Search
Close this search box.

Detectan irregularidades millonarias en uso de créditos de Fonagro I Parte

COMPARTE

Créditos: Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 11 minutos

 

La denuncia penal contra la Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito SOLUCIONE, R.L., y la forma irregular sobre cómo utilizó los recursos del Fideicomiso del Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (Fonagro), creado en 1994, dista mucho de ser la única. Los Informes de Auditoría de la Contraloría General de Cuentas (CGC), de 2020 a 2023, revelaron también anomalías en el uso de estos créditos algunos reembolsables y otros no. A la fecha, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ha presentado otras 28 denuncias, a la espera de que se investiguen y profundicen los casos, con la finalidad de romper estos patrones de corrupción identificados en el Fonagro con el fin de saquear al Estado.

Por Claudia Méndez Villaseñor

El Fideicomiso del Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (Fonagro) autorizó durante el Gobierno de Alejandro Giammattei créditos por un monto de Q126 millones 143 mil 434, destinados a 43 proyectos productivos en algunos departamentos del país. En este periodo tres jefes del MAGA ocuparon la Presidencia del Consejo Directivo de este Fondo: Óscar Bonilla (por cuatro meses); José Ángel López y Edgar René de León Moreno y dieron su anuencia al desembolso de los recursos, pese a las advertencias de la Contraloría, sobre la evidencia en el mal uso de los recursos en algunas iniciativas. Incluso, en 2023, el equipo de auditores presentó una denuncia en el Ministerio Público (MP), pero fue desestimada. Con SOLUCIONE R.L., suman 29 las denuncias presentadas por el MAGA que evidencian qué algo pasa en el FONAGRO, y qué hay que investigar a fondo.

En la explicación ofrecida por Estrada, el pasado 14 de noviembre, sobre el caso de SOLUCIONE R.L., utilizó el término “patrones de corrupción” como la forma de evidenciar, que el Fideicomiso del Fonagro, en otras ocasiones, ha autorizado proyectos con anomalías desde la fase de la planificación, lo cual evidencia un mecanismo de corrupción con el cual se ha estafado al Estado. “Lo que hacen es involucrar a personas, asociaciones, incluso personal del ministerio en estos casos de corrupción para utilizar los fondos de forma anómala”, dijo el ministro de Agricultura.

En ese sentido, el MAGA ha presentado otras 28 denuncias que involucran al Fonagro y que se encuentran en distintas etapas procesales.

La Contraloría General de Cuentas (CGC) también dio luces sobre situaciones similares en los Informes de Auditoría, presentados de 2020 a 2023, a los cuales Prensa Comunitaria tuvo acceso, y en los que se resaltó que los recursos habían sido mal utilizados, sin ningún beneficio a las comunidades.

Las investigaciones relacionadas con SOLUCIONES, R.L., comenzaron cuando se intentó dar seguimiento a los resultados del proyecto “Fortalecimiento de la producción de ganado ovino”, que se impulsaría en comunidades agrarias de municipios de Totonicapán y no fue posible localizar a los socios beneficiados, ni a los animales que tendrían que haberse comprado con este dinero. Se había establecido que los 99 beneficiarios recibirían Q21 mil 500 para la compra de corderos (machos y hembras).

“El 23 de diciembre de 2021, el Consejo Directivo de Fonagro autorizó recursos no reembolsables a esta cooperativa por Q2 millones 439 mil 431”, indicó el ministro Estrada. El convenio administrativo 5-2002 se firmó a principios de 2022, por lo que el proyecto arrancó el 29 de abril con plazo hasta el 28 de abril de 2025.  “Beneficiaría a 99 asociados de 21 comunidades de San Andrés Xecul, San Francisco El Alto, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma, Momostenango y en Totonicapán, cabecera departamental”, indicó.

El Plan de Inversión aprobado por el Consejo Directivo del FONAGRO en 2021 establecía lo siguiente:

De acuerdo con Estrada, la Unidad Técnica de Seguimiento y Verificación de Proyectos de Fonagro dio la voz de alarma sobre el incumplimiento de la cooperativa con el Plan de Inversión, por lo cual se decidió programar visitas de campo en 13 comunidades de 23. “Se verificó que con los recursos se había beneficiado a 37 personas, de 99 beneficiarios. A 62 de ellos no fue posible localizarlos. Nueve personas fueron entrevistadas y afirmaron ser socios de la cooperativa, pero solo ocho habían recibido un aporte o préstamo de la cooperativa.

