En Santa Ana Petén se localiza la Cooperativa Nuevo Horizonte, fundada hace 27 años por excombatientes de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).
La cooperativa actualmente impulsa el turismo comunitario, un espacio para conectar entre la naturaleza y facilitar la convivencia comunitaria y la memoria histórica. En abril pasado fue premiada por The World Travel Market Latin America en la edición 2025 de su premio de turismo responsable en la categoría de recuperación de la memoria y valorización del patrimonio histórico”.
Por Prensa Comunitaria
La Cooperativa Nuevo Horizonte fue fundada en 1998, tras los Acuerdos de Paz en Guatemala, firmados en 1996. Terminada la guerra que duró 36 años, 126 combatientes, mujeres y hombres que combatieron en las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) se aglutinaron para la desmovilización y reubicación.
Estos excombatientes buscaron un espacio seguro, que prestara las condiciones para poder desarrollar proyectos y crear un modelo de comunidad que permitiera acercarse al máximo a los sueños que surgieron como revolucionarias y revolucionarias. Así fundaron la cooperativa que se ubica en el km 442, en la ruta de Guatemala a Flores Petén, en el municipio de Santa Ana.
El nombre, Nuevo Horizonte, se refiere a la búsqueda de una nueva vida, un reinicio y continuación de su lucha, ahora ya sin las armas.

Actualmente la Cooperativa ha logrado desarrollar un proyecto de turismo comunitario y alternativo, por la cual fue convocada para participar en Sao Paulo Brasil, que fue sede del quinto año para premiar el turismo responsable de la WTM Latin American 2025.
En este evento la cooperativa Nuevo Horizonte obtuvo el segundo lugar, en la sexta categoría de Mejores iniciativas para la recuperación de la Memoria y la Valorización del Patrimonio Histórico.
Un premio para la memoria histórica
“Recibir este premio representa la dignificación de nuestras luchas pasadas: las historias de resistencia durante el conflicto armado, el exilio, el retorno, y la reconstrucción colectiva de nuestras vidas en este territorio que hoy llamamos hogar. Ha sido un camino largo y lleno de desafíos, pero también de esperanza, solidaridad y compromiso comunitario por mantener viva nuestra memoria a través de nuestras historias orales, nuestros murales, nuestros espacios conmemorativos y nuestras prácticas cotidianas de organización, eso nos llena de orgullo señaló Adelaida Ramírez, coordinadora de Turismo de la cooperativa.
Ramírez agregó: “nos demuestra que no estamos solos y solas, que hay otros pueblos que también creen en la importancia de recordar para transformar”.

El segundo lugar que obtuvo Cooperativa Nuevo Horizonte en la categoría Mejores iniciativas para la recuperación de la Memoria y la Valorización del Patrimonio Histórico es un reconocimiento por ser uno de los mejores lugares con iniciativas en el rescate de la historia y la valorización del patrimonio histórico a través de una propuesta de turismo responsable por medio de la cual las y los visitantes aprenden directamente de los testimonios de nuestras veteranas y veteranos, siendo esta clase de turismo una herramienta para sanar, educar, sensibilizar concientizar, y fortalecer la identidad de un pueblo, amplió Adelaida.

“Con este premio se honra la memoria de las mujeres y hombres que transforman la esperanza en un programa de turismo sostenible” compartió Eucebio Figueroa, excombatiente de las FAR quien dijo que también se reconoce y valoriza el arduo trabajo de estos 27 años de lucha colectiva que promueven a través de sus proyectos sostenibles generando el desarrollo comunitario, sostenible y la justicia social.
Para Figueroa, el proyecto es un referente a nivel nacional e internacional por preservar y promover la conservación de la memoria histórica y de los recursos naturales y culturales.
En su página web, la WTM Latin American señala que la Cooperativa “se ha convertido en un ejemplo de reconstrucción colectiva y solidaridad” y es un referente nacional de turismo de base comunitaria.
El Bosque de la Vida y la reforestación, proyectos de Nuevo Horizonte
Uno de los proyectos comunitarios es el de reforestación. Nuevo Horizonte le apuesta al proyecto verde, reforestando un área de 180 hectáreas con árboles tropicales nativos de la zona entre ellos la caoba, el cedro, el rosul, el matilisguate y otras especies.
Su programa 22-25 es un plan que tiene como propósito que desde el año 2022 al 2025 se siembran estos árboles en grandes cantidades, dando una oportunidad a la flora y fauna del territorio.

