Search
Close this search box.

Comunidades de San Pablo logran la construcción de tres hidroeléctricas comunitarias

COMPARTE

Créditos: Comunitario de San Pablo expone los avances de los proyectos de hidroeléctricas comunitarias. Foto de Alex PV
Tiempo de lectura: 5 minutos

 

La Pastoral de la Tierra, de la Diócesis de San Marcos, junto con autoridades comunitarias y vecinos de diversas comunidades del municipio de San Pablo, organizó un evento titulado “Festival de reivindicación de la lucha por la soberanía energética”. El objetivo fue reafirmar el derecho de los pueblos originarios a la soberanía energética, promoviendo transformaciones comunitarias orientadas hacia un desarrollo justo que garantice el buen vivir.

Durante la actividad se anunció la construcción de tres hidroeléctricas comunitarias: La Igualdad, Hidro Maya y Quetzalí.

Texto y fotos por Alex PV

El pasado jueves 28 de noviembre decenas de comunitarios reunidos en el parque central de San Pablo, San Marcos, realizaron un festival comunitario en conjunto con la Pastoral de la Tierra, un espacio para abordar la problemática agraria en el departamento y brindar opciones o mecanismos que se consideren viables para posibilitar el desarrollo comunitario por medio de la organización comunitaria, el acceso a la tierra, la diversificación y la comercialización de la producción campesina.

Durante el festival, se abordaron temas clave sobre la protección de los recursos naturales, el impulso de proyectos de minicentrales hidroeléctricas comunitarias y los avances legales en la lucha contra la Hidro Salá, S.A.

“Cuidemos nuestro planeta. Aprovechemos nuestros ríos con energía renovable”, se lee en una pancarta.

El 8 de octubre, la Corte de Constitucionalidad (CC) emitió una sentencia definitiva que otorga un amparo al municipio, prohibiendo la entrada de hidroeléctricas privadas o transnacionales. Este fallo responde a una solicitud del Consejo de Autoridades Ancestrales, presentada en oposición a la licencia de 50 años otorgada en 2011 por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a la Hidro Salá, S.A. sin previa consulta a la población.

El proceso judicial se extendió durante varios años. En 2018, una sentencia provisional ya había suspendido las actividades de la hidroeléctrica. Finalmente, la Corte de Constitucionalidad rechazó las apelaciones presentadas por el MEM y la empresa hidroeléctrica, anulando definitivamente la licencia otorgada.

Durante la actividad se realizó una ceremonia maya.

Durante el desarrollo de la actividad, se entregaron copias de la sentencia al gobernador departamental, Rolando López, y al Concejo Municipal de San Pablo, quienes actuaron como voceros en representación del alcalde Pedro Darío de León, quien no estuvo presente a pesar de haber recibido una invitación con un mes de anticipación, según indicaron las autoridades comunitarias.

“Para contrarrestar el caos que generó el ingreso de estas empresas en el municipio, las comunidades se reunieron para implementar sus propias centrales de energía comunitaria a través de los caudales que existen en el municipio”, dijo Fausto Sánchez Roblero del caserío Nueva Jerusalén.

Fausto Sánchez Roblero es dirigente comunitario de origen maya Mam.

Fausto Sánchez es dirigente comunitario y autoridad ancestral del pueblo maya Mam en San Pablo. Es conocido por su activismo en defensa de los recursos naturales y el territorio frente a la construcción de proyectos hidroeléctricos como el impulsado por la empresa Hidro Salá, S.A. Su oposición a estos proyectos lo llevó a enfrentar un proceso de criminalización que incluyó su arresto en 2014 bajo cargos de secuestro. Sin embargo, en 2017 fue declarado inocente después de pasar más de dos años en prisión.

El caso de Fausto Sánchez es considerado un ejemplo de criminalización contra las personas defensoras de derechos humanos y del medioambiente en Guatemala, especialmente en comunidades indígenas. Diversas organizaciones han señalado que su encarcelamiento respondió a represalias políticas por su resistencia al proyecto hidroeléctrico, argumentando que se trató de una violación de sus derechos humanos y colectivos.

Hidroeléctricas comunitarias: una alternativa sostenible

Ante los conflictos generados por proyectos privados, las comunidades de San Pablo han optado por desarrollar sus propias minicentrales hidroeléctricas. Estos proyectos son autosostenibles y financiados por los propios comunitarios:

  1. Hidroeléctrica Maya (Nueva Jerusalén): con un avance del 90%, se espera que esté en funcionamiento en cuatro meses. Beneficiará a 800 usuarios, con un alcance estimado de 4,000 personas. El costo total es de Q10.5 millones financiado por aportes de Q8,000 por usuario. Generado por el río Salá.
  2. Hidroeléctrica La Igualdad (La Igualdad): es el proyecto más antiguo, iniciado en 2003, y estará concluido en 20 días. Actualmente, beneficia a 217 usuarios con un alcance previsto de 900. El costo total asciende a Q2.8 millones, con aportes de Q10,000 por usuario. Generado por el río Sacalá.
  3. Hidroeléctrica Quetzalí (El Quetzalí): en fase inicial, se estima su culminación en tres a cuatro años. Este proyecto beneficiará a 140 usuarios inicialmente, con un alcance de 700 personas. Su costo oscila entre Q4 millones y Q5 millones. Generado por el río Cabuz.

Estas minicentrales tienen una capacidad total de 500 kilovatios. Las ganancias se reinvertirán en proyectos comunitarios consolidando un modelo energético sostenible y autónomo.

Autoridades comunitarias, el gobernador departamental y otras instituciones de San Pablo participan en el anuncio de los proyectos de hidroeléctricas comunitarias.

Una lucha de más de una década

Fausto Sánchez expresó su satisfacción con los logros alcanzados tras más de 10 años de lucha. “Ahora sí podemos decir que el control de la energía estará en manos de nuestras comunidades”, declaró emocionado frente al volcán Tajumulco.

Conoce más detalles acá:

Tres comunidades de San Marcos construyen sus propias hidroeléctricas

Sánchez también recordó a los compañeros que enfrentaron persecución o perdieron la vida en esta causa, reafirmando el compromiso de las comunidades por proteger sus territorios.

Por su parte, el gobernador departamental Rolando López reiteró su apoyo a las comunidades en la defensa de los bienes naturales y destacó la importancia de los proyectos hidroeléctricos comunitarios para el desarrollo de la región.

Rolando López, gobernador departamental de San Marcos.
Jorge de León, autoridad comunitaria de La Igualdad.
Abigail Ramos, autoridad comunitaria de El Quetzalí.

Conoce las historia completa acá:

COMPARTE