“Se comienza a ver manifestaciones o indicativos de que existía el riesgo de una posible corrupción. Se evidenció que los datos de los beneficiarios fueron manipulados y utilizados con otros fines y se sospecha que el financiamiento fue desviado”, añadió el funcionario.

A partir de los hallazgos se instituyó a la Gerencia del Fonagro para que ejecutara el seguro caución o fianza de cumplimiento para el resguardo de los recursos estatales y se dio por terminado, de manera anticipada el convenio administrativo 5-2002, sin responsabilidad para el MAGA, señaló Estrada.

En el portafolios de proyectos de 2020 a 2023, revisados por la Contraloría, SOLUCIONE, R.L., no aparece como beneficiaria del Fonagro o algún registro sobre el dinero que le fue desembolsado.

Los registros y cuentas de Guatecompras

En los convenios administrativos firmados entre las distintas entidades con el Consejo Directivo del Fonagro se establece la obligación de registrar en el Portal de Compras y Contrataciones del Estado (Guatecompras) cada gasto o compra efectuada con dinero de los créditos aprobados, tanto reembolsables como no reembolsables.

En ese sentido, SOLUCIONE R.L., registró el 28 de enero de 2023, la compra de 24 ovinos (sementales) de ocho meses, por Q72 mil (Q3 mil cada uno) a la empresa Agroservicios Emanuel.

También en Guatecompras, se reportó que la cooperativa compró equipo de cómputo, el 2 de marzo de 2023, por Q12 mil y que se contrató por servicios técnicos y profesionales a Brenda Canticac Cecilio, por Q28 mil (Q7 mil mensuales), para el periodo comprendido entre el 1 de enero al 30 de abril de 2023. Este sería su segundo contrato.

En los reportes de 2022, Guatecompras, registró el primer contrato de Canticac Cecilio por Q55 mil 774 (Q6 mil 971 al mes) vigente del 2 de mayo al 31 de diciembre de ese año.

El 18 de junio de 2022, SOLUCIONE R.L., reportó también la contratación por servicios técnicos y profesionales de Carolina Fidelina Caniz Tzunún, como coordinadora del proyecto, por Q79 mil 677 (Q13 mil 279 mensuales). No fue contratada en los años siguientes.

Además se registró la compra de un archivo de metal por Q1 mil y un escritorio por Q1 mil 900. En total, Guatecompras evidenció que esta entidad hizo gastos en 2022 y 2023, por Q290 mil 351.  El Fonagro desconoce qué pasó con los restantes Q2 millones 149 mil.

Denuncia presentada en el Organismo Judicial

El MAGA denunció el caso, el 13 de noviembre pasado, en el Organismo Judicial (OJ), ya que, según el artículo 297 del Código Procesal Penal “cualquier persona deberá comunicar por escrito u oralmente a la Policía, al Ministerio Público o al tribunal, el conocimiento que tuviera acerca de la comisión de un hecho delictivo”.

La denuncia fue presentada en contra de la cooperativa; persona de la Unidad Técnica de Seguimiento y Evaluación; de la Unidad de Auditoría Interna; a las autoridades de turno del Fonagro y a personas individuales y jurídicas que podrían también estar involucradas por los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares; caso especial de estafa; falsedad material; falsedad ideológica; aprobación y retenciones indebidas, lavado de dinero u otros activos y otros delitos que se deriven de la investigación.

De acuerdo con la Dirección de Comunicación de esta cartera, el Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia o Centro Administrativo de Gestión Penal designó este caso al Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de ciudad de Guatemala con el objetivo de que investigue la denuncia.

Para el MAGA con este procedimiento se logró un mayor control jurisdiccional de la investigación, con mayores posibilidades de que se desarrollen las diligencias correspondientes. Según la Dirección de Comunicación Social del MAGA, en la actualidad hay otras 28 denuncias, en distintas etapas procesales, relacionadas con proyectos financiados por el Fideicomiso del Fonagro.