La Cooperativa cuenta con una extensión territorial de 900 hectáreas, de las cuales 180 hectáreas son de reforestación, 120 hectáreas pertenecen al Bosque de la Vida, 115 hectáreas al corredor biológico, 145 hectáreas de bosque ligero o soto bosque y 300 hectáreas de suche (círculos de bosque bajo, en medio de las sabanas peteneras, existen en medidas de hasta media hectárea)
El Bosque de la Vida para las y los habitantes es muy valioso ya que en los tiempos del conflicto armado interno fue el bosque quien les dio cobijo, alimento, agua, medicina, refugio.
Es por ello que existe esta conexión e interés en la protección, cuidado y resguardo de este bosque que cuenta con una gran diversidad de especies de flora y fauna siendo una alternativa viable que busca generar alternativas de soluciones climáticas.

Figueroa señaló “tenemos la dicha de tener un bosque que alberga a dos familias de puma americano, significa que este bosque es realmente sano”. Una de las experiencias que se pueden vivir dentro del turismo comunitario es conectarse con la naturaleza y acampar dentro de ella.
Museo comunitario
Inaugurado en febrero del año 2022 es un espacio resultado del esfuerzo de sus socios por la lucha continua de preservar la memoria y la verdad de Guatemala. Fue construido con el apoyo de la comunidad y la fundación AMIKUS, un espacio propio para preservar y compartir la memoria histórica.
Hoy este museo es parte central de la experiencia turística y ofrece a los visitantes nacionales e internacionales un recorrido histórico para que puedan tener acceso a la otra verdad, la que no se cuenta y que incluso se quiere callar.
A través de fotografías, testimonios, audiovisuales, audios y con el acompañamiento del equipo de investigación especializado se puede conocer esta historia compuesta por las salas Selva Aliada, Guerra Sucia, Milicias y Grandes Batallas.
Los proyectos Reforestación, el Bosque de la Vida y el Museo Comunitario nacieron desde el compromiso colectivo y organización comunitaria, con el objetivo de conservar y proteger el entorno natural y contribuir a la restauración del medio ambiente, involucrando el esfuerzo de niñez, juventud, hombres y mujeres de la comunidad. Son las y los mismos comunitarios quienes guían los recorridos, preparan la alimentación, narran la historia y cuidan el entorno natural.
“No se trata solo de recibir visitantes, sino de generar un intercambio respetuoso y transformador, impulsamos un turismo donde los beneficios económicos se distribuyen de manera equitativa y al mismo tiempo, se fortalece el orgullo por nuestra cultura, nuestra historia y nuestra tierra”, comentó Adelaida.
Cooperativa Nuevo Horizonte a través de su experiencia comunitaria también tiene otros proyectos interesantes para conocer como piscicultura, vivero, educación, salud entre otros. En el caso de la piscicultura es otro paquete turístico en el que ofrecen la venta de pescado y tilapia, en la laguna O’quevix (cerro de perro).
Familias pescadoras del lugar y de otros municipios que aman los peces nativos como el blanco y el guapote pueden llegar a la cooperativa para pescar y cocinar en las champas de la laguna. La cooperativa les alquila las lanchas y bungalows.

Esta es una experiencia y oportunidad de poder conocer nuevas formas organizativas y efectivas para lograr grandes cambios, sin olvidar la importancia y conexión con la madre naturaleza y al mismo tiempo preservar la memoria histórica de Guatemala.
En este enlace se puede conocer más sobre la Cooperativa Nuevo Horizonte y sus proyectos: https://www.cooperativa-nuevohorizonte.org/