Search
Close this search box.

Vamos, Cabal y UNE los beneficiados con las asignaciones de los Codede

COMPARTE

Créditos: Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 5 minutos

 

La asignación y ampliación de recursos para los Codede ha generado críticas por la baja ejecución y por señalamientos de conformar bolsones que benefician a políticos y empresas afines a estos.

Por Prensa Comunitaria

Los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede) tendrán disponibles Q12,500 millones, de acuerdo con las nuevas asignaciones aprobadas en el Presupuesto General del Estado de 2025 y los proyectos de 2024 que no serán ejecutados.

La mayor crítica de este fondo es que este año la ejecución fue baja. A un mes de que finalice 2024, Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Zacapa y Chiquimula se encuentran entre los Codede con menor ejecución de los recursos.

Aun así, en estos departamentos algunos quedaron con una mayor cantidad de recursos y predominan los que son dirigidos por alcaldes que pertenecen a partidos políticos como Vamos, Cabal y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

En Huehuetenango y Quiché -que además de tener más recursos y con baja ejecución- son representados por 14 y 12 alcaldes de Vamos, respectivamente; mientras que de la UNE son siete y tres, y del partido Cabal son cinco y dos.  San Marcos mantiene diez municipios dirigidos por alcaldes de Vamos, cinco de Cabal y dos de la UNE.

El Codede de Quiché reporta la ejecución más baja con 16.93%, de los Q349.2 millones vigentes; mientras que Huehuetenango tiene 18.72% de ejecución, de los Q534.5 millones vigentes. Cabe destacar que Huehuetenango y Quiché ocupan el segundo y tercer lugar de Codedes con más recursos.

Si se desglosan los datos del Control de Desembolsos y Transferencias a los Codede (Codet), el municipio de Huehuetenango cuenta con un monto vigente de Q51 millones y una ejecución del 13.84%. Su alcalde es Gustavo Adolfo Cano Villatoro, del partido Vamos. El municipio de San Sebastián Huehuetenango tiene Q31.9 millones vigentes y 13.93% de ejecución, el alcalde es Fernando Romeo Gregorio Velásquez, de Cabal.

Uspantán, Quiché, con Q31 millones asignados, tiene una ejecución de 9.09%, y su alcalde es Juan Martin Lux Ventura, de la UNE.

Por otro lado, en los Codede con más ejecución, El Progreso concentra a siete alcaldes de Vamos, Sacatepéquez a seis de Cabal, y Sololá a 13 de Vamos.

El Progreso con la mayor ejecución, 42.20%, de los Q138.1 millones vigente; le sigue Retalhuleu, con 40.61%, de los Q159.8 millones; y Sacatepéquez con el 38.97%, de los Q120.9 millones.

Sololá, donde Vamos tiene fuerte presencia política por el diputado Allan Rodríguez, los representantes de sociedad civil se inclinaron por programas y proyectos para beneficiar a municipios afines al partido, como San Juan Laguna, Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán.

En el departamento de Guatemala, el qué más recursos tiene por aglutinar al área metropolitana, se cuenta con Q543.7 millones. En el departamento central se reporta que San Juan Sacatepéquez reporta el mayor aporte con Q59 millones y una ejecución que alcanza los 78.77%, aquí su alcalde es Juan Carlos Pellecer Agustín, de Vamos.

Dentro del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo están involucrados todos los alcaldes municipales, las instituciones que establecen el acuerdo del Conadur y los representantes de sociedad civil.

Diputados dejan bolsones millonarios para los Codede y para el Ministerio de Comunicaciones en el Presupuesto 2025

Botín político

A las críticas de que estos fondos son un botín político, Debora Quiacain, quien fue representante suplente de organizaciones de mujeres en el Codede de Sololá, en 2021-2022, dijo que las autorizaciones del presupuesto, desembolsos, reprogramaciones y autorizaciones se hacen en sesiones de consejos donde deberían estar todos los integrantes de la sociedad civil, ya que tiene una asignación del 5% del total del presupuesto de cada departamento.

Quiacain agrega que las representaciones de sociedad civil son polémicas, porque aunque representan a diversas comunidades, como organización de mujeres, de campesinos, representantes de pueblos, de idiomas lingüísticos y cooperativas, y se suponen que son electos en asambleas departamentales conforme a su organización, “lamentablemente esos procesos son bastante cooptados por diputados o alcaldes”, explicó.

