Ante el intento de antejuicio que esta sufriendo el Lic. Amilcar Pop para despojar de la imunidad como diputado de Winaq, la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica -RELAJU- redactò un comunicado de solidaridad, enviado a Thelma Aldana, Fiscal General de la República .
La RELAJU es una organización formada por activistas, antropólogas(os), abogadas(os), sociólogas(os) y otras(os) especialistas en ciencias sociales, que en sus más de 20 años de existencia, se ha dedicado a estudio de la antropología del derecho y para la promoción del pluralismo jurídico con una visión crítica y social.
Amílcar Pop es integrante de RELAJU desde hace varios años, por su labor como especialista en derecho maya y el pluralismo jurídico en Guatemala
. . .
6 de Octubre, 2016
Su Excelencia Thelma Aldana
Fiscal General de la República de Guatemala
PRESENTE
Estimada Fiscal General Aldana:
Los abajo firmantes, miembros de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), le escribimos para manifestar nuestra preocupación frente a las amenazas y presiones que actualmente está recibiendo nuestro colega e integrante de la RELAJU, el abogado Amílcar Pop Ac.
RELAJU es una organización sin fines de lucro que reúne cientos de académicos de las ciencias sociales, profesionales del derecho, activistas representantes de organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina.
Pese a los derechos conquistados por los pueblos del continente en el marco jurídico, vivimos un nuevo ciclo histórico de invasión y despojo de los territorios de comunidades indígenas y afrodescendientes. En toda nuestra región, los Estados nacionales vienen imponiendo megaproyectos extractivos, de energía, de monocultivos y de siembra de transgénicos sin consulta ni consentimiento previo, libre e informado de los habitantes en donde se desarrollan. Los Estados autorizan estudios de impacto socio-ambiental que presentan las empresas, ocultando los daños que los proyectos producen a los pueblos y a la Madre Tierra.
Amílcar Pop Ac, actual Secretario General del Movimiento Político Winaq y diputado de la República, se ha destacado por ser un fiel defensor de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas de Guatemala. Ha actuado en defensa de organizaciones y comunidades contra las fuerzas privadas y del Estado que atentan contra sus derechos y sus territorios. Es conocido en su país, así como en América Latina y en el mundo como una persona comprometida con los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Es miembro fundador de la Asociación de Abogados Mayas de Guatemala, una organización reconocida en todo el continente por su labor en defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Algunos de los casos más notorios en que ha actuado Amílcar Pop Ac son el de las 12 comunidades maya-kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez afectadas por un proyecto de producción de cemento cuyos impulsores ignoraron realizar la consulta previa, libre e informada, tal como lo exige el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado de Guatemala al igual que por la gran mayoría de Estados de nuestra región.
Las acciones recientes en contra de Amílcar Pop Ac en defensa de los derechos legítimos de los pueblos indígenas de Guatemala – han llegado a los intentos de un antejuicio para despojarle de su inmunidad parlamentaria. Además, ha sido blanco de una campaña sucia en las redes sociales que intenta distorsionar su imagen, tildándolo de ser un funcionario que actúa con impunidad y responsabilizándolo de hechos criminales graves. Entendemos estas acciones contra nuestro colega como una muestra más de la burda criminalización y hostigamiento contra los defensores de los derechos de los pueblos indígenas, prácticas que se han vuelto tristemente comunes en Guatemala y en muchos países de la región.
Esperamos que las espurias acusaciones en su contra cesen y que se respete su trabajo honrado como diputado de la República y defensor de los legítimos derechos de los pueblos indígenas.
Atentamente
Dra. Rachel Sieder
Profesora-Investigadora,
Centro de Investigaciones y Educación Superior en Antropología Social (CIESAS), México
Dra. Alejandra Navarro Smith
Profesora-Investigadora
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México
Dra. Lieselotte Viaene
Investigadora post-doctoral Marie Curie
Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad de Coimbra, Portugal
Dr. Leif Korsbaek
Profesor-Investigador
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Miembro de RELAJU, México
Dra. Natalia De Marinis
Profesora-Investigadora
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Golfo.
Dr. Fernando García Serrano
Profesor-investigador
FLACSO, sede Ecuador
Mtra. Magdalena Gómez
Investigadora académica
Universidad Pedagógica Nacional
México
Dra. Morita Carrasco
Universidad de Buenos Aires
Dra. Rosalva Aida Hernandez Castillo
Profesora Investigadora
CIESAS/ Tinker Professor UT Austin
M.D.A. Georgina Gaona Pando
Coordinadora de gobernanza
Proyecto Tarahumara Sustentable /WWF-CONANP
Dr. Manuel Buenrostro Alba
Profesor-Investigador
Universidad de Quintana Roo
Dra. Morna Macleod
Profesora Investigadora
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Dra. María Teresa Sierra
Profesora Investigadora Titular
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
Mtro. Carlos Moreno Derbez
CECREA A. C.
Héctor Ortiz Elizondo
Profesor de asignatura
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Mtro. Agustin Avila Méndez
Profesor-investigador
El Colegio de San Luis
Dra. Silvina Ramírez
Profesora investigadora
Universidad de Buenos Aires
Dra. Rebecca Lemos Igreja
Centro de Pesquisa e Pós-graduação sobre as Américas
CEPPAC/Universidad de Brasília
Dr. Fernando Dantas
Faculdade de Direito
Universidade Federal de Goiás
Dr. Carlos Frederico Marés de Souza Filho
PUC-PR/Brasil
Dr. Ricardo Verdum
PPGAS/UFSC
Dra. Artemia Fabre
Presidenta
Asociación civil Diálogo y Movimiento
México
Dra. Laura R Valladares de la Cruz
Departamento de Antropología
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
México
Dr. Ramón Martínez Coria
Presidente
Foro para el Desarrollo Sustentable
México
Mtra. Ana Hilda Ramírez Contreras
APFF- SIERRA DE ALAMOS RIO CUCHUJAQUI
COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
SONORA, MÉXICO
Dra. Shannon Speed
Directora, Centro de Estudios Nativoamericanos
Profesora de Antropología y Estudios de Género
UCLA
Los Angeles, CA
Dr. Horacio Almanza Alcalde
Profesor Investigador Centro INAH Chihuahua
Jesús Antonio Machuca
Investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Soclal, del INAH
Dra. Elisa Cruz Rueda
Profesora Investigadora de Tiempo Completo
Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indìgena
Campus III San Cristóbal de las Casas Chiapas
Kiriaki A. Orpinel Espino
Antropologa
Sierra Tarahumara
Chihuahua, México
Dr. Juan Carlos Martínez
Profesor Investigador
CIESAS, México.
DESCARGUE LA CARTA