Search
Close this search box.
Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 5 minutos

 

El actual contexto político ha marcado la elección de magistrados para integrar las altas cortes. La Comisión de Postulación para Salas de Apelaciones comenzó la ronda de votaciones para elegir a 312 aspirantes. ¿Cómo votaron los comisionados? ¿Hubo ganadores? Este es un análisis preliminar del primer día de votaciones.

Por Isela Espinoza

Viernes 20 de septiembre. La jornada se inició a las 7:30 de la mañana con la presencia de los 37 comisionados que integran la postuladora. Previamente, cada integrante dejó su teléfono celular en un casillero para evitar posibles injerencias en el voto. La primera ronda, con 13 bloques de votación, finalizó pasada la medianoche con la elección de 121 aspirantes a las 52 Salas de Apelaciones.

La votación de los 1,236 perfiles dio inicio con los expedientes que obtuvieron más de 64 puntos, la nota mínima de acuerdo a los requerimientos señalados en la tabla de gradación. Además, del puntaje, el nombre de los candidatos también fue colocado en orden alfabético ya que existen varios perfiles con la misma calificación.

Durante las más de 15 horas, la reunión se desarrolló bajo la observación de autoridades indígenas, ciudadanía, estudiantes universitarios, medios de comunicación, sociedad civil y observadores nacionales entre ellos el expresidente Eduardo Stein, e internacionales como una delegación de las Naciones Unidas que desde las primeras horas llenaron el salón de la Universidad Rafael Landívar.

Para la directora de Movimiento Pro Justicia, Carmen Aída Ibarra, el balance de la primera jornada denotó cómo los comisionados vinculados a ciertos operadores políticos o señalados de ser antidemocráticos y corruptos respondieron a sus intereses.

1. Votación por bloque

Aunque la sesión dio inicio a las 7:30 horas, no emitieron su voto desde esa hora, sino que conocieron algunos puntos previos en la agenda. Dos horas después, se inició con el proceso de selección final de aspirantes. Para esto, el presidente de la postuladora, Raúl Arévalo, propuso votar por bloque “con el objetivo de ahorrar tiempo”.

El secretario suplente Luis Aragón leyó el artículo 23, de la Ley de Comisiones de Postulación, sobre la votación que señala, entre otros, que la votación cesará al momento de completarse la nómina con 312 aspirantes. Aragón dijo que se votarían en bloques de 10 aspirantes, cada voto sería emitido de esquina a esquina de la mesa, hasta que cada comisionado expresara su sufragio y si cumplía con lo señalado en la Constitución.

Luis Guillermo Velásquez, uno de los representantes del Colegio de Abogados y Notarios (CANG), propuso una segunda modalidad que consistía en emitir el voto expediente por expediente. Ambas propuestas fueron sometidas a votación siendo aprobada la de la presidencia con 33 comisionados a favor.

2. Candidatos grises

Los primeros 121 aspirantes están conformados por perfiles pocos conocidos, magistrados que también integran las postuladoras, así como representantes del CANG y personajes vinculados con casos de corrupción, manipulación de las cortes o con señalamientos internacionales.

Sin embargo, perfiles como el esposo de la fiscal general, Consuelo Porras, Gilberto de Jesús Porres; el juez Mynor Moto, acusado en dos casos de corrupción; o del destacado juez Marco Antonio Villeda, quien se ha encargado de la extinción de bienes de exfuncionarios y del crimen organizado, no lograron reunir los votos suficientes para ser incluidos en el listado.

Para Ibarra este resultado se esperaba ya que no necesariamente pasarían los favoritos de ciertos sectores señalados de antidemocráticos y corruptos o de quienes han destacado su trayectoria en la lucha contra la corrupción.

“Este tipo de procesos y contexto político que rodea el proceso de Postulación, de alguna manera, abre la puerta a los grises, es decir, a los aspirantes de los cuales aún no se sabe nada y pueden resultar buenos o malos”, comentó.

3. ¿Cómo están votando?

