A pocos días de terminar el año 2024, líderes comunitarios de El Estor, Izabal, expresaron su preocupación por la falta de ejecución de proyectos en el centro del municipio. Con un presupuesto de más de Q40 millones asignado este año, las autoridades municipales dijeron no contar con fondos ni maquinaria, mientras las comunidades enfrentan carencias en calles, agua potable y alumbrado público.
Por Juan Bautista Xol
Autoridades de la microrregión 7 y 12, de El Estor, manifestaron su preocupación porque a pocos días para cerrar el año 2024, la municipalidad no ejecutó proyectos en el centro del municipio.
Las autoridades comunitarias dijeron que para ejecutar los proyectos en sus barrios solo se tienen dos años y al no hacerlo las familias desconfían de la capacidad de sacar adelante a la comunidad.
“Hemos acudido a la municipalidad para solicitar el mantenimiento de nuestras calles, pero nos dicen que no hay maquinarias y no hay fondos para trabajar las avenidas, nos preocupa porque solo tenemos dos años de periodo, este ya se fue y ya solo queda uno, ojalá nos puedan apoyar en el 2025”, expresaron las autoridades a Prensa Comunitaria.
Según las autoridades, entre algunas de las necesidades de la población de El Estor está el mantenimiento de avenidas, mejoramientos de agua potable, alumbrado público y construcción de puentes. “Aunque las planteamos en el despacho municipal, el alcalde Genaro Icó, asegura que no hay fondos para proyectos para este año”, explicaron.
De acuerdo con el Ministerio de Finanzas Públicas, la municipalidad de El Estor dispuso de un presupuesto total de Q40,810,058.59 para 2024, distribuido de la siguiente manera: de enero a septiembre, Q29 millones 013 mil 128.80; en octubre, Q7 millones 790 mil 222.98, y noviembre y diciembre Q3 millones 400,838.22 cada mes.
Prensa Comunitaria también visitó la municipalidad el 16, 17 y 18 de diciembre para solicitar información sobre el descontento de las autoridades comunitarias; sin embargo, las autoridades municipales no quisieron atender.
Además, se intentó hablar vía telefónica con el alcalde Genaro Icó, con el director de Comunicación de la municipalidad, en la Oficina de Información Pública y con el gerente municipal, pero tampoco se obtuvo respuesta.
“No estoy autorizado en dar entrevistas, además estoy fuera del horario laboral, veré si puedo llamarte mañana”, respondió Alfredo Cacao, gerente de la municipalidad, desde el 17 de diciembre. El 18 de diciembre se intentó llamar nuevamente, pero no contestó la llamada.
La falta de transparencia no es nueva. En ocasiones anteriores, como en mayo pasado, cuando se solicitó información sobre el agua potable, o en agosto, sobre la localización un lagarto muerto, no se obtuvo respuestas de la municipalidad.
Comunidades afectadas y voces críticas
Aunque la mayoría de las autoridades comunitarias demuestran su descontento, otros que tienen vínculos con la municipalidad sí reciben la aprobación de sus solicitudes para la ejecución de nuevos proyectos para 2025.
En el barrio el Centro, el alcalde auxiliar Elmer Beb expresó su preocupación por el destino de los fondos municipales. “El presupuesto debería ser utilizado para el desarrollo de la población, en proyectos de mantenimiento de calles y otras necesidades. Sin embargo, en muchas administraciones se ha destinado a cubrir salarios de trabajadores que quizá no son necesarios. Según entiendo, la municipalidad tiene 500 empleados”, comentó Beb, quien además logró la aprobación de dos proyectos para 2025.
Por otro lado, en el barrio San Francisco, Rolando Yat, quien también trabaja para la municipalidad, confirmó que solo se realizó el mantenimiento de un kilómetro de carretera en su sector, dejando otras necesidades pendientes.
En el barrio San Jorge, las autoridades expresaron su descontento por la cancelación de un proyecto prometido para la construcción de aulas de nivel básico. “Habíamos redactado el acta en asamblea para la construcción, pero después me llamaron para avisar que no se aprobaría”, explicó Gilberto Caal, alcalde auxiliar del sector.