Y “es allí donde empieza la manipulación de las representaciones de sociedad civil y lo llevan a un municipio, porque son las municipalidades los entes ejecutores de esta designación presupuestaria”, señaló Quiacain. “Entre ellos hacen negociaciones bajo la mesa y se convierte en este tipo de corrupción en donde los alcaldes y los diputados están vinculados a las constructoras a quienes se les van a asignar esos fondos”, finaliza.

Lo disponible

Según el portal electrónico Codet, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), de los Q5,123.1 millones de presupuestos vigente para proyectos, incluyendo la ampliación aprobada con el Decreto 17-2024 del Congreso de la República, al 29 de noviembre se había ejecutado el 29.76%, equivalente a Q1,524.7 millones. Hasta el 29 de noviembre se habían desembolsado Q2,333 millones.

El ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, justificó en una conferencia de prensa que es otra línea de inversión pública que llega a los territorios con la existencia de estos. “Se supone que están más cerca de la realidad del territorio y puede traducir esa realidad a obras de inversión en caminos rurales, agua y saneamiento, educación, salud”, expresó.

Menkos reconoció que han observado que la ejecución no va al nivel deseado, y que en el próximo presupuesto se asignaron más recursos para el Minfin y Segeplan para gestionar más rápido la parte relacionada a los Consejos, así como para la Contraloría General de Cuentas para que pueda auditar estos recursos.

Quiacain resaltó que el retraso en el nombramiento de los gobernadores dilató la asignación presupuestaria y de los desembolsos para algunos departamentos.

También afectó la falta de directores ejecutivos y la inexperiencia de las direcciones municipales de planificación con el cambio de autoridades, algo que sucede cada primer año de Gobierno. Esto provocó falta de actualización de la papelería o de los requerimientos establecidos por las direcciones municipales de planificación, la Segeplan o la dirección de Codede.

Estos retrasos hacen que un proyecto multianual que está a la espera desde hace dos o tres años, se tarde más en llegar a los territorios. Quiacain ejemplificó el problema con los centros de atención materno infantil, que en su momento fueron proyectos priorizados por la comunidad, pero que demora más en concretarse.

Pocos avances

En la lista de proyectos del portal Codet se muestra que los proyectos que reportan diferente grado de avances financiero o físico, en su mayoría, son los de mejoramientos de caminos, construcción de centros educativos o ampliaciones, o en centros de salud, sistemas de agua potable. Sin embargo, algunos tienen cero avances.

Al menos 231 proyectos aún se encuentran con requisitos pendientes para su aprobación. Muchos de los proyectos de agua y saneamiento ambiental se encuentran entre los pendientes de ejecutar.

Jorge Pernillo, profesional académico consultor en temas de nutrición, consideró que siguen los mismos vicios del pasado en aprobar y pretender ejecutar obra gris que responde únicamente a redes de constructores asociadas a políticos locales.

Asimismo, calificó de contradictorio “asignar más recursos a un sistema que ha demostrado que es mal ejecutor y que sus proyectos sobrevalorados van asociados a redes políticas más que al beneficio de las comunidades”.

Pernillo resaltó que “son las redes de contratistas las que se frotan las manos con los bolsones de deuda que se acumulan y tendrán que pagarse en 2025. La cuestión es que los mecanismos de los Codede seguirán en manos de esas redes por un año más y a poco menos de dos años que Semilla deje el gobierno”.

Preocupa ampliaciones

El Congreso aprobó en el presupuesto 2025 aportes que alcanzan los Q4,322 millones de aportación ordinaria, más Q5,012 millones en asignación extraordinaria para el desarrollo de infraestructura. Estos suman Q9,334 millones a los que se agregan los Q3,200 millones sin ejecutar este año, recursos de arrastre de la asignación que el Congreso aprobó en septiembre con la ampliación presupuestaria.

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) manifestó en un comunicado que la ciudadanía demanda y merece una correcta, eficiente y transparente ejecución de los recursos asignados a Codede.

“Es indispensable que el Gobierno de la República asuma la responsabilidad que quienes se desempeñan en la Gobernación Departamental, la Dirección Ejecutiva de los Codedes y las unidades técnicas departamentales, además de contar con el apoyo político al más alto nivel, estén capacitados en temas fundamentales para su buen desempeño técnico”, resalta el comunicado.

COMPARTE