Autoridades ancestrales de Chiché verificarán construcción de puente colapsado

COMPARTE

Créditos: Bomberos Municipales
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Tras el colapso de un puente en construcción en Tululché II, las autoridades indígenas y la municipalidad de Santo Tomás Chiché en Quiché accionarán legalmente contra la constructora Emanuel responsable del proyecto. Por ahora están solicitando un informe circunstanciado de los hechos.

Julián Ventura*

El 13 de febrero, el puente sobre el río Rojo en el cantón Tululché II de Santo Tomás Chiché, Quiché, colapsó mientras se vaciaba una losa de concreto. El incidente dejó aproximadamente 40 trabajadores heridos quienes hasta ahora están en condiciones estables.

El proyecto ha sido valuado en Q1.4 millones y tenía como objetivo beneficiar a varias comunidades del municipio. Tras el incidente, las comunidades afectadas han exigido a las autoridades una verificación rigurosa de este tipo de construcciones para evitar futuras tragedias.

El secretario de la autoridad ancestral de Santo Tomás Chiché, Julián Morales, indicó que se tomarán acciones para garantizar la construcción del puente. Las autoridades indígenas y la municipalidad de Chiché han señalado que la empresa Emanuel, contratista de este proyecto es la responsable de todo lo relacionado con la ejecución del proyecto.

 

“La empresa mencionada debe culminar la construcción del puente”, afirmaron las autoridades municipales y ancestrales.
La municipalidad ha iniciado medidas administrativas y acciones legales pertinentes para asegurar el cumplimiento de las normativas establecidas en el contrato con la comuna sobre la obra.

Acciones legales para el contratista
El alcalde de Chiché, Marcelo Cuin Aguilar, indicó que, aunque la empresa era la responsable de la contratación de los trabajadores, intentará apoyar a los heridos y se reunirá con el ingeniero encargado de la supervisión.

Cuin no descartó emprender acciones legales y administrativas, pero que antes pedirá un informe circunstanciado y posterior a ello se tomarán las decisiones, por lo que se desconoce qué pasará con la obra.

Por aparte el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI), indicó que debe haber una investigación de oficio por parte de las instituciones competentes, ya que hay personas lesionadas.

Foto de Julián Ventura

Además, el Ministerio de Comunicaciones a través del departamento de Comunicación Social aseguró que deben ser las autoridades municipales y el Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) quienes deben reunirse con la empresa para “identificar el origen de lo sucedido y conforme a esto proceder, de acuerdo con la competencia”.

El MICIVI indicó que, al no tener participación en el proyecto, “no se le puede sancionar a la empresa por este proyecto”.

Los responsables
Según el inciso J del contrato firmado entre la municipalidad de Chiché y la empresa Emanuel, es la entidad mercantil la que tiene la responsabilidad de adoptar todas las “medidas de mitigación o reducción de riesgo a desastre”. Estas medidas de reducción de riesgo se encuentran contenidas en la herramienta Análisis de Gestión de Riesgo para Proyectos de Inversión Pública (AGRIP) de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

En esta herramienta se encuentra un listado de amenazas incluidas las naturales, de deslizamientos, derrumbes, hundimientos, entre otras, que deben ser analizadas previas a iniciar las obras estatales.

En el departamento de Quiché es de suma importancia y relevante mencionar que, en 2017, un puente construido en el municipio de Canillá también en Quiché colapsó debido a correntadas de agua que dañaron su estructura. Aunque no se ha confirmado oficialmente si la misma empresa estuvo a cargo de ese proyecto, este antecedente subraya la importancia de una supervisión adecuada en la construcción de infraestructuras para prevenir tragedias similares.

*Con información de Rony Ríos

COMPARTE