Search
Close this search box.

El Estor: ingreso de personas armadas a Chapín Abajo alarma a la población

COMPARTE

Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Las autoridades ancestrales temen que sea para amedrentar a las familias Q’eqchi’ que recuperaron sus tierras que son disputadas por la empresa de palma de aceite y que se les inicie una nueva persecución en esa región de El Estor. Un grupo armado con fusiles ingresó a la comunidad indígena frente a la presencia del Ejército de Guatemala ubicado en el lugar.

Por Juan Bautista Xol

Autoridades ancestrales maya Q’eqchi’ del área sur de El Estor, Izabal, denunciaron el ingreso de personas armadas a la comunidad de Chapín Abajo. Dos hombres llegaron en una motocicleta tipo Bross, uno de ellos llevaba un arma de alto calibre tipo fusil, indican las autoridades.

“Unos niños que jugaban en el campo de fútbol nos alertaron de la presencia de los sujetos, inmediatamente nos reunimos para retenerlos, ellos no quisieron identificarse solo indicaron que son de Panzós, Alta Verapaz y que solo estaban pasando en la comunidad”, expresó Pedro Cuc Pan, autoridad ancestral y dirigente de la comunidad.

La comunidad de Chapín Abajo está habitada por 150 familias Q’eqchi’ y se ubica en las orillas del lago de Izabal. No existe una carretera que la conecta con otras comunidades, por lo tanto, transitar en este sector se torna difícil. Sin embargo, la presencia de las personas armadas, les preocupó.

“Nos pareció extraño, porque aquí no hay ninguna carretera que facilite el acceso a otra comunidad, la presencia de estas personas pone en riesgo nuestras vidas ya que somos una comunidad en resistencia y 50 familias son acusadas por la empresa NaturAceites por la recuperación de sus tierras”, indicó Cuc.

Para ingresar por tierra a la comunidad deben de transitar por la carretera bajo control de la empresa NaturAceites y su seguridad privada, además, la empresa instala puestos de control o peaje para el cobro del uso de la carretera para quienes no son parte de la empresa. Esta carretera conecta a las comunidades del sur de El Estor en medio de las plantaciones de palma de aceite, con la ruta nacional CA-9, la carretera del Atlántico “Jacobo Árbenz Guzmán”.

En el interior de la comunidad se les impuso un destacamento militar que, desde la perspectiva comunitaria no es para garantizar la seguridad de las familias Q’eqchi’, sino para la operación de la empresa de palma; incidentes como el ocurrido el pasado 6 de septiembre lo confirman.

Pedro Cuc y dos autoridades más de la comunidad fueron criminalizados y tienen una orden de detención activa desde el año 2021, después de la resistencia antiminera que encabezaron en la entrada del municipio de El Estor, por la exclusión en la consulta comunitaria del proyecto minero Fénix que realizó el gobierno de Alejandro Giammattei y la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) ese mismo año.

“Entre octubre y diciembre de 2022, un fuerte contingente de la Policía Nacional Civil (PNC) intentó ejecutar estas órdenes de detención en el sur de El Estor. Recurrieron al uso de la violencia, lanzaron bombas lacrimógenas y detuvieron ilegalmente a una mujer junto a dos niños, que posteriormente fueron liberados”, recuerda Pedro Cuc

Isabel Cac lamenta temerosamente lo que ocurrió en su comunidad, asegura que en el gobierno de Giammattei, en varias ocasiones, personas particulares llegaron a disparar por las noches cerca de Chapín Abajo. Este fue el primer incidente que se registra en el gobierno de Bernardo Arévalo, agregó.

Presencia de las personas armadas alarmó a la población de Chapín Abajo en El Estor, Izabal. Foto de Juan Bautista Xol

“Me preocupa que esto siga sucediendo, nuestros esposos no tienen la libertad de trabajar porque son perseguidos como si fueran criminales, que el gobierno actual haga algo para que esto no siga ocurriendo, temo por nuestros hijos”, comentó.

El alcalde auxiliar, quien omitió su nombre, responsabiliza a la empresa NaturAceites por cualquier acto criminal que pueda ocurrir en la comunidad.

“Estamos cansados de ser intimidados por persona particulares y por la Policía Nacional Civil (PNC), lo que pueda ocurrir acá es responsabilidad de esta empresa que está criminalizando a nuestros hermanos”, concluyó.

La comunidad de Chapín Abajo está habitada por 150 familias Q’eqchi’. Foto de Juan Bautista Xol

Las autoridades ancestrales aclararon que después de dos horas, dejaron ir a las personas dirigiéndose en la carretera que conduce hacia Mariscos, una comunidad de Livingston.

Lea sobre la militarización en la comunidad:

COMPARTE

document.addEventListener("DOMContentLoaded", function() { // Selecciona todos los rectángulos const rectangles = document.querySelectorAll(".rectangle"); // Activa las animaciones con un pequeño retraso setTimeout(function() { rectangles.forEach(function(rectangle) { rectangle.classList.add("active"); }); }, 500); // Retardo de 500ms para la animación });