Search
Close this search box.

Año nuevo y salario nuevo para los diputados del Congreso

COMPARTE

Créditos: Archivo Prensa Comunitaria
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Las fiestas de fin de año de los diputados se adelantaron la madrugada del 28 de noviembre cuando en la última sesión ordinaria aprobaron a través de una enmienda aumentarse el salario y tener derecho a indemnización y prestaciones.

Por Isela Espinoza

La X Legislatura cerró su primer año de gestión con un aumento salarial y “el derecho” de indemnización y prestaciones de ley. Pese al rechazo de estas enmiendas y algunos amparos contra el presupuesto 2025 del Congreso de la República, el pasado lunes, el Legislativo publicó en el Diario de Centroamérica el Acuerdo número 31-2024. En este se detalla que el monto con el que contará el Legislativo a partir del 1 de enero será de Q1 mil 464 millones 605 mil 960.

La primera enmienda aprobada esa madrugada fue el aumento al monto del presupuesto y la segunda, con 87 votos a favor, da la facultad a la Junta Directiva del Congreso de “hacer las readecuaciones necesarias para mejorar los salarios y retribuciones de los diputados los cuales deberán ser no menor a los salarios de los magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría”.

Según datos de la nómina publicada en el sitio web del Congreso, un diputado gana un salario base de Q24,150 más Q5 mil de dietas de comisiones de trabajo para un total de Q29,150. Sin embargo, si forma parte de la Junta Directiva, el sueldo aumenta según el cargo. El presidente del Congreso, por ejemplo, devenga Q60 mil. Ahora el nuevo salario para los diputados podría superar los Q45 mil y el de los integrantes de la Junta Directiva aumentaría.

Desde su aprobación, la Corte de Constitucionalidad (CC) ha recibido dos amparos contra este aumento y las indemnizaciones. Además, pidió dos informes al Congreso. Pero esta semana, la CC presidida por Nester Vásquez, solicitó un nuevo informe al Legislativo sobre los documentos relacionados con la aprobación de la enmienda en donde se recetaron el aumento de sueldo y la indemnización.

“Previo a que esta Corte emita pronunciamiento correspondiente y prosiga con el trámite, se concede el plazo de veinticuatro horas, contando a partir de la notificación de este decreto, para que el Congreso de la República amplíe los informes circunstanciados presentados el treinta de noviembre de dos mil veinticuatro”, se lee en la notificación de la CC con fecha de 10 de diciembre.

Actualmente, los legisladores reciben bono 14 y aguinaldo. Al trasladar el sueldo mensual de Q29 mil 150  anual con ambas prestaciones de ley incluidas el sueldo alcanza más Q400 mil por diputado.

Cada mes el Congreso eroga unos Q4.6 millones para el pago de sueldos de diputados. Ahora con el aumento del salario aprobado, para 2025, el monto base de los diputados podría llegar hasta los Q46 mil por lo que mensualmente el Estado destinaría Q7 millones 360 mil y Q103 millones al año.

En cuanto a la indemnización, si un diputado con un sueldo base de Q46 mil obtiene su indemnización por cuatro años que dura el periodo legislativo obtendría una indemnización de aproximadamente Q147 mil. Pero para el Estado representaría pagar más de Q23 millones por indemnizar a los 160 diputados tomando en cuenta solo una legislatura.

Los 23 diputados de Semilla, aunque no votaron a favor, tampoco se pronunciaron durante el tiempo para discutir la enmienda. Previamente, tres de sus integrantes (Raúl Barreda, Andrea Villagrán, Mercedes Monzón Escobedo) fueron los ponentes de una iniciativa para aumentar de forma exprés el salario de los legisladores, que en septiembre, tuvo que ser retirada por la polémica generada y por los señalamientos de que la “querían aprobar a escondidas”.

Junto a los diputados de Semilla, la iniciativa de ley 6445 que reformaba el Decreto 63-94 Ley Orgánica del Organismo Legislativo, también fue presentada por Gustavo Cruz Montoya, Evelyn Morataya de Viva; Juan Ignacio Quijada, Luis Javier López Bolaños, César Fión, Darwin Ramírez Cameros, León Felipe Barrera, Julio Gómez, Víctor Cifuentes Delgado y Darwin Lucas Paz de la UNE.

En la propuesta se incluía el aumento al salario para los diputados y privilegios para los legisladores independientes como los de Movimiento Semilla que habían perdido sus privilegios tras la suspensión del partido.

La última vez que se dio un aumento y se estableció cómo se integraba el sueldo de un parlamentario fue cuando Efraín Ríos Montt presidía el Congreso. En agosto de 2016, el entonces diputado Fernando Linares Beltranena, del Partido de Avanzada Nacional (PAN), también sugirió incrementar el salario de los congresistas, pero su propuesta no avanzó.

COMPARTE