Los congresistas del partido oficial respaldaron las candidaturas de nueve abogados acusados de estar involucrados en amaños de elecciones de cortes, pero que a partir del 13 de octubre dirigirán el Organismo Judicial durante cinco años.
Por Prensa Comunitaria
Doce de los trece integrantes de la máxima corte del Organismo Judicial, que tomarán sus cargos la próxima semana, fueron señalados de involucrarse en “comisiones paralelas” y la mayoría fueron respaldados por el partido oficial.
Entre ellos están Carlos Rodimiro Lucero Paz, Flor de María Gálvez Barrios de Porres, Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, Carlos Ramiro Contreras Valenzuela, Flor de María García Villatoro y Estuardo Adolfo Cárdenas.
Las anteriores personas aparecen en las investigaciones realizadas por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) sobre manipulación ilícita de selección de magistrados judiciales. Pese a eso, cada uno de ellos recibió el apoyo de por lo menos 21 de los 23 congresistas de Semilla.
En los casos de Igmaín Galicia Pimentel y Teódulo Idelfonso Cifuentes Maldonado, también electos para la Corte Suprema de Justicia, la bancada se fragmentó. Aun así, el primero recibió 13 votos del partido oficial, mientras que el segundo consiguió 11.
Tanto Galicia Pimentel como Cifuentes Maldonado aparecen en el caso Comisiones Paralelas 2020. Por último, la diputada Ivanna Luján, integrante de Semilla, votó a favor de la candidatura de Clemen Vanessa Juárez Midence, también señalada en ese caso.
En total, los congresistas de la agrupación gobernante apoyaron a nueve abogados cuestionados. Sin embargo, el legislador Samuel Pérez expresó que esta nueva Corte Suprema de Justicia está “suficientemente balanceada”.
“Las votaciones (por los aspirantes) se dieron con una amplia mayoría. Ninguna fue ‘raspada’. Eso es positivo, porque robustece a la Corte Suprema de Justicia y le da mucha legitimidad”, dijo el parlamentario.
El funcionario dijo que el consenso con los otros bloques legislativos era que, con esta designación, se pudiera “detener la persecución política, dejar de jugar con la libertad de la gente y evitar que haya extorsiones sobre los magistrados”.
Además, negó que se hayan acercado para esta elección con Estuardo Gálvez o Néster Vásquez, dos de los caciques en el gremio de los abogados, que controlaron las postuladoras y poseen una extensa red de aspirantes a las cortes que le son afines.
En contraparte, el diputado mencionó que tuvieron conversaciones directamente con los candidatos a magistrados. Asimismo, el parlamentario Raúl Barrera dijo que el resultado de la elección no fue el óptimo y “no podía serlo, pero es distinto a lo que hay”.
Congreso entrega la justicia a Néster Vásquez y Estuardo Gálvez