Search
Close this search box.
Créditos: Representantes de las dos comunidades reciben las escrituras de sus tierras. Foto de Lencho Pez
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Las escrituras fueron entregadas a 125 familias de las dos comunidades y con ello se garantiza que son propietarias de 18.7 caballerías de tierra, que han trabajado durante años con un costo de Q23 millones. El presidente Bernardo Arévalo anunció que en los próximos días entregarán escrituras a 85 comunidades más en varios departamentos del país.

Por Lencho Pez

El pasado 11 de diciembre, el gerente general del Fondo de Tierras (Fontierras), Byron Arnulfo Bin Quej, entregó las escrituras a los miembros de las comunidades Yal Q’oq’ola (Cocolá Chiquito) y Miman Q’oq’ola (Cocolá Grande) del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango. Con este documento se acredita la posesión legal de las propiedades, ubicadas en el territorio maya Q’anjob’al.

En la actividad se tenía prevista la visita del presidente Bernardo Arévalo, para entregar personalmente las escrituras, pero la noche anterior al evento se registró un incidente de seguridad en el municipio, por lo cual la gobernadora departamental, Elsa Hernández y el mandatario suspendieron el viaje.

La actividad se realizó en la cabecera municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango. Foto de Lencho Pez

Sin embargo, desde el Palacio Nacional de la Cultura, Arévalo se comunicó vía telefónica, manifestando su alegría y felicitación a los pobladores que se presentaron al acto histórico.

“La entrega de las escrituras no es la entrega de un pedazo de papel, es la certeza jurídica que garantiza que estas tierras, que por generaciones han estado bajo su cuidado y las han trabajado, les pertenecen legítimamente”, dijo el mandatario en la llamada.

El mandatario no asistió al acto por cuestiones de seguridad, pero se comunicó vía telefónica. Foto de Lencho Pez

El presidente Arévalo indicó que desde 1981 los agricultores de estas dos comunidades indígenas presentaron su solicitud al desparecido Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), pero pasaron los años y ningún gobierno le dio prioridad a la solicitud para otorgarles la escrituración hasta después de 43 años.

Arévalo también anunció que próximamente entregarán los títulos de propiedad a 85 comunidades de Huehuetenango, Retalhuleu, San Marcos, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal, Santa Rosa, Jutiapa, Sacatepéquez, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché para que crezcan y prosperen.

“Muchas gracias a todos”, se lee en una pancarta de un niño, también traducido en el idioma Q’anjob’al. Foto de Lencho Pez
“Gracias… presidente por el apoyo y por nuestras escrituras. Dios lo bendiga”, dice en otra pancarta sostenida por un señor. Foto de Lencho Pez

Pablo Diego Sebastián, representante de la Asociación El mirador Flor de Café de la comunidad Cocolá Chiquito y Mateo Diego, representante de la Asociación Maya Q’anjob’al de la aldea Cocolá Grande, formaron parte de la mesa de honor junto a Bin Quej y el alcalde de Santa Eulalia, Daniel Juan Francisco.

Según las autoridades de Fontierras, para la comunidad de Cocolá Grande, hay un aproximado de 4 millones 659 mil 591 m2, equivalente a 10.3 caballerías de tierras, con un costo de Q12 millones 746 mil 750.

Mientras para la comunidad de Cocolá Chiquito un aproximado de 3.8 millones 136 mil m2, equivalente a 8.4 caballerías de tierras, que beneficiará a 65 familias con un costo aproximado de Q10 millones. En total, fueron 18.7 caballerías con un costo de Q23 millones.

Los representantes de las dos comunidades formaron parte de la mesa de honor. Foto de Lencho Pez

Este hecho ha quedado plasmado en la historia y los pobladores entregaron varios reconocimientos a los protagonistas de la actividad.

Mateo Diego, líder de la Asociación Maya Q’anjob’al de Miman Q’oq’ola (Cocolá Grande), agradeció a las autoridades y pidió “continuar trabajando unidos para mantener viva la lucha por la tierra, el territorio y el respeto a las comunidades”.

Además, recalcó que “cuando actuamos con bondad y dignidad podemos lograr lo que parece imposible”.

“Hablar de tierra es hablar de cosas muy delicadas porque el tema agrario es el que generó el conflicto armado de 36 años que tuvimos en Guatemala”, dijo el representante de Fontierras, previo a felicitar a las comunidades por la obtención de las escrituras.

Una familia muestra un cuadro que describe el perímetro de la comunidad de Cocolá Grande y la escritura general. Foto de Lencho Pez

Este acto histórico se realizó en la cabecera municipal de Santa Eulalia a 300 kilómetros de la capital de Guatemala, ubicada entre la Sierra de los Cuchumatanes.

COMPARTE