Cultivos vulnerables en 94 municipios por fuerte ola de calor

COMPARTE

Créditos: Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 3 minutos

Las altas temperaturas afectarán la mayoría de departamentos del país durante la semana dio a conocer hoy el Centro de Información Estratégica Agropecuaria, de la Dirección Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgo (DIGEGR), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). El análisis agrometeorológico de esta dependencia hizo referencia de que por esta condición climática, la cartera mantiene un monitoreo constante en 94 municipios de 14 departamentos.

 Por Claudia Méndez Villaseñor

 La lluvia que se esperaba en las primeras semanas de mayo, se reporta de manera regular en el occidente de Guatemala, pero no así, en otras regiones. En el norte y al sur, el calor es sofocante y ese exceso de temperatura podría vulnerar algunos cultivos, como el tomate cuyo precio comenzó una carrera alcista el pasado fin de semana.

Rafael López, director de la DIGEGR, explicó que en la mayor parte del país se registrarán altas temperaturas durante la semana, pero el calor será dominante en Petén, Izabal, Alta Verapaz, Huehuetenango, Zacapa, Escuintla y Quiché. “En otros siete departamentos también se elevará la temperatura y por ello se mantiene un monitoreo en 92 municipios, en los que se cultiva pastos, palma de aceite, granos básicos, papaya, melón y cardamomo”, dijo López.

Frente a estas condiciones climáticas, el Centro de Información Estratégica Agropecuaria recomendó evitar la quema de maleza o cubrir el suelo con materiales orgánicos como hojas secas, paja o aserrín. “Con ello se reduce la pérdida de humedad y se protege el suelo”, comentó el funcionario.

López también hizo un llamado al sector pecuario y avícola del país, con la finalidad de mantener, tanto al ganado como a las aves de corral, en áreas de sombra durante las horas de sol. “Que los bovinos y las aves tengan acceso a agua limpia y fresca para evitar que se deshidraten”, agregó López.

El pronóstico del INSIVUMEH

Según el reporte de Condiciones y Perspectivas de hoy (20 de mayo de 2025) del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) “persiste la influencia del descenso de la presión atmosférica”, es decir prevalece el ambiente cálido, soleado y brumoso a nivel nacional, pero debido al ingreso de humedad desde el océano Pacífico y calentamiento diurno es posible lluvia y actividad eléctrica en la Bocacosta y el Occidente del país, aunque la mayor probabilidad es en el Sur.

El INSIVUMEH pronosticó pocas nubes en este periodo a nivel nacional, lo que ocasionaría elevadas temperaturas. En las regiones Norte, Valles de Oriente y Franja Transversal del Norte se reportarán las temperaturas máximas absolutas entre los 38°C a 40°C (°C centígrados). Sin embargo, la institución consideró que la temperatura podría ser mayor en otras zonas y consideró que estas condiciones atmosféricas son favorables para la proliferación de incendios forestales.

Aumento de precios

Esta semana, en algunos mercados y supermercados aumentó el precio del tomate que oscilaba desde los Q2.50 hasta los Q6.90 la libra. En el mercado de la zona 1 de Mixco, a finales de abril, el tomate uva costaba entre Q2 y Q2 la libra y el tomate criollo entre Q3.50 y Q4. En los supermercados el precio variaba entre Q5.50 y Q6.90.

El último fin de semana, en ese mercado el tomate uva tuvo un precio de Q5 la libra y el criollo Q6.50. En el supermercado costaba Q7.90 la libra.

Al consultar a una vendedora por el alza del precio, expresó que “no había tomate”. Desconocía si la razón era climática. El mercado de la zona 1 de Mixco se abastece de tomate que los vendedores compran en La Terminal, zona 4 capitalina.

¿En qué lugares cae lluvia?

En departamentos como San Marcos, Quetzaltenango, Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu se comenzó a marcar la temporada de lluvia, pero acompañada de altas temperaturas. “En estas zonas se cultiva café, caña de azúcar, granos básicos y hortalizas”, comentó el director de la DIGEGR.

El INSIVUMEH prevé que por la lluvia podrían crecer los ríos y ocasionar inundaciones en algunas regiones.

La DIGEGR recomendó que las zanjas, cunetas y canales estén libres de maleza, basura o sedimentos y así evitar agua estancada o charcos.

COMPARTE