Search
Close this search box.
Créditos: Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Las sanciones  a Porras, Curruchiche, Orellana, Leonor Morales y Ángel Pineda incluyen la prohibición del ingreso a más de 20 países miembro. Además, el Consejo europeo advirtió que las medidas restrictivas podrían “ser más específicas” si la democracia guatemalteca continúa bajo amenaza.  

Por Isela Espinoza

La fiscal general del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras; el secretario general del MP, Ángel Pineda; el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche; la fiscal Leonor Morales y el juez Fredy Orellana no podrán entrar o transitar por los estados miembros de la Unión Europea (UE) durante un año más, según dio a conocer este lunes el Consejo de la UE.

A través de un comunicado, informó que decidió renovar hasta el 13 de enero de 2026 las medidas restrictivas que impuso en febrero de este año contra estos cinco funcionarios por atentar contra la democracia y el Estado de derecho.

El año pasado, las acciones de estos personajes llevaron a la judicialización de las elecciones generales provocando el descontento de la población que salió a las calles a manifestar en defensa de la democracia.

Las sanciones del Consejo además de impedirles el tránsito por los 27 estados miembros de la UE, también les congela sus activos y prohíbe a los ciudadanos y las empresas de la UE poner fondos a su disposición. “Se podrían considerar medidas restrictivas más específicas en la medida en que la democracia guatemalteca siga estando amenazada”, afirma el texto.

El 12 de enero de este año, la UE aprobó un marco específico para la adopción de medidas restrictivas en apoyo de la democracia y de una transferencia pacífica en Guatemala. El marco se adoptó dos días antes de la toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo a la que asistió el Alto Representante, Josep Borrell.

En esa ocasión Borrell señaló que su presencia, al igual que otros invitados internacionales, en la toma de posesión enviaría un mensaje en apoyo a la democracia y “una clara señal a los obstruccionistas de que la comunidad internacional no toleraría que se eludieran los procesos democráticos”.

Ahora, en este nuevo comunicado el Consejo de la UE reiteró que podría considerar medidas restrictivas “más específicas” en la medida que la democracia guatemalteca siga siendo amenazada, aunque no especifica cuáles.

La UE recordó que han expresado reiteradamente su preocupación por el mal uso e instrumentalización del sistema de justicia en particular los continuos ataques en contra del gobierno de Arévalo y los resultados de las elecciones de 2023 cuando la población dio su voto a favor del Movimiento Semilla quedando la candidata de la UNE; Sandra Torres, en segundo lugar.

“La UE sigue vigilante ante cualquier acción que amenace la gobernanza democrática o erosione aún más el Estado de derecho, y está dispuesta a trabajar estrechamente con el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo en cuestiones clave de interés mutuo, como el fortalecimiento del Estado de derecho, la mejora del desarrollo económico sostenible e inclusivo y la promoción de la justicia social en beneficio de la población guatemalteca”, finalizó el comunicado.

Durante una conferencia de prensa brindada este lunes sobre el caso de defraudación tributaria “B410”, la fiscal respondió ser “respetuosa de las decisiones de otros países”. “Guatemala tiene una fiscal, proba, responsable, honesta y comprometida con el cumplimiento de sus deberes”, afirmó.

Según dijo durante su gestión ha mostrado resultados de las investigaciones aunque la mayoría de los casos de corrupción en donde se han involucrado exfuncionarios de gobierno de Jimmy Morales o Alejandro Giammattei han sido pausados. Mientras, la criminalización contra defensores de derechos humanos, operadores de justicia y exfiscales ha aumentado.

Grupos interreligiosos piden renuncia de Porras

El domingo, la convergencia de distintos movimientos religiosos denominado Centinelas realizó una misa frente a la sede del MP en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, para conmemorar un año de las protestas pacíficas en defensa de la democracia que iniciaron con la toma de las principales calles y avenidas del país, así como de las sedes departamentales del MP.

Luego de finalizar la eucaristía, colocaron dos placas en reconocimiento a las autoridades indígenas que lideraron la resistencia. Aunque las carreteras fueron liberadas la toma pacífica continúo frente al MP en el barrio Gerona hasta el 15 de enero.

Tras la toma de posesión, Arévalo acudió a Gerona en dónde tras un acto simbólico las autoridades indígenas que lideraron las históricas protestas levantaron la toma que duró 106 días. Sin embargo, en 11 meses de gobierno continúan vigilando procesos democráticos como la renovación de las Cortes.

Ayer, Misioneros Claretianos también se unieron a la eucaristía en los alrededores de la sede del MP. Durante la homilía, el sacerdote César Espinoza, de la Congregación Claretiana, invitó a Porras a “que se convierta” y se ponga del lado de la “gente buena”. Según el sacerdote, la fiscal se encuentra “enferma espiritualmente al ponerse del lado de la corrupción de Guatemala”.

Más información

El MP mantiene cautivo al partido Semilla mientras afila su persecución contra el TSE y la SAT

COMPARTE