Familia Molina Theissen pide declarar sin lugar la apelación de los militares que buscan revertir su sentencia

COMPARTE

Créditos: Mishelle Morales
Tiempo de lectura: 6 minutos

 

Este jueves 6 de febrero, los abogados de la familia Molina Theissen pidieron a una Corte de Apelaciones declarar sin lugar la apelación especial presentada por cuatro militares que buscan revertir la sentencia dictada por el Tribunal C de Mayor Riesgo por los delitos cometidos contra Marco Antonio y Emma Molina Theissen, pese a que no tienen prescripción.

Por Prensa Comunitaria

Este jueves 6 de febrero se llevó a cabo una audiencia de apelación especial en el caso Molina Theissen, solicitada por cuatro militares que buscan revertir la sentencia impuesta por el Tribunal C de Mayor Riesgo por la desaparición forzada del niño Marco Antonio; y por delitos contra los deberes de humanidad y violación sexual agravada en contra de Emma, su hermana.

La Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, integrada por Miriam Regina Brolo Salazar, Marco Tulio Pérez Lemus y Jorge Emilio Morales Quezada, escuchó los argumentos de ambas partes sobre la apelación especial presentada por los cuatro militares condenados en 2018.

En la audiencia se dio lectura a las apelaciones especiales presentadas por los abogados de los militares, que buscan que la Sala de Apelaciones anule la condena en su contra, alegando supuestos vicios en el proceso, o en su defecto, que el juicio se repita con otro tribunal.

En 2018, el Tribunal C de Mayor condeno a Hugo Ramiro Zaldaña Rojas a 58 años de prisión inconmutables; a Francisco Luis Gordillo Martínez, a 33 años de prisión inconmutables; a Manuel Antonio Callejas y Callejas a 58 años de prisión inconmutables; y Manuel Benedicto Lucas García, 58 años de prisión inconmutables.

El caso Molina Theissen es uno de los procesos judiciales en Guatemala que ha alcanzado una sentencia condenatoria contra altos mandos militares por su responsabilidad en violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno.

La sentencia dictada por el Tribunal, integrado por los jueces Pablo Xitumul, Eva Marina Recinos y Elvis David Hernández, declararon culpables de la desaparición forzada de Marco Antonio, de 14 años; así como de delitos contra los deberes de humanidad y violación sexual agravada contra Emma Guadalupe, hechos ocurridos en 1981.

Hugo Ramiro Zaldaña Rojas, Francisco Luis Gordillo Martínez, Manuel Antonio Callejas Callejas, Manuel Benedicto Lucas García. Crédito Quimy De León

Lee más al respecto en:

Se hizo justicia, la verdad llegó para la familia Molina Theissen

Jovita Tzul, la abogada de Emma Theissen Álvarez, madre de Marco Antonio y Emma, resaltó durante la audiencia la importancia del fallo y recordó que los crímenes por los cuales fueron condenados los militares son permanentes e imprescriptibles, según la legislación nacional e internacional en materia de derechos humanos.

“Estos delitos no pueden quedar impunes. La desaparición forzada de Marco Antonio sigue siendo un crimen en curso, y las víctimas tienen derecho a la verdad y la justicia”, dijo.

Sobre el delito de desaparición forzada, el Código Penal, en su artículo 201 TER señala: “se considera permanente en tanto no se libere a la víctima”, en otras palabras, mientras no se sepa lo que ocurrió con cada una de las personas desaparecidas el delito se sigue cometiendo.

Por su parte, el abogado Alejandro Rodríguez, representante de Emma Molina Theissen, destacó que la sentencia está basada en pruebas contundentes que confirman la responsabilidad de los acusados.

“El general Callejas, junto con los otros condenados, incluidos Benedicto Lucas García, como jefe del Estado Mayor del Ejército; el general Gordillo, como comandante de la Brigada Militar de Quetzaltenango; y el coronel Hugo Saldaña Rojas, tuvieron el dominio funcional de los actos de violencia sexual contra Emma Guadalupe Molina Theissen, cada uno desde su puesto y rol en la cadena jerárquica militar”, señaló el abogado, argumentando que debe declararse sin lugar la apelación especial.

La relevancia del caso

La relevancia de este caso también ha generado el interés de observadores internacionales. Diversas organizaciones han expresado su preocupación ante la posibilidad de que la Corte de Apelaciones revierta el fallo y al mismo tiempo han advertido sobre los riesgos de retroceso en la lucha contra la impunidad en Guatemala.

En un comunicado, organizaciones internacionales de justicia señalan: “Advertimos sobre los daños irreparables al acceso a la justicia para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, que podría producirse si se anula la sentencia condenatoria contra cuatro altos mandos militares implicados en el caso Molina Theissen, cuyos hechos datan de 1981”.

La decisión que tome la Sala Primera de la Corte de Apelaciones será crucial, no solo para la familia Molina Theissen, sino también para el país y su credibilidad en el cumplimiento de la justicia transicional.

“En un contexto de debilitamiento de la institucionalidad democrática y cooptación del sistema de justicia, el riesgo de retrocesos para las víctimas y familiares que siguen exigiendo justicia, verdad, reparación y no repetición es cada vez más alarmante en Guatemala. El Estado se arriesga, además, al desacato de la sentencia de la Corte Interamericana”, se lee en el comunicado.

La comunidad internacional ha seguido de cerca este proceso judicial, dado que Guatemala es signataria de tratados internacionales que la obligan a investigar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos.

En la audiencia sobre las apelaciones especiales, de este jueves, presentadas por los exmilitares, estuvieron presentes la delegada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Mónica Marina Mansilla Guillén, así como el relator especial sobre la verdad, justicia y reparación de las Naciones Unidas, Berard Duhaime; la integrante del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas, Ana Lorena Delgadillo; y Carlos Beristain, experto en justicia transicional y coordinador del informe REMHI.

Relator Especial sobre la verdad, justicia y reparación de las Naciones Unidas, Bernard Duhaime. Créditos: Impunity Watch

 

Ana Lorena Delgadillo y Carlos Beristain. Créditos: Impunity Watch

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La familia Molina Theissen seguirá buscando justicia por la desaparición de Marco Antonio

Emma Molina Theissen, quien ha sido una voz clave en la búsqueda de justicia, se pronunció ante la posibilidad de que la Corte de Apelaciones revoque la sentencia.

“Los crímenes cometidos contra nuestra familia y contra miles de familias guatemaltecas son ofensas profundas que han destruido no solo a nuestra familia, sino que han afectado a toda la sociedad guatemalteca. Si se diera una resolución negativa, no vamos a dejar de buscar justicia y no vamos a dejar de buscar los restos de nuestro niño amado”, expresó.

Al finalizar la audiencia, se indicó que la sentencia será enviada a todas las partes mediante sus casilleros electrónicos. Mantener firme la sentencia no solo ratifica el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia, sino que refuerza el mensaje de que los crímenes de lesa humanidad no pueden quedar impunes, sin importar cuán poderosos sean los perpetradores.

COMPARTE