La pugna por el control del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) dejó al descubierto a varias estructuras que, desde el año pasado, se mantienen en la carrera por acaparar la mayor cantidad de cuotas de poder no solo en las Cortes sino también en otras instituciones clave del país plagadas por abogados. En febrero se realizó la primera y segunda vuelta de elección en el CANG, el resultado: una división o un empate en los cargos de mayor importancia que tendrán en sus manos la integración de una terna para elegir al nuevo jefe o jefa del MP en 2026.
Por: Prensa Comunitaria
El pasado 14 de febrero se celebró la segunda vuelta de la elección de Junta Directiva, Tribunal de Honor y Comité Asesor de Inversiones del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), donde la Planilla 10 encabezada por Patricia Gámez y la Planilla 4 liderada por Alicia Franco se dividieron el poder de la dirección del CANG. Ambas planillas lograron uno de los dos puestos más disputados y más importantes del Colegio. Gámez logró la Junta Directiva y Franco el Tribunal de Honor.
La disputa por la Junta Directiva del CANG tenía un trasfondo importante. Quien alcanzara la presidencia se haría del poder de participar en las comisiones de postulación para nominar a magistrados al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y a fiscal general.
Sin embargo, existen aristas que se suman a la importancia de la elección, como la posibilidad de nominar magistrados a la Corte de Constitucionalidad (CC) y el manejo de la Unidad Académica del CANG, que tradicionalmente ha funcionado como un medio propagandístico en la política gremial.
Con esa influencia, los grandes operadores políticos movieron sus fichas para posicionarse y tratar de obtener la directiva del CANG. De un lado, se conformó la alianza entre la fiscal general Consuelo Porras y Walter Mazariegos; y por otro lado, se observó la maquinaria gremial del presidente de la CC, Nester Vásquez; la irrupción del operador Roberto López Villatoro alias el ‘Rey del Tenis’ como candidato; la vuelta al ruedo de Estuardo Gálvez y la incursión del grupo afín al gobierno de Semilla.
Sin embargo, para la segunda vuelta solamente pasó la Planilla 4, impulsada por Gálvez, y la Planilla 10, con miembros afines al gobierno de Semilla, obligando a los dos grupos a buscar el incremento de votos para intentar afianzarse con la presidencia del CANG.
La Junta Directiva versus el Tribunal de Honor
En la elección se eligió a los integrantes de la Junta Directiva, Tribunal de Honor y Comité Asesor de Inversiones.
La Junta Directiva del colegio, se conforma por un presidente o presidenta, y seis personas más en los puestos de vicepresidente, secretario, prosecretario y tres vocales.
La persona que ocupa la presidencia del Colegio logra un puesto en la elección de funcionarios clave en la administración de justicia como fiscal general, magistrados del TSE, y el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
La Junta Directiva del CANG también designa a dos titulares en el Tribunal Electoral del Deporte Federado que organiza la elección para el Comité ejecutivo de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG), Comité ejecutivo de las federaciones y asociaciones deportivas nacionales, departamentales y municipales, Comité ejecutivo del Comité Olímpico Guatemalteco (COG), organismos disciplinarios, tribunales de honor del deporte federado, entidades que en los últimos años han permanecido en conflicto y casi cuestan la representación de Guatemala en los últimos Juegos Olímpicos.
Mientras que el Tribunal de Honor, está conformado por una planilla de nueve personas, que tiene la responsabilidad de velar por la ética y el comportamiento profesional de los agremiados. Su función principal es investigar y proponer sanciones en casos de faltas éticas o disciplinarias.
El trabajo del Tribunal de Honor comienza con la recepción de denuncias y continúa con la realización de las investigaciones para determinar la posible comisión de faltas éticas de los abogados, después sugiere las sanciones que considere, pero es la Junta Directiva la que decide e impone las multas y amonestaciones correspondientes.
El Tribunal de Honor también tiene un puesto asegurado en la Comisión Postuladora para elegir fiscal general
Por último, la otra entidad electa en el Colegio fue el Comité Asesor de Inversiones, encargado de asesorar a la Junta Directiva en la gestión de las inversiones del CANG. Este comité analiza oportunidades de inversión y propone estrategias para asegurar una administración financiera eficiente y sostenible del colegio.
Además, el Comité se encarga de la supervisión del manejo de fondos, asegurándose que los activos financieros del CANG sean administrados de manera transparente y eficiente.
En los procesos pasados, la planilla que ganaba la Junta Directiva también se hacía del Tribunal de Honor y el Comité Asesor de Inversiones, pero en esta elección se dio algo atípico, ya que la Planilla 10 obtuvo la directiva y las otras dos entidades quedaron en manos de la Planilla 4.
