente y enviadas a prisión preventiva.
En impunidad
En febrero de 2020, la FECI a raíz de la investigación por el delito de evasión en contra de Gustavo Alejos, quien se encontraba en prisión preventiva en un sanatorio de la zona 2 de la ciudad de Guatemala, identificó intentos para manipular el proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia y de las Salas de la Corte de Apelaciones.
La FECI determinó entonces que la comisión de actividades criminales influenció indebidamente el proceso de selección de candidatos a magistrados que se materializan en actividades comparables a “comercialización informal”, consolidadas como un trueque de favores.
Esa confluencia de intereses se aseguró de obtener el número de electores necesarios, para cumplir con el requisito establecido en los artículos 215 y 217 de la Constitución Política de la República, es decir las dos terceras partes de los votos. El número que se requería era de 25. La agrupación aseguró 24 votos, y manejaron un margen de riesgo de 1 voto.
Acá otra nota que puedes leer:
Aliss y Paola, auxiliares de la FECI en prisión por investigar amaño en la elección de Cortes