La Danza del Venado tiene sus orígenes en el siglo XVI, con el paso de los años este baile se sigue preservando en el municipio de Patzún, Chimaltenango, por la cofradía del Corpus Christi, que únicamente lo presenta en las fechas 19 y 22 de junio de cada año.
Por Joel Solano
En el municipio de Patzún, Chimaltenango, los abuelos que integran parte de la cofradía del Corpus Cristi (Cuerpo de Cristo) conservan la tradición de la Danza del Venado, un baile que realizan todos los años en la conmemoración que se realiza 60 días después del Domingo de Resurrección. Una tradición que, según los abuelos, tiene cientos de años.
Patzún se ubica aproximadamente a 73 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, es un municipio con una rica cultura e historia, su idioma principal es el kaqchikel.
En la actividad del Corpus Christi que se realizó este 22 de junio cientos de familias elaboraron alfombras para la procesión alusiva a la fecha. Durante el recorrido del cortejo es tradición que vaya acompañada por la escenificación de la Danza del Venado, que además está cargo de la cofradía, una celebración muy esperada para la población patzunera.
Rolando Noj Sanic, representante de la Danza del Venado y cofrade mayor de Patzún, compartió el origen de la danza. Para Sanic, tiene sus orígenes con la imagen del Corpus Christi que fue hallada en las montañas de B’alan Ab’ej de la ¨tierra de girasoles¨, como se le conoce al municipio.

Según la tradición oral, en la época colonial los españoles trajeron la imagen del Corpus Christi (un Cristo) pero no la dejaron en la iglesia si no en una de las montañas mencionadas. Los españoles viajaban de pueblo en pueblo y pasaban por ese lugar. Cuando los abuelos encontraron la imagen los dijeron que la traerían al pueblo pero cuando quisieron hacerlo no pudieron levantarla.
Realizaron danzas de la conquista y baile de moros para que la imagen se pusiera feliz y para poderla cargarla, pero no lo lograron.
Días después, un abuelo soñó que le dijeron que se organizara un baile. Entonces se reunió la gente de Patzún y lo hizo.

Luego realizaron una ceremonia maya y llevaron pieles de diferentes animales. En esta danza se puede observar la piel del jaguar, de venado, de ardilla, personajes que presentarían después de la ceremonia.
El tata y cofrade Sanic señala que después de haber realizado esta Danza del Venado lograron levantar la imagen del Corpus Christi, y ya no pesaba como antes por lo que se pusieron felices y contentos. Con bombas, y al ritmo de un tambor y chirimía, levantaron la imagen en una procesión de la montaña de B’alan Ab’ej que significa Jaguar.

Esta es una tradición de fe patzunera, el pueblo está agradecido y por eso realizamos esta danza para propios y visitantes,comentó Sanic durante una parte del recorrido del Corpus Christi, acompañada de la Danza del Venado.
Los personajes de la Danza del Venado
“Llevo 30 años sirviendo con alegría, fe y devoción”, cuenta el cofrade Sanic. En esta danza participan seis venados, unJaguar, un enfermo con la cara triste, un anich que guía a todos, dos perritos, más dos personas que llevan el tun, un cañaveral, una flauta.
Los participantes deben prepararse para realizar de la mejor manera la danza en Patzún, creemos que es la mejor que se realiza en el país, dice Sanic.

El jaguar significa el saludo y, al igual que los seis venados, soplan hojas de milpas para saludarse y agradecerse y al mismo tiempo agradecer a la gente. Están los dos perritos que significa el saludo que se hace entre animales y hacia la gente. El enfermo y el anich, que es el personaje principal de la danza que lleva la cabeza disecada del venado y va bien ataviado, son los personajes que pueden hablar como los humanos, los animales solo lo pueden hacer con señas, según la tradición.
Miguel Jocholá, alcalde y cofrade de la comunidad San Pedro Apóstol, del municipio de Patzún, dijo que la danza tiene distintos momentos: una, en la que el tigre acecha a la población y los venados protegen a las personas. La danza concluye con su muerte, que es el culmen de toda la actividad.

El Cofrade mayor de Patzún indicó que la tradición la fomentan desde la familia. Con ello buscan que los hijos y nietos se interesen en conservar la danza, “mientras estemos vivos debemos cuidarla”, dijo.
Preservan la tradición desde la cofradía
Francisca Sanic es Texel del Corpus Christi, las texeles son mujeres que tienen como labor el resguardo de la historia, religiosidad y tradiciones y costumbres de un pueblo. El 22 de junio ellas reciben el cargo, que ha ocupado por 30 años, ya que muchos no quieren aceptarlo por las responsabilidades que hay en la cofradía.
La importancia que se le da a esta danza viene de los tatarabuelos y no es algo que empezamos nosotras, para que no muera trabajamos y que pueda continuar en la población, dice la nana Texel.

Francisca cuenta que hay abuelos que quisieran continuar impulsando la tradición pero por su edad es difícil, pero ellos luchan para seguir conservando esta costumbre que se ha transmitido de generación en generación.
Para realizar la danza se apoyan con otras cofradías, “como decían los abuelos vamos a buscar nuestro Bla´x, significa llenar el Corpus Christi o el cuerpo de cristo”, indicó la Texel, que al mismo tiempo recuerda que estas costumbres solo se realizan una vez al año. Después de la danza se realiza un almuerzo para toda la gente que los apoya.
La danza del venado es un baile ceremonial que se practica en diferentes pueblos, con diferente significado. Para el pueblo Q’eqchi’ tiene por objeto agradar al creador y formador. La danza también es considerada un ritual de cacería.
Conoce más:
Celebran la feria de Sayaxché al ritmo de la Danza del Venado