Según el analista de Guatemala Visible, Mynor Lorenzo, en los últimos cuatro procesos de elección esta es la primera vez que cambia la tendencia, lo cual se puede deber a la presencia de actores de la Planilla 10 que también figuraron en las comisiones de postulación de magistrados a la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones.
Pese a la división del poder en las entidades del CANG provocada por los resultados de las elecciones, fuentes cercanas al proceso de postulación a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones señalaron que no solo la Planilla 10 tiene vínculos con funcionarios del movimiento Semilla, también el grupo del exrector Estuardo Gálvez se mostró cercano a funcionarios del gobierno de Bernardo Arévalo y la Junta Directiva del Congreso en las negociaciones para nombrar a las nuevas Cortes que se realizó en el segundo semestre del año pasado.
Gracias a esas alianzas, Flor de María Gálvez, la hermana del exrector, consiguió los votos en el Congreso de la República para ser electa como magistrada de la CSJ.
Las alianzas de Estuardo Gálvez
La Planilla 4 habría buscado alianzas con otros grupos gremiales que perdieron en la primera vuelta y el nicho más grande que consiguió abiertamente fue el de la Planilla 6 de López Villatoro.
Además, según Carmen Aida Ibarra del Movimiento Pro-Justicia, la Planilla 5 también habría trasladado su apoyo a la agrupación de Gálvez. “La Planilla 5, Dignificación profesional, que es la de Héctor Hugo Pérez Aguilera, aliado natural de Gálvez, había apoyado a Nester Vásquez desde 2021”, indicó.
El resto de las planillas que perdieron en primera vuelta habrían apoyado Gálvez porque se sentían más identificados con la política gremial que por años ha trabajado el exrector.
El antivoto que benefició a Patricia Gámez
Ibarra también indicó que la Planilla 1, aunque no hizo alianzas públicas, trasladó su apoyo a la Planilla 10, no porque simpatizara con Gámez o la agrupación afín a Semilla, sino más por una estrategia de restarle poder a Gálvez.
Para la analista, la Planilla 1 buscaba reducir el poder que podía captar Gálvez porque si conseguía ganar el Tribunal de Honor y la Junta Directiva se garantizaba al menos cuatro de los 15 espacios en la Comisión de Postulación para elegir al próximo fiscal general, porque podía contar con esos dos escaños más los de la decanatura de Derecho y la tradicional alianza con la Universidad Rural, con quien fue su socio comercial.
A eso se sumaba, en consideración de Ibarra, que el rector de facto Walter Mazariegos no quiere perder fuerza contra un opositor grande como Gálvez, por lo que la Planilla 1 apoyó a la agrupación de Patricia Gámez.
Este antivoto contra Gálvez también se habría visto desde Agrupación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA), la Planilla de Nester Vásquez, donde el magistrado no quería que el exrector siguiera ganando terreno y habría intentado que sus simpatizantes apoyaran a la Planilla 10, pero algunos de sus agremiados decidieron volver con Gálvez.
Hasta hace unos años ASPA era liderada por Gálvez, pero la estructura gremial le fue arrebatada porque el exrector estuvo en prisión por un caso de manipulación de las Comisiones de Postulación. Gálvez pudo haber conservado adeptos dentro del grupo, por lo que los votos de ASPA se habrían diluido entre las dos planillas finalistas.
El voto orgánico
Además del antivoto contra Gálvez, que benefició a la Planilla 10, apelaron a un voto orgánico, alejándose de negociaciones con operadores políticos y buscando al gremio directamente.
Según un abogado que conoce de los procesos de elección en el CANG, una de las claves en la victoria de la Planilla 10 fue que incentivaron la participación para vencer a la política gremial tradicional y apelaron a la reserva moral de la ciudadanía del gremio de profesionales.
“Pese a enfrentar beneficios como ascensos, cenas, licores, edecanes, diplomados, leyes y otros se demostró que no han podido atacar la conciencia moral del gremio”, dijo el abogado.
Por su parte, Mynor Lorenzo, analista de Guatemala Visible, resaltó que uno de los factores determinantes para la victoria de la Planilla 10 fue la participación de los abogados del departamento de Guatemala, porque en esta circunscripción el grupo de Patricia Gámez sacó una ventaja de 1,107 votos, lo cual contrarrestó el dominio de Gálvez en otros departamentos con menos votos.
