Este lunes la relatora de la ONU, Margaret Satterthwaite, inició su visita oficial reuniéndose con el presidente Bernardo Arévalo. La relatora sostendrá reuniones con funcionarios, fiscales, jueces, abogados y organizaciones de la sociedad civil durante los más de 10 días que permanecerá en el país.
Por Simón Antonio Ramón
Este lunes 12 de mayo se inició en Guatemala la visita oficial de Margaret Satterthwaite, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la independencia de magistrados y jueces. Según un comunicado difundido por Naciones Unidas la relatora conocerá la situación del país por diferentes actores.
“Satterthwaite se reunirá con funcionarios gubernamentales y miembros del Parlamento, jueces, fiscales y abogados y representantes de la sociedad civil, el mundo académico, agencias de las Naciones Unidas y la comunidad diplomática”, se lee en el comunicado.
Satterthwaite, quien permanecerá en el país hasta el 23 de mayo, supervisará las medidas adoptadas para garantizar la independencia del poder judicial, la imparcialidad del Ministerio Público y el libre ejercicio de la abogacía.
Según la información de la ONU, la relatora “abordará cuestiones relacionadas con la estructura, la organización y el funcionamiento del poder judicial y del Ministerio Público; la situación de la administración de justicia; la protección de las y los actores del sistema judicial; y el derecho a un juicio justo, incluyendo una perspectiva de género. También examinará la igualdad de acceso a la justicia y a la asistencia jurídica, buscando comprender cómo experimentan las y los guatemaltecos el sistema judicial en el día a día”.
Se reúne con Arévalo
Por la mañana se reunió con el presidente Bernardo Arévalo en el Palacio Nacional, informó la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia.
Arévalo dijo a la relatora que existen limitaciones en el ejercicio de la justicia independiente, la cooptación y corrupción en las instituciones.
“Hizo patente su preocupación –el presidente- por la criminalización que se hace desde el Ministerio Público (MP), particularmente contra jueces, fiscales y abogados que trabajan por una justicia independiente”, señala una nota de prensa difundida por medios oficiales.
Domingo Hernández, maya Kaqchikel y director de la Asociación Maya Uk’ux B’e, califica de positiva la visita de la funcionaria de Naciones Unidas. “Es bastante positiva ante la gran necesidad desenmascarar la injusticia en Guatemala, porque persigue a los honrados y premia a los delincuentes”, señaló.
Enfatizó que la criminalización contra dirigentes de pueblos indígenas no es una situación reciente sino histórica, como la detención de miembros de la junta directiva de los 48 Cantones de Totonicapán en 2023, qué fueron detenidos el pasado 23 de abril.
“La captura de Luis Pacheco y Héctor Chaclán es la continuidad del látigo colonial que siempre se ha aplicado en nuestro país para castigar a los indígenas rebeldes. Esto es importante denunciarlo”, dijo.
Carmen Aida Ibarra, coordinadora del Movimiento Pro Justicia, señaló que serán importantes las recomendaciones que la relatora hará al país en un contexto de criminalización. “El reto es saber qué va a recomendar porque ella ya conoce la situación, esta visita la hace profundizar la información que ya tiene”, dijo.
También habló de la importancia que la relatora se reúna con actores del sistema de justicia. “Será importante conocer si se va a reunir con autoridades de justicia y con cuáles. Es importante que tenga interacción con los implicados del sistema de justicia y de las cosas que están ocurriendo”, resaltó.
El abogado Juan Francisco Solórzano Foppa añadió que el Ministerio Público (MP) criminaliza actores y sectores que garantizan el Estado de derecho en los últimos meses con fines electorales ya que el próximo año se realizan los procesos para elegir al fiscal general del MP y se elegirá una nueva Corte de Constitucionalidad (CC).
“Esto tiene que ver que en un año hay elección de fiscal general. Entonces, lo que estamos viendo es una campaña de criminalización a aquellos actores que pueden ser fundamentales para la elección de comisiones de postulación en el Ministerio Público, CC y del Tribunal Supremo Electoral (TSE) donde el sistema de justicia juega un papel importante”, aseguró.