Durante el Gobierno de Giammattei el Consejo Directivo del Fondo aprobó 62 desembolsos dirigidos a 43 proyectos que arrancaron en 2020, con un valor en conjunto de Q126 millones 143 mil 434.38. En este periodo, siete proyectos recibieron más de un desembolso:

Los hallazgos de la Contraloría de 2020 a 2023

En los Informes de Auditoría elaborados, cada año, por equipos de auditores de la Contraloría General de Cuentas (CGC) se evidenció el uso anómalo de recursos autorizados por el Fideicomiso del Fonagro a la Asociación de Productores de la Aldea Chitapol (ASPROCHIT) y a la Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Agropecuaria (REMIBE), en 2023 y 2022.

En el caso de ASPROCHIT, el Fideicomiso autorizó Q2 millones 786 mil 298 para impulsar el proyecto “Fortalecimiento de la producción de ejote” en San Miguel Uspantán, Quiché, sin embargo, según los hallazgos de la CGC esta asociación alteró los estados de cuenta que registraban los desembolsos depositados en un banco del sistema, correspondientes a los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2022.

Los recursos financieros otorgados, por medio del convenio administrativo 30-2021, se destinarían a “la ejecución de un proyecto productivo de inversión, que contendría rubros de inversión para incrementar la producción de ejote francés por medio de la implementación de equipo para el centro de acopio, kits agrícolas de herramientas y equipo e insumos agrícolas”, indicó el equipo de auditores en el Informe de Auditoría 2023, presentado en mayo de 2024.

Con estos créditos también se mejorarían las capacidades técnicas y administrativas de los socios por medio de un Plan de Asistencia Técnica, transferencia de conocimientos y fortalecimiento institucional que le facilitaría a la asociación administrar el proyecto de manera eficiente conforme el Plan de Inversión aprobado por el Consejo Directivo del Fonagro, agregaron los auditores en el informe.

La Contraloría citó al presidente y representante legal de la asociación, así como al tesorero, con la finalidad de que presentaran pruebas de descargo, pero no se presentaron a la audiencia.

A falta de explicaciones el equipo de auditores presentó la denuncia DAJ-D-54-2024, en el Ministerio Público (MP), por la alteración de documentos financieros. No obstante, la Fiscalía Contra la Corrupción, que conoció el caso, desestimó la denuncia, al considerar que la Contraloría había saltado procesos administrativos.

Luego de esta notificación, el equipo de auditores realizó distintas gestiones con la finalidad de aclarar la situación denunciada, pero no logró ningún apoyo, por lo que concluyó que “el financiamiento no fue utilizado para los objetivos establecidos”. Se solicitó una auditoría de cumplimiento con nivel de seguridad limitada para profundizar en este caso, de la cual se tendría que dar resultados en mayo de 2025.

Otro proyecto en que la CGC evidenció irregularidades fue el de “Fortalecimiento de la producción de chile Cobán (Capsicum annum L.) bajo la responsabilidad de la Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Agropecuaria (REMIBE) con sede en el caserío El Retalteco, municipio de Las Cruces, Petén.

El Consejo Directivo del Fideicomiso del Fonagro autorizó para la promoción de este proyecto el convenio administrativo 20-2021, por Q2 millones 770 mil 040 a beneficio de 35 asociados.

El Fideicomiso hizo el primer desembolso no reembolsable, en 2021, por Q1 millón 470 mil 554, pero, según la Contraloría al 27 de enero de 2022 el proyecto no contaba con el Estudio Técnico y Financiero Institucional, uno de los requisitos indispensables que deben cumplir las entidades beneficiadas con créditos del Fonagro.

No modernizan ni reactivan la actividad agropecuaria

En 2021, los auditores de la CGC visitaron 10 proyectos financiados con créditos del Fonagro, de los cuales cuatro se encontraban vigentes y seis habían sido liquidados, entre ellos, el de “Fortalecimiento de la producción de miel de abeja Apis mellifera”, en el municipio Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, convenio administrativo 24-2019 por Q1 millón 331 mil 879 a beneficio de 275 asociados.

El convenio administrativo, firmado el 20 de septiembre de 2019, autorizó a la Asociación Guatemalteca Mano Amiga (AGMA), con sede en el caserío Las Cruces, aldea Chicoy, municipio de Todos Santos Cuchumatanes, Huehuetenango.

