Créditos: Simón Antonino Ramón
Tiempo de lectura: 2 minutos

 

Las calles de la capital y de los diferentes departamentos se pintaron de verde y morado por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el que ellas volvieron a exigir sus derechos. “Que tiemblen los machistas”, resonó en el país.

Por Prensa Comunitaria

Las marchas feministas volvieron a tomar varios puntos del país, para exigir igualdad, respeto y la legalización del aborto. Fue una conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el que también exigieron el cese de los femicidios.

Y es que Guatemala no es un país seguro para las mujeres. Solo entre 2009 y 2022, según un estudio de Diálogos, hubo 2,404 femicidios. Es decir, que anualmente hubo casi 171 muertes violentas ocurridas por las relaciones desiguales entre el hombre y la víctima.

Es más, los resultados de Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares, presentados el año pasado, indicaron que casi la mitad de las mujeres manifestaron haber sufrido algún incidente de violencia a lo largo de su vida.

Ese estudio fue hecho por el Instituto Nacional de Estadística, el cual abarcó 18,120 viviendas y en el que las mujeres manifestaron haber sufrido, principalmente, agresiones sexuales.

Ese contexto fue denunciado en las actividades feministas de hoy. “Por qué te espantas por las que luchan y no por las que mueren”, “Este es el cuerpo que jamás volverás a violentar”, “No nos conocemos, pero te creo y no estás sola”, expresaron.

La multitudinaria manifestación capitalina finalizó en la Plaza de las Niñas, donde además hubo un recital de cumbia de las niñas de la Asociación Coincidir. Las participantes bailaron, aplaudieron y cantaron mientras disfrutaban el espectáculo.

Asimismo, las mujeres que participaron en la marcha capitalina colocaron un tendedero en la Plaza de las Niñas donde denunciaron públicamente a quienes las han agredido sexualmente.

En Quetzaltenango, las mujeres exigieron al Estado que ellas puedan tener acceso a la educación en las artes. Incluso, afirmaron que las autoridades de la Municipalidad de Quetzaltenango se han empeñado en violentarlas.

En Xela tampoco faltó la música y los colectivos feministas entonaron “Canción sin miedo” de Vivir Quintana y al mismo tiempo sostenían pancartas alusivas a la vida, la inseguridad y el acoso que sufren constantemente.

En Huehuetenango hubo un festival en el que estuvieron mujeres tejedoras. Hubo varias niñas participando en el acto. Por eso, Lisbeth Nicolás, una de las asistentes, dijo que esta tradición sigue vigente y se sigue transmitiendo entre generaciones.

COMPARTE