Guías espirituales piden que cese criminalización por transportar materiales ceremoniales mayas

COMPARTE

Créditos: Simón Antonio
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Personas que comercializan y transportan materiales como incienso y pom, que se utilizan en ceremonias mayas han sido detenidas en los últimos años. Las autoridades indígenas señalaron que se han instalado cinco mesas técnicas para discutir el tema pero ninguna ha tenido frutos.

Por Simón Antonio Ramón

Autoridades indígenas e integrantes de la Asociación de Guías Wuqub’ Ajpu’ denunciaron la criminalización de la que es parte el Instituto Nacional de Bosques (INAB) contra personas que transportan y comercializan materiales para usos ceremoniales como el incienso y el pom.

En una rueda de prensa ofrecida frente al Palacio de la Cultura expusieron esa problemática que les afecta ya que, el INAB, como encargada del manejo de bosques, ha puesto restricciones en la comercialización si no cuentan con una licencia de productos que se obtienen de algunos árboles.

“Hemos visto que a los que elaboran y transportan el pom han sido capturados, procesados y sentenciados”, denunció Francisco Ventura de la Asociación de Ajqijab’ Wuqu.

El pom es una resina que se extrae del árbol de copal y que ha sido ha sido usada desde la época prehispánica en Mesoamérica en rituales religiosos maya y en algunos casos para uso médico.

“Hemos mencionado que nuestro elemento (materiales ceremoniales) no es de este tiempo, ha estado desde la invasión, desde el inicio de este sistema moderno”, dijo.

En 2015, dijo Ventura, una persona de la tercera edad fue detenida con siete costales de materiales ceremoniales en Santa Cruz del Quiché, y agregó, que desde 2018, la criminalización aumentó por lo que hasta la fecha se contabilizan siete casos solo en ese municipio del altiplano occidental.

“No estamos explotando las montañas como hacen las mineras, todo lo contrario, nosotros acá de Sololá estamos en apoyo, aquí estamos los tatas desde la madrugada para apoyar, porque no estamos de acuerdo con la injusticia, nosotros no estamos explotando hectáreas de bosques”, señaló Francisco Caniz, guía espiritual de Sololá.

Guías espirituales denuncian que la actividad de transportar y comercializar pom está siendo perseguida penalmente. Foto Simón Antonio

El historiador Miguel Torres, de la Academia de Geografía e Historia, una entidad científica y cultural no lucrativa, señaló que la producción de los materiales ceremoniales es elaborada con recursos renovables.

“Los inciensos tradicionales no son respetados y no llegan a su destino”, dijo el estudioso. “Estoy aquí precisamente para explicarles a las autoridades que estos son recursos renovables, que desde la prehistoria se vienen extrayendo del bosque”, dijo.

https://x.com/PrensaComunitar/status/1899189501836055023

A partir de 2018 se instalaron mesas técnicas en la cabecera de departamental de Quiché, en las que participó el gobernador departamental de aquel entonces, Carlos Samayoa, pero no tuvo ningún fruto ya que las autoridades se excusaban en las investigaciones que se alargaban para no alcanzar acuerdos.

Esperan cumplimiento de acuerdo

La conferencia se realizó en la Plaza de la Constitución previo a participar en una mesa de diálogo que calificaron de alto nivel, donde se esperaba la participación de los ministerios de Cultura y Deportes y Gobernación, representantes del INAB, investigadores universitarios y representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), pero en la sesión no participó la representación de Cultura.

Mientras se desarrollaba la misma en el Palacio, afuera varios guías espirituales realizaban una ceremonia como una muestra del uso que se le da a los materiales ceremoniales en ritos de la espiritualidad maya de Guatemala.

“Se acordó que este jueves viajarían a Quiché, nosotros ya no vendríamos a la ciudad de Guatemala. Esperamos que esta vez cumplan con el acuerdo firmado desde hace 20 años”, señaló Ventura. El documento al que se refiere lo firmó Rolando Zanetti, quien era subgerente del INAB el 11 de diciembre de 2002, fecha de su emisión.

Guías espirituales preparan materiales ceremoniales afuera de la Plaza de la Constitución para realizar una ceremonia maya. Foto Simón Antonio

En el documento se establece sobre los materiales ceremoniales mayas, “que el uso de dichos materiales incide de manera insignificante en la deforestación”. La criminalización que ahora se denuncia es por las licencias que el INAB ha emitido a favor de grandes productores en detrimento de quienes comercializan esos materiales en menor cantidad.

El académico Torres indicó que ha escuchado que hay distribuidores grandes de los inciensos tradicionales y los que salen damnificados son los pequeños comerciantes en el altiplano que los transportan para fines ceremoniales.

Desde el 2018 se han instalado cinco mesas técnicas y en el 2024 se instaló una más que tampoco alcanzó resultados. Por ello, ahora esperan que esta vez el diálogo rendirá frutos.

COMPARTE