Los auditores visitaron el lugar, el 8 de diciembre de 2021, y documentaron mediante fotografías que “existía un descuido total del proyecto”. En el conteo del equipo de cómputo faltaba una computadora portátil. “El equipo de cómputo y los accesorios adquiridos con fondos del Fideicomiso, según el Plan de Inversiones estaba abandonado en la casa de uno de los asociados”, señaló el equipo en esa oportunidad y lo registró en el Informe de Auditoría 2022.

Según la Contraloría el Fideicomiso extendió un finiquito a la asociación por Q1 millón 331 mil 879, el 20 de mayo de 2021. No obstante, la CGC evidenció que ese saldo no concilia con el monto ejecutado “existe un reintegro a la cuenta del Fideicomiso por Q21 mil 663”, que no fue notificado.

En las conclusiones de la visita a los proyectos, la Contraloría aseguró lo siguiente en una carta enviada a la Gerencia del Fonagro el 6 de mayo de 2022:

“De todos los proyectos agropecuarios financiados con recursos del Fideicomiso liquidados y con finiquito emitidos, se determinó que no reactivan ni modernizan la actividad agropecuaria derivado a que una vez el proyecto se liquida no cuenta con monitoreo y seguimiento por el FONAGRO”.

La Contraloría afirmó que los seis proyectos liquidados que fueron visitados no seguían en funcionamiento ni operaban. “No ayudan al país a modernizar o reactivar la actividad agropecuaria”.

Cuentas que no coinciden

En 2021, la Contraloría evidenció inconsistencias en los montos de los proyectos liquidados registrados en Guatecompras y el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), una obligación de las entidades al momento de firmar un convenio administrativo con el Fonagro.

En el caso del proyecto “Producción Familiar de Especies Menores Tacana, San Marcos”, convenio administrativo 18-2014 y adendas, suscrito con la Asociación de Desarrollo Comunitario Integral Hermana Tierra, con sede en Tacaná, San Marcos, por Q2 millones 250 mil 774, se liquidó con una ejecución del el 99.51 por ciento.

Sin embargo, de acuerdo con la Contraloría los intereses generados por los desembolsos, de 2014 a 2017, no se depositaron a la cuenta del Fideicomiso. El sexto desembolso fue trasladado a la asociación el 16 de septiembre de 2019, por Q308 mil 992 y tampoco se depositaron los intereses generados.

Los proyectos aprobados

Por medio de la Dirección de Comunicación Social del MAGA, Prensa Comunitaria obtuvo los listados de proyectos aprobados en los últimos cuatro años. En amarillo, se resaltaron las entidades que recibieron más de un desembolso de 2020 a 2024. En rojo se identificaron los proyectos con denuncias penales.

Llama la atención que el Consejo Directivo del Fonagro autorizara un proyecto para la producción de palma africana, en 2023, dada la conflictividad alrededor de ese monocultivo. Ese año, se aprobó un convenio administrativo por Q4 millones 422 mil 236 a la Asociación de Desarrollo Integral Agropecuario y Agroforestal Pombaaq (Asopombaaq), con sede en Panzós, Alta Verapaz,dijo para promover el proyecto “Implementación de infraestructura, maquinaria y equipo para producción de palma africana”. Se registraron 54 beneficiarios. En 2023 se otorgó un desembolso por Q3 millones 152 mil 316 y este año, el segundo por Q1 millón 269 mil 920.

No son casos aislados

Julio Flores, director ejecutivo de la Comisión Contra la Corrupción, dijo que este patrón de corrupción identificado en el Fonagro, no se trata de una circunstancia aislada sino sistemática. “Impacta diversos espacios de la administración pública, diversos programas de una misma entidad. Hablamos de un patrón reiterado dentro del FONAGRO”, afirmó.

“La corrupción perjudica a la sociedad y en especial a los sectores más desfavorecidos. Hemos determinado que se responde a vinculaciones y actores que están relacionados, incluso a la promoción de programas dentro de FONAGRO que atienden a fines no legítimos y sin criterios técnicos”, aseguró.

“Se ha evidenciado como un patrón corrupción que los programas, desde la fase de planificación podrían advertir que no resultarán, ni serán permanentes en el tiempo. La deficiencia desde la propuesta tiene una clara finalidad de no atender a los sectores de pobreza y pobreza extrema sino de crear, articular y legitimar, procesos para defraudación al Estado”, aseguró Flores.

COMPARTE