Algunos vecinos manifiestan que la falta de lluvia ocurre cada año, mientras otros están preocupados ante la sequía que se vive en Huehuetenango.
Por Prensa Comunitaria
La población de diferentes territorios de Huehuetenango ha expresado su alarma ante la sequía que ha afectado a varios afluentes. Se trata de las lagunas Magdalena, en Chiantla, de Ordóñez, en Todos Santos Cuchumatán; del Chivo, en San Juan Ixcoy y las cataratas de Yula’xaq, en Santa Cruz Barillas.
Este domingo 2 de junio, en redes sociales, un grupo de turistas reportó el caso de la laguna Magdalena.
“Llegamos y se encuentra completamente seca”, dijeron mientras compartían fotografías con el antes y el después de este cuerpo de agua que se ubica en la Sierra de los Cuchumatanes, en el municipio de Chiantla.
Laguna de Magdalena, en Huehuetenango esa agua turquesa desapareció. pic.twitter.com/yDNZpAuL8M
— Gilberto Escobar (@GilbertooNoj) June 4, 2024
La laguna El Chivo también se secó, pero no es casual, “siempre se seca en época de verano, aunque este año se secó muy rápido”, explica Tik Laz, periodista comunitario de San Juan Ixcoy. Esta laguna tiene siete cenotes y todos se secaron.
Dos días después, la población de Santa Cruz Barillas, reportó que las cristalinas cataratas de Yula’xaq, se habían secado.
“Se secaron ante la falta de lluvia y la ola de calor. Ojalá que llegue la lluvia para disfrutar de las cataratas”, dijo un profesor de ese municipio mientras documentaba lo ocurrido.
#CrisisClimática 🌍📢 Se secaron las aguas cristalinas de las cataratas de Yula’xaq en Barillas, Huehuetenango
👉🏽Pobladores de la comunidad se encuentran preocupados porque las cataratas se secaron ante la falta de lluvia y la ola de calor, registrado en el municipio.
📸Betío… pic.twitter.com/VxB5YKpvyI
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) June 4, 2024
“De años atrás nos fijábamos que el caudal de las cataratas bajaba, pero desde hace cinco años ha empezado a secarse”, explicó el poblador Alberto Ramón.
Agregó que “el año pasado las cataratas se secaron por completo y fue hasta el mes de agosto que volvió a la normalidad. La deforestación en las áreas aledañas es evidente”.
Este afluente se alimenta de varios riachuelos, según el entrevistado. Uno de estos nace en el territorio de la aldea Montenegro, un área que ha sido deforestada.
“Es preocupante el impacto del cambio climático, pero sabemos que es producido principalmente por la tala de árboles”, confirmó Ramón.
Según el vecino, esperan que, como el año pasado, el caudal vuelva en agosto.
Otro problema que han denunciado los vecinos de Santa Cruz Barillas es que han tenido problemas con el abastecimiento de agua potable.
Ramón confirmó que el abastecimiento de agua potable en las comunidades también se ha visto afectado por la sequía. Aseguró que esperan que las autoridades locales resuelvan esta situación por la salud de quienes habitan estos territorios.
¿Por qué se han secado estos cuerpos de agua?
“Estamos inmersos en una crisis socioambiental muy profunda”, explicó Raúl Maas, del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar (URL).
“Es importante comprender las causas para generar acciones que tengan efectos. En estos casos particulares la población debe organizarse para generar acciones”, agregó Maas.
El profesional señaló que es importante tomar en cuenta que Guatemala es de los países muy vulnerables a los efectos del cambio climático.
Guatemala se encuentra en la lista de los 11 países con mayor riesgo de caos climático, debido a una combinación de geografía y mala gobernanza. El país experimentó en 2020 una situación de desgaste ambiental que no ocurría desde 1998 con el paso del huracán Mitch, lo cual llegó a golpear a los territorios más vulnerables, siendo algunos de ellos, los municipios de San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas.
Conoce más detalles acá:
“Sin embargo, en estos territorios, hay mucha conciencia sobre el cuidado de la naturaleza, pero en conjunto se deben iniciar acciones y tomar decisiones”, argumentó.
“Hay que empezar a definir en función del bien común cuáles son los espacios que se deben proteger”, dijo Raúl Maas.
Según el experto el actual fenómeno de El Niño trajo consigo fuertes sequías e incendios en el país.
“Es importante entender las causas”, sostuvo. Aunque desde su perspectiva es primordial mantener las reservas ambientales estratégicas, que son espacios en los que se preserva los ecosistemas, asimismo las zonas de recarga hídrica, ante todo los beneficios que generan estos ecosistemas.
Se entiende entonces que la escasez o contaminación de los bienes naturales, como el agua y la tierra van en aumento. Las personas, animales y cultivos están luchando para sobrevivir en donde las condiciones ambientales ya no son favorables.
El comunitario de Yula’xaq indicó que han observado cambios en la temperatura y la humedad, ahora hay más calor, los ciclos de las lluvias van cambiando y el suelo se seca. Estos elementos ponen en riesgo los medios de vida de estos organismos, “porque la producción de alimentos depende de los ciclos de la lluvia, entonces la vida de toda persona o comunidad sea urbana o rural, está muy asociada a esas condiciones ambientales”, concluyó Raúl Maas.