Según Lorenzo, la Planilla 4 ganó en 14 departamentos, mientras que la Planilla 10 solamente en 8, pero la diferencia más fuerte se dio en las mesas ubicadas en el Club de Leones La Aurora. “También responde a la participación masiva de abogados nuevos que al no estar inclinados a algún grupo tradicional se pudieron decantar por una planilla nueva como la 10”, explicó el analista.
El nicho de las carreras afines
En la mesa dedicada para la emisión de sufragios de profesionales egresados a las ciencias afines colegiados al CANG, la Planilla 10 obtuvo 288 votos contra los 177 de la Planilla 4, evidenciando un apoyo de casi dos tercios de los votantes.
Para el fiscal de la Planilla 10, José Pablo Menchú, el aumento de la participación de las carreras afines se debe principalmente al número de egresados de Relaciones Internacionales y Ciencia Política y los incentivos que tienen para colegiarse.
Menchú dice que también influyó el ambiente político y social que evidenció que es posible “vencer a las viejas estructuras tradicionales de corrupción. Por ejemplo, las elecciones generales del 2023 o las elecciones de la Rectoría, que para mantener el poder que no lograron con el voto democrático las viejas estructuras de corrupción tuvieron que recurrir a quebrantar el orden democrático de la USAC”.
Con esa motivación, dice Menchú, los profesionales tomaron a la Planilla 10 como una propuesta con viabilidad electoral, representativa y democrática, alejada de la política tradicional.
En la primera vuelta, la Escuela de Ciencia Política (ECP) también manifestó su rechazo a la Planilla 1, vinculada a la plana mayor del Ministerio Público y en la cual participaba el director José Samayoa Lara para ocupar el cargo de vocal 1 en la Junta Directiva.
Sin embargo, dentro de la ECP la presencia de Samayoa Lara le restó votos a la planilla, ya que es señalado de ser un director impuesto por el Consejo Superior Universitario (CSU) y una persona allegada a Mazariegos.
Fuentes de la ECP indicaron que la cercanía con Mazariegos fue una de las principales causas del rechazo de los agremiados.
En manos de dos mujeres
La exjueza Patricia Gámez de la planilla 10, Unidad X la Justicia, se convirtió en la segunda mujer que presidirá la Junta Directiva del GANG; antes de ella, fue Yolanda Pérez en 2005 quien logró hacerse con la presidencia.
Por su parte, la coalición de Plataforma de Profesionales Por la Justicia y Unidos Por el Derecho, representados en la planilla 4 logró posicionar a Alicia del Carmen Franco Flores como presidenta del Tribunal de Honor del CANG.
Durante 25 años Gámez fue jueza de Primera Instancia del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, y jueza con competencia para conocer exclusivamente Delitos de Alto Impacto durante cinco años.
Además, cuando estuvo en el Organismo Judicial (OJ) remitió un oficio a la Policía Nacional Civil (PNC) para prohibir la publicación de nombres y fotografías de personas detenidas.
Fue presidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Jueces y Magistrados del OJ entre el 2008 y2009; también fue representante titular ante el Consejo de la Carrera Judicial entre el 2011 y 2012.
Asimismo, denunció al exdiputado Gudy Rivera después de que el excongresista del Partido Patriota (PP) le ofreciera a la jueza Claudia Escobar una magistratura a cambio de beneficiar a la exvicepresidenta Roxana Baldetti por un caso en su contra por ser la secretaria general del PP.
Gámez también estuvo cerca de ser fiscal general, ya que en 2018 integró la nómina de seis candidatos para la jefatura del MP, pero finalmente no fue elegida. Tres años más tarde, en el 2021, participó como candidata a magistrada de la CC por el CANG y por la Presidencia de la República.
Por su parte, Franco Flores es jueza de Paz en Zacapa, pero anteriormente laboró para el OJ en San Martín Acasaguastlán, Sanarate y Chiquimula.
Alicia del Carmen Franco Flores es hermana del magistrado del TSE, Mynor Custodio, señalado en el caso TREP.
El año pasado, Franco Flores fue incluida en la lista de candidatos a gobernadora departamental de Chiquimula, pero la Comunidad Indígena de San Francisco Quezaltepeque y el Consejo Indígena de Olopa la rechazaron por considerarla parte de una estructura que operaba para de defender los intereses de funcionarios corruptos, principalmente del diputado Boris España de VAMOS.
Franco Flores también integró las Comisiones de Postulación para magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para los periodos 2019-2024 y 2024-2029; en ambos procesos como representante de la coalición Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia, según los registros del Movimiento Pro-Justicia.
Además, Franco Flores fue denunciada en 2019 por activistas de Las Granadillas, Zacapa porque consideraron que en una junta conciliatoria no fue imparcial y arremeter en contra de manifestantes que expresaban su rechazo a la explotación forestal que causó la falta de agua en el lugar.
