Se presentó un recurso de casación en el caso por el que ya hay una condena contra la exjefa de la FECI de Quetzaltenango. También tienen pendientes las respuestas a otras diligencias del proceso que se conoce en dicho departamento.
Por Shirlie Rodríguez
La defensa y equipo que acompaña el caso de la exjefa de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, Virginia Laparra, utiliza todos los recursos legales a su alcance para probar las diferentes anomalías y violaciones en su contra.
Este martes 30 de mayo, presentaron un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en contra de la resolución que dictó la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, el 9 de mayo, en la que confirmó la pena de prisión contra Laparra.
En este caso, la exjefa de la FECI fue sentenciada a cuatro años de prisión conmutables por el delito de abuso de autoridad, luego de ser acusada por el exjuez Lesther Castellanos de denunciarlo ante un órgano disciplinario.
Según indican las abogadas, en el documento que presentaron plantean que los hechos probados en el juicio no son un delito, sino que únicamente se corroboró que ella firmó cuatro denuncias ante la Junta Disciplinaria Judicial y que esto no representa un abuso de autoridad.
En el recurso de casación indican que no se probó su intención de dañar a nadie y que cumplió con su labor al denunciar hechos que ella consideraba que reñían contra la ley.
La abogada Wendy López, explicó que durante el debate se generaron dudas y que la jueza aceptó que existían, y que esperan que los magistrados atiendan de forma pronta.

“Se ha violado el principio de legalidad, no está prohibido por la ley denunciar. Esperamos que la Corte Suprema de Justicia responda conforme a derecho y que esta sentencia sea absolutoria porque hay errores de fondo”, dijo Claudia González, abogada de Laparra.
El segundo caso
En Quetzaltenango, Virginia Laparra está siendo acusada del delito de revelación de información confidencial. El Ministerio Público (MP) argumenta que ella dio detalles de un caso en reserva mientras celebraban una audiencia pública.
De este segundo proceso, Laparra ya fue enviada a juicio y se designó al juez Moisés de León, del Tribunal Primer de Sentencia Penal, para que atendiera el debate pero se excusó, porque argumentó que estudió con la acusada.
El abogado Luis Laparra informó que la Sala Quinta de Apelaciones de Quetzaltenango, rechazó la excusa del juzgador indicando que no hay suficientes pruebas para que él no siga a cargo del proceso.
En este segundo caso se espera a que el expediente regrese al Tribunal y reasignen nuevamente fechas para el inicio del juicio. Esto si alguna de las partes no presenta algún recurso.
Wendy López, comentó que también presentaron un amparo porque hay inconsistencias en este segundo caso que se sigue contra Laparra, el cual se conoció en el Juzgado de Primera Instancia Penal de Quetzaltenango.
En la fase de primera declaración, la defensa de la exfiscal presentó recusaciones en contra de la jueza Carmen Acú, porque desconfiaban de su imparcialidad al llevar el caso, ya que ella fue alumna del denunciante Lesther Castellanos.
A pesar de la existencia de estas inconsistencias, la Sala Quinta de Apelaciones mantuvo la postura y Acú siguió con el caso.
“Hay parcialidad, falta de objetividad, desconfianza plena al procedimiento y la Sala Quinta enfatizó que ella conociera, por eso se presenta este amparo porque hay imprecisiones”, dijo López.
El denunciante nuevamente es el actual Relator Contra la Tortura Lesther Castellanos y figuran como querellantes la Fundación Contra el Terrorismo y el abogado Omar Barrios.
La jueza Carmen Acú accedió a aceptar como testigos en este debate a un expresidiario, quien era investigado por la FECI por actos de corrupción.
Mientras se resuelven las diligencias legales, Virginia Laparra sigue en prisión desde el 23 de febrero de 2022.