Lluvia logra controlar incendio en Parque Nacional Laguna Lachuá

COMPARTE

Créditos: Columnas de humo se observan en el Parque Nacional Laguna Lachuá el miércoles 4 de junio. Foto Joel Pérez
Tiempo de lectura: 5 minutos

La noche del 3 de junio se alertó en redes sociales de un incendio en el Parque Nacional Laguna Lachuá en Cobán Alta Verapaz. La lluvia que cayó el 4 de junio logró controlar y sofocar las llamas, luego que la fuerza del incendio se extendiera y dañara considerablemente una zona bosquosa.

Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), las quemas no controladas por grupos que han usurpado el área protegida han provocado daños en el ecosistema del Parque Nacional, riesgo que se suna a las continuadas usurpaciones de la tierra en este lugar.

Por Joel Pérez

Desde hace varios días, brigadas de guardarrecursos del Parque Nacional Laguna Lachuá, en Cobán, han realizado un trabajo intenso en los linderos del área protegida para extinguir un incendio reportado en ese lugar a inicios de la primera semana de junio.

Los guardarrecursos aducen que grupos de personas que de manera ilegal han ocupado parte del terreno del parque constantemente realizan quemas no controladas y han agudizado el daño al ecosistema. Esto con el objetivo de demontar los terrenos y sustituir el bosque.

Quixpur es el nombre que recibe una de las aldeas que ilegalmente se han asentado en un 19% por ciento del terreno del Parque Nacional y desde donde hace varias semanas han realizado quemas en los espacios que tienen ocupados. El fuego alcanzó nuevas montañas del área protegida.

El área donde se reportó el incendio es una de las usurpadas por grupos dentro del parque. Foto Joel Pérez

Aparte de las quemas que, según el CONAP, han realizado estos grupos, en los alrededores existen fincas y comunidades donde también los habitantes practican la roza, técnica agrícola que consiste en quemar y talar vegetación para poder sembrar, y amenazan con expandirse en territorio del parque. El incendio duró varios días hasta la llegada de las lluvias.

Llegó la lluvia y ayudó a sofocar las llamas

Justo cuando el fuego se consideraba incontrolable en el Parque por las altas temperaturas y vientos que azotaban la región, la noche del martes 3 de junio llovió, lo que ayudó a controlar en un alto porcentaje el fuego.

Junto al personal del parque, Prensa Comunitaria realizó un recorrido en la laguna para 2egún Romeo Palacios, encargado del parque, el año pasado este grupo de personas quemó un aproximado de 700 hectáreas de bosque y este año, volvieron a quemar casi la misma cantidad pero de manera incontrolable con la posible intención de abarcar más espacio del área protegida.

Palacios refiere que, en total se estima que un 21% del terreno del parque ha sido ocupado por grupos de pobladores que han sido manipulados.

 

Fuego en el Parque Nacional Laguna Lachuá se logró controlar tras una lluvia. Foto Joel Pérez

El parque enfrenta distintos problemas que amenazan con pérdida y destrucción de la biodiversidad, las que son ocasionadas principalmente por unas trece usurpaciones o invasiones ilegales dentro del parque.

“Un entramado de engaños”

Prensa Comunitaria consultó a Gerber Roche, director de Fundación Lachuá, organización no lucrativa que forma parte de la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias, para conocer más sobre esta problemática.

Roche indicó que solo hay una comunidad dentro del Parque, Roqhá Pontilá, que ya estaba asentada en el lugar antes de que se declarara como tal área protegida en 1996 y que se está evaluando si se le da una concesión de la zona.

En los demás casos, manifiesta que hay personas individuales que reúnen a otras familias y les indican que hay tierras en el Parque Nacional que no pertenecen al Estado y les cobra una cantidad de dinero para ingresar y ocupar cualquiera área protegida.

En Gautemala según la regulacion existente, por ley, las áreas protegidas están bajo el resguardo del Estado y están gestionadas por el CONAP. Su usurpación está penada por la ley.

Roche señala que incluso hay profesionales como abogados e ingenieros que participan en lo que llama “un entramado de engaños”. Tienen una estructura en que la gente confía, indicó.

Dentro del Parque Nacional Laguna Lachuá se reportan varias invasiones. A lo lejos se ve una columna de humo. Foto Joel Pérez

Por otro lado, considera que el Estado no ha dado una respuesta a las denuncias presentadas, “las denuncias en el Ministerio Público (MP) no proceden” dijo. “No hay voluntad política” señaló sobre encontrar una solución a las usurpaciones.

Ante la falta de accion del MP y la protección gubernamental, queda abierto el espacio para continuar con las usurpaciones. “Como no se han desalojado las invasiones, hay otros grupos que quieren entrar” indicó Roche.

https://prensacomunitaria.org/2025/02/laguna-lachua-48-horas-de-ocupacion-y-un-desalojo/ 

Los datos oficiales

Según el CONAP, en el 2009 se iniciaron los reportes de casos de usurpaciones en el área protegida y hasta la fecha se cuenta con un registro de trece espacios ocupados ilegalmente, el cual representa un aproximado de 3 mil hectáreas; entre las áreas ocupadas se encuentran las denominadas: Yalcobe, Secocpur, Sajobche, Michbilrixpu, La Union, Sepichel, Monjon Zapotillo, Monjon Cuachil, Monjon Cacao, Limite Rio Tzetoc, en el área Rio Quixpur.

La falta de voluntad política de tomadores de decisión permite que continúen las usurpaciones en LaChuá. Foto Joel Pérez

Romeo Palacios afirma que, ante esta situación, han realizado las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público (MP), lamentablemente hasta la fecha, los procesos no han avanzado y por ende no han tenido resultados positivos.

Brigadista pierde la vida al extinguir incendio

Personal de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y guardarrecursos se han visto en la necesidad de brindar apoyo a las aldeas aledañas al parque, entre ellas la aldea Roqhá Pontilá, donde el pasado domingo brigadistas de CONRED de alta Verapaz y guardabosques del Parque unieron esfuerzos para controlar las llamas de un incendio en una finca privada.

Este caso terminó en una tragedia. Tras finalizar una jornada de control de incendio en una finca aledaña al parque y a la aldea Roqhá’ Pontilá, por causas no establecidas el brigadista Wily Emanuel Menéndez García, integrante de la brigada de respuesta a incendios forestales de la CONRED perdió la vida.

“A nosotros nos llamaron para ir a apoyar en sofocar el incendio, y nos organizamos en dos grupos, al finalizar la jornada al filo de las cuatro de la tarde, recibimos una llamada del otro grupo preguntando por Wily, porque no apareció con en su grupo; inicialmente pensaron que se había pasado a nuestro grupo pero no” refirió Ever Velásquez, integrante del equipo de guarda recursos del parque que brindó su apoyo en dicho lugar.

“Regresamos a buscarlo pero no lo encontramos, ya muy de noche salimos de ahí pero ese día domingo no lo encontramos y fue hasta el lunes en horas de la mañana que el cuerpo fue localizado, con el apoyo de pobladores del lugar”, continuó Velásquez.

El cuerpo de Emanuel Menéndez fue localizado en un siguán, entre las rocas, su herramienta de trabajo y su casco fueron encontrados en la orilla del mismo, por los que se presume que habría sufrido una caída lo cual lo habría llevado al fondo del agujero, testificaron varios guardabosques.

COMPARTE