Franco Flores fue vocal I de la Junta Directiva del CANG, período 2015-2017; y en 1997 promovió un juicio ordinario laboral de reinstalación en contra del Estado de Guatemala por haber sido destituida del cargo del oficial III del Tribunal de Sentencia del departamento de Zacapa, por negligencia en el desempeño de sus funciones, consiguiendo su reinstalación.
Pendiente hasta la toma de posesión
Como en un paralelismo con las elecciones generales de 2023, en el CANG se mantienen a la expectativa de la toma de posesión de la Junta Directiva y Tribunal de Honor el 20 de marzo próximo.
Aunque uno de los abogados vinculados a la agrupación Guatemala Inmortal han emprendido acciones para impugnar los resultados electorales y evitar que Gámez y Franco asuman sus cargos, el jueves 5 de marzo el CANG oficializó los resultados obtenidos el 14 de febrero pasado y dio por concluido el proceso.
El abogado Diego Sagastume Vidaurre, de la Planilla 9 -Salvemos el CANG-, presentó una apelación específica por nulidad del proceso electoral del Colegio, aduciendo que el total de votos emitidos difiere por uno en tres mesas distintas.
Los resultados atacados en las tres mesas le dan la victoria a la Planilla 10, por lo que Sagastume Vidaurre -penúltimo lugar en la primera vuelta-, junto con Ricardo Sagastume Morales, piden la nulidad de las tres mesas, de ser aceptada su apelación la Planilla 4 obtendría la victoria.
Antes de alegar esto, Sagastume Vidaurre intentó que no se reconocieran los resultados de la segunda vuelta porque sostuvo que la ley dice que la segunda ronda de votaciones se debe realizar ocho días después y que en esta ocasión se realizó siete días después de la primera.
En 2019, Sagastume Morales participó como candidato a la vicepresidencia del país con el partido Todos, conformando el binomio junto a Fredy Cabrera, quien fue señalado de impulsar a Mynor Moto como magistrado a la Corte de Constitucionalidad (CC) y de comunicarse con Gustavo Alejos durante el proceso de las Comisiones de Postulación en 2020.
El abogado Aníbal García, fiscal suplente de la Planilla 10, dijo que la directiva del CANG solamente tramitó las impugnaciones porque estas fueron planteadas dentro del plazo, pero que es la Asamblea de Colegios Profesionales la que debe decidir y, que previo a ello, le deben dar audiencia a las dos planillas y al Tribunal Electoral del Colegio. Una vez se haya resuelto esa apelación, la misma se puede impugnar por medio de un amparo.
Respecto a los motivos de las apelaciones, García dice sentirse confiado en que las impugnaciones no afecten de forma negativa, porque en el caso de la discrepancia de papeletas en una de las mesas tienen conocimiento que una fue destruida y por eso no “cuadran”, lo cual, a su consideración no es motivo para repetir la segunda vuelta.
“La toma de posesión está garantizada porque ya fuimos notificados de la certificación de los resultados por parte del Tribunal de Honor y los cuales fueron ratificados por la Junta Directiva”, enfatizó García.
A la expectativa
Quienes integran la Planilla 10 confían en que asumirán como Junta Directiva del CANG el 20 de marzo, pero mantienen la expectativa de las resoluciones que puedan presentarse en la Asamblea del Colegio de Profesionales.
Esa tensión se ha mantenido desde que presentaron a los integrantes de la planilla, ya que durante el proceso, previo a la primera vuelta, el candidato a prosecretario, Eduardo Masaya, fue capturado bajo los señalamientos de la FECI de irregularidades vinculadas al financiamiento del partido Movimiento Semilla.
Tras el convulso momento que representó la detención de Masaya, la Planilla 10 intentó seguir incentivando al voto, mostrando cómo desde el Ministerio Público (MP) se cometen actos arbitrarios que intentaban mermar la confianza de los agremiados.
Así llegaron a la primera vuelta, con la confianza de que podrían pasar a segunda vuelta, pero teniendo la cautela por las estructuras incrustadas en la política gremial contra las que competían. Una vez se vieron victoriosos, la Planilla intentó seguir comunicándose con los abogados para ganar simpatizantes en la segunda vuelta.
Esta vez, el conteo los mantuvo mucho más expectantes, ya que los primeros resultados provenientes de los departamentos marcaban una diferencia en favor de la Planilla 4, pero conforme fueron contando los votos de las mesas del departamento de Guatemala la confianza y la victoria llegó a la Planilla 10 con una diferencia de 53 votos.