Culmina primera fase de la elección de decano de Derecho en la USAC

COMPARTE

Créditos: Simón Antonio Ramón
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Henry Arriaga avanza sin oposición en su reelección como decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC, en un proceso electoral marcado por denuncias de irregularidades, baja participación en los procesos de elección y señalamientos de corrupción.

Por Prensa Comunitaria

El pasado 10 de marzo concluyó la primera etapa del proceso de elección de decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con la elección del Cuerpo Electoral Estudiantil.  El proceso se realizó en el Parque de la Industria, lo que ha generado críticas por limitar la participación de estudiantes que podrían haber votado en el Campus Central.

La elección fue inaugurada por Henry Arriaga, decano de la Facultad, junto a los directivos. Sin embargo, durante la sesión, Arriaga se inhibió de continuar presidiendo el proceso debido a su interés en ser reelecto. En la misma sesión estuvo presente Elmer Reyes, excandidato a la presidencia de la Junta Directiva del Colegio de Abogados por la planilla 4, quien actualmente ocupa el cargo de vocal III en la Junta Directiva de la Facultad.

Según los resultados oficiales publicados por la Junta Directiva de la facultad, en la elección participaron 2,943 estudiantes, de los cuales 2,624 votaron por la planilla “Adelante Derecho”, que respalda la reelección de Henry Arriaga.

Se registraron además 311 votos nulos y 8 en blanco. La publicación oficial de los resultados incluyó la etiqueta “#AdelanteDerecho, Henry Arriaga administración 2021-2025”, lo que se puede interpretar como un respaldo abierto de la Junta Directiva a su candidatura.

Resultados publicados en las páginas oficiales de la Facultad de Derecho USAC

La participación estudiantil fue baja, ya que, según el último informe de Registro y Estadística de la USAC de 2019, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales cuenta con 19,249 estudiantes inscritos, lo que significa que solo el 15.29% del alumnado participó en la elección.

Más al respecto en:

Henry Arriaga avanza en su reelección como decano de Derecho en la USAC

La importancia del cargo de Decano de Derecho radica en que los representantes de las facultades de Derecho, de todas las universidades del país participan automáticamente en las comisiones de postulación del sector justicia. Entre estos procesos destacan la elección del Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, que se llevará a cabo en 2026, así como la Comisión de Postulación para la elección de magistrados del Tribunal Supremo Electoral.

Henry Arriaga, único aspirante a la decanatura

La candidatura de Henry Arriaga no está exenta de controversia. Se le ha señalado por su cercanía con Estuardo Gálvez, exrector de la USAC, señalado de ser un operador en la designación de las Cortes en el país y está incluido en la lista de actores corruptos y antidemocráticos designados por Estados Unidos.

Arriaga también es señalado por haber promovido el fraude electoral que llevó a Walter Mazariegos a la rectoría de la universidad, mismo que hasta hoy constituye uno de los votos fuertes en las decisiones que benefician a los intereses de Mazariegos.

Arriaga está implicado en un caso de corrupción por aprobar, como presidente de la junta licitadora, la construcción de un edificio en el Centro Universitario de Occidente que nunca se materializó, lo que derivó en un proceso penal en su contra.

Como integrante de las Comisiones de Postulación de 2022 para conformar una lista de seis personas para el cargo de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, apoyó de manera activa a la integración de Consuelo Porras en la lista y en su reelección.

Su participación en las comisiones de postulación para elegir magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Sala de Apelaciones en 2024, también fue muy cuestionada, pues apoyó a la dilación del proceso y también fue uno de los que favoreció a que personas vinculadas al caso “Comisiones Paralelas 2020” pudieran integrar la nómina final que conocería el Congreso de la República.

Su vínculo con la planilla 4 en las elecciones de la Junta Directiva y el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, también dejó ver que sus nexos y alianzas con Estuardo Gálvez siguen vigentes.

Más al respecto en:

La Planilla 4 y los señalamientos de corrupción universitaria: Un juego de poder y alianzas oscuras

El proceso electoral en la USAC

Las elecciones de decanos en la USAC se realizan mediante un sistema de cuerpos colegiados en dos fases. En la primera, se eligen los miembros del Cuerpo Electoral Estudiantil y el Cuerpo Electoral Profesional No Docente. Para la Facultad de Derecho, estos cuerpos deben estar conformados por 93 estudiantes y 93 profesionales no docentes, equivalentes al número de docentes titulares de la facultad.

Con la elección de estos 186 electores, la primera fase ha concluido. En la segunda fase, programada para el 26 de mayo de 2025 en el edificio S2 del Campus Central, se unirán los docentes titulares de la facultad, completando el Cuerpo Electoral que tendrá la responsabilidad de elegir al próximo decano.

Polémica en el proceso electoral

El proceso electoral en la USAC ha estado rodeado de irregularidades y críticas por parte de sectores estudiantiles y académicos. El Colectivo Estudiantil Universitario ha denunciado la falta de transparencia en la convocatoria, la designación de lugares privados para realizar las elecciones, limitando la participación estudiantil, la obstaculización de la inscripción de planillas por parte de Registro y Estadística y la manipulación de los padrones electorales.

La administración de Walter Mazariegos, a quien se le acusa de haber llegado a su cargo mediante un fraude electoral, ha sido señalada de promover procesos amañados para mantener el control en la universidad.

Próximos pasos

Con la conformación del Cuerpo Electoral, la decisión final sobre el próximo decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC se tomará el 26 mayo de 2025. De no detenerse el proceso mediante algún mecanismo judicial, la reelección de Henry Arriaga está asegurada, consolidando su influencia en la facultad y en los procesos clave del sector justicia de Guatemala.

COMPARTE