Exagente del EMP enfrentará proceso por ejecución extrajudicial de Gerardi

COMPARTE

Créditos: Archivo Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

La jueza Abelina Cruz ordenó investigar a Rubén Darío Morales García, exmilitar prófugo deportado desde EE.UU., por su presunta complicidad en el asesinato del obispo Gerardi en 1998. Se le señala de participar en la ejecución extrajudicial y también de falsear su testimonio durante el proceso.

Por Alexander Valdéz

La jueza de Mayor Riesgo “D”, Abelina Cruz, resolvió que Rubén Darío Morales García, exespecialista del Estado Mayor Presidencial (EMP), sea investigado y juzgado por su presunta participación en los delitos de ejecución extrajudicial en grado de complicidad y falso testimonio, en agravio del obispo Juan José Gerardi, asesinado en abril de 1998. Además ordenó prisión preventiva por haber peligro de fuga.

Morales García permaneció prófugo de la justicia durante años, con una orden de captura en su contra, hasta que fue deportado desde Estados Unidos y detenido hace unas semanas. Era el único imputado con una orden de captura activa vinculada al crimen del obispo, ocurrido hace 27 años.

Según la jueza Cruz, la Fiscalía Especial del caso presentó indicios suficientes para considerar que el detenido pudo haber participado en el hecho criminal y, además, que habría falseado su testimonio en la primera fase del proceso en la que se dictaron condenas.

En su momento, la fiscalía lo buscó en su residencia en la colonia Santa Fe, de la zona 13 de la Ciudad de Guatemala, pero la propiedad estaba abandonada. Sus familiares declararon no haber tenido contacto con él: “Desapareció del ámbito familiar y público”. Incluso, se llegó a especular que había cambiado de identidad.

Con esta captura se reactivó el caso por la muerte de Gerardi, ocurrida el 26 de abril de 1998. El 8 de junio de 2001 un tribunal condenó a cuatro señalados, pero la fiscalía continuó las diligencias debido a que el tribunal ordenó investigar a 13 personas que en el desarrollo del debate mintieron como testigos para reforzar la teoría de los entonces acusados. Al menos cuatro de los 13 fueron asesinados.

Acá otra nota que puedes leer:

Deportan a implicado en asesinato de Monseñor Gerardi y enfrentará a la justicia

A 27 años de la ejecución extrajudicial

El 26 de abril se conmemoraron 27 años del asesinato de monseñor Juan José Gerardi Conedera.

Gerardi nació en la ciudad capital el 27 de diciembre de 1922, fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1946 y en 1974 fue nombrado obispo de Quiché, departamento donde vivió una de sus experiencias más duras. Fue testigo de cómo la población era víctima de masacres y catequistas y sacerdotes de la Iglesia católica eran perseguidos y asesinados, situación que denunció varias veces incluso poniendo en peligro su vida.

El 21 de julio de 1980, luego de conocer sobre la planificación de un atentado en su contra, tomó la decisión de salir de Quiché, “como signo de denuncia de los hechos que se venían dando contra la Iglesia de forma tan trágica y sistemática”, escribió el padre.

En Quiché, Gerardi descubrió las dos Guatemala, la de la ciudad y la de las aldeas y pueblos y ese encuentro le reveló la situación de la mayoría de la población en el país y lo hizo encontrarse con la historia.

El 24 de abril de 1998, Gerardi presentaba en la catedral Metropolitana el informe “Guatemala Nunca Más”, del Proyecto Interdiocesano REMHI que recogió miles de testimonios sobre las violaciones a los derechos humanos durante la guerra interna en Guatemala (1960-1996).

“Cuando emprendimos esta tarea nos interesaba conocer para compartir la verdad, reconstruir la historia de dolor y muerte, ver los móviles, entender el por qué y el cómo. Mostrar el drama humano, compartir la pena, la angustia de los miles de muertos, desaparecidos y torturados; ver la raíz de la injusticia y la ausencia de valores”, fue parte del discurso de Gerardi el 24 de abril, sobre este proyecto.

Dos días después, la noche del 26 de abril, el obispo fue asesinado en la casa parroquial de la Iglesia San Sebastián, ubicada en la zona 1 de la ciudad capital.

COMPARTE