Informe de la ONU resalta retroceso en la justicia transicional y criminalización en Guatemala

COMPARTE

Créditos: Archivo Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 2 minutos

 

El informe del Alto Comisionado de DDHH de la ONU señala la criminalización que impulsa el Ministerio Público contra operadores de justicia, magistrados del TSE y funcionarios del actual gobierno como uno de los desafíos para Guatemala.

Por Simón Antonio Ramón

El Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), presentó su informe ante el Consejo de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala durante 2024, en el que señala que el país continúa enfrentando desafíos sistémicos y estructurales como la desigualdad, la criminalización que impulsa el Ministerio Público y que vulnera el acceso a la justicia.

El informe presentado este lunes aborda las temáticas de igualdad y desigualdad; desarrollo sostenible; justicia y lucha contra la impunidad; y espacio democrático. En él se resalta la política de protección para defensores de derechos humanos del gobierno de Bernardo Arévalo.

Maarit Kohonen, directora de la División de Operaciones Globales, se refirió a la política de criminalización que el Ministerio Público (MP) impulsa en el país. “El Alto Comisionado continúa preocupado por el uso indebido del derecho penal por parte de actores dentro del Ministerio Público y del Organismo Judicial contra defensores de derechos humanos y particularmente contra personas operadoras de justicia, esta persecución penal incluso por motivaciones políticas también se dirigió contra funcionarios del actual gobierno y del Tribunal Supremo Electoral, con el propósito de cuestionar las elecciones de 2023”, dijo.

Asimismo, señala la impunidad que gozan militares de alto rango acusados de violenciones de derechos humanos en proceso judiciales de justicia transicional.  “El Alto Comisionado también nota con preocupación los serios regresos en el acceso a la justicia con relación a graves violaciones de derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno, incluyendo la anulación de proceso y dilataciones indebidas, privando las víctimas de sus derechos”, dijo Kohonen.

Por su parte, Fancisco Calí, representante de Guatemala en Ginebra ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, dijo que el gobierno asume su responsabilidad ante las realidades y recomendaciones del informe. “El gobierno de Guatemala agradece al Alto Comisionado por su informe anual y se compromete a seguir trabajando para la promoción y protección de los derechos humanos. Consideramos que presenta un diagnostico que refleja la realidad nacional”, dijo.

El Alto Comisionado afirmó su compromiso de apoyar a Guatemala en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales. La delegación guatemalteca resaltó la importancia de la labor de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos (OACNUDH) que se estableció en Guatemala desde el año 2005.

Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos visitó Guatemala en julio de 2024. Durante su visita se reunió con el presidente Bernardo Arévalo, con otros funcionarios del Estado y organizaciones de la sociedad civil, para abordar los principales obstáculos que impiden la consolidación de la democracia en el país.

COMPARTE