El balance de la jornada reveló, en opinión de Ibarra, que los 24 comisionados y también magistrados de la CSJ y de Apelaciones lograron la mayoría calificada ya que varios de ellos han ingresado en la nómina en busca de su reelección en Salas de Apelaciones.

Sin embargo, no lograron incluir a Porres, el juez Geisler Pérez, quien enfrentó una solicitud de retiro de inmunidad por su presunta participación en el caso Comisiones Paralelas 2020, por sostener reuniones con Moto y allegados de Gustavo Alejos acusado de amaño en la elección de las Cortes; los magistrados Mauricio Corado o Wilber Castellanos Venegas ambos acusados de reunirse con Alejos, por mencionar algunos de los casos.

“Faltan bloques que serán interesantes, pero el balance de estas primeras 12 horas de votación es que los aspirantes que están muy marcados en una corriente u otra no pasan. También estamos a la expectativa de ver quiénes son los que están pasando de los cuales no hay mayor información”, afirmó Ibarra.

Más información

Foppa: “Hay grupos que podrían cambiar de bando”

4. Una fuerza liderada por los magistrados

Hace dos meses cuando se integraron las Comisiones de Postulación, el Movimiento Pro Justicia, una organización de la sociedad civil que desde 1999 observa este proceso de elección de Cortes y otros, identificó a qué operadores respondían algunos de los representantes del CANG, magistrados y decanos de las facultades de Derecho que integran las postuladoras.

Además, el retraso que ocasionó la discusión por el traslado de la sede de las Comisiones hacia el Palacio de Justicia, también evidenció una fuerza de 22 comisionados liderado por los magistrados de la CSJ y quienes mantuvieron el pulso.

Ahora, en esta jornada de votación los magistrados también se vieron como “un bloque muy sólido” que vota por un listado predeterminado en donde estaban considerados no solo los 12 magistrados de la Sala de Apelaciones para la reelección, sino todos aquellos que llevan años en las Cortes de Apelaciones o que fueron nombrados en noviembre del año para concluir el periodo 2019-2024.

Ibarra dijo que los magistrados siguen siendo un grupo sólido porque cuentan con el apoyo de los representantes del CANG, electos por la Agrupación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA) vinculada al presidente de la Corte de Constitucionalidad, Néster Vásquez, de la Unidad Gremial de Abogados Profesionales Afines (UGAP), vinculada al rector de la Universidad de San Carlos, Walter Mazariegos y de la planilla relacionada al exrector Estuardo Gálvez, detenido por el caso Comisiones Paralelas 2020. Además, los decanos de la USAC, Henry Arriaga y de la Regional, Luis Lepe.

Además, según la forma de emitir los votos, la directora del Movimiento Pro Justicia opinó que podría estarse formando una corriente liderada por el presidente de la postuladora, representantes del CANG electos por la planilla 8, Unidad por la Justicia y ocho decanos ya que, dependiendo del aspirante, Alejandro Arenales de la Universidad del Istmo y Fernando Sánchez de la Universidad Panamericana, emiten su voto diferente al resto de los comisionados.

“La correlación de fuerzas cambia según el aspirante. Puede ser que uno vea los mismos bloques de la sesión uno de la Comisión, pero en los siguientes cambia”, resaltó Ibarra.

5. El poder del veto

Ambas fuerzas son un factor clave ya que existe un poder de veto de uno o del otro grupo y eso hace que sea posible que surja una tercera corriente que favorezca a candidatos que son poco conocidos. Sin embargo, eso también es peligroso, señaló Ibarra.

“Detecté varios nombres que están recibiendo mayoría de votos y nadie sabe quiénes son y sí tienen vinculaciones serias, pero puede ser que estemos hablando de los hijos de quien visitó a Gustavo Alejos, en 2019, pero eso no lo saben los que están votando entre tantos nombres”, finalizó.

Más información

Autoridades Indígenas piden nominar a profesionales comprometidos con la democracia

 

COMPARTE