Créditos: diseño Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 7 minutos

 

La Corte Suprema de Justicia será controlada por el magistrado constitucional Néster Vásquez y el exrector sancarlista Estuardo Gálvez, tras una elección en la que sus aliados ganaron la mayoría de los puestos de ese organismo.

Por Prensa Comunitaria

El Congreso de la República eligió a los magistrados que dirigirán la administración de justicia por los próximos cinco años a partir del 13 de octubre. La votación dejó victoriosos a los abogados ligados a Néster Vásquez y Estuardo Gálvez.

Los dos son caciques en el gremio de los abogados y comparten otras incidencias: ambos son operadores para la elección de cortes y, por eso, tanto el magistrado constitucional como el exrector de la Universidad de San Carlos (USAC) son considerados actores corruptos y antidemocráticos por EE. UU.

Pese a su inclusión en la Lista Engel, sus actividades en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y el Organismo Judicial (OJ) no se vieron mermadas. Incluso, sus plataformas legales ocuparon la mayoría de espacios en las postuladoras.

Eso les permitió a sus comisionados impulsar las aspiraciones de personas que les eran afines, algunas ya identificadas en el caso Comisiones Paralelas 2020 y otras reconocidas mediante el análisis de los votos que emitieron al integrar las nóminas.

Fue así como sus agrupaciones lideraron las negociaciones para confeccionar el listado de aspirantes a la máxima corte del Organismo Judicial, que incluyó a 20 señalados de tener antecedentes de amañar elecciones de cortes. De ellos, fueron seleccionados 12.

Previo a que se hiciera la designación, algunas fuentes sugirieron que el oficialismo tuvo acercamientos con Gálvez y hasta negociaciones con Vásquez Pimentel. El diputado de Semilla, Samuel Pérez, lo negó.

En cambio, el legislador dijo que las conversaciones se sostuvieron “directamente con los candidatos a magistrados”, quienes ya fueron juramentados en una sesión que dejó gritos de alegría, apretones de mano, abrazos y santiguaciones.

A continuación, se presenta el listado de los abogados y abogadas que estarán en la Corte Suprema de Justicia. También se hace referencia a sus antecedentes, si está señalado en Comisiones Paralelas 2020 (tiene un asterisco) y el operador con el que se le vincula.

La mayor parte de los designados están ligados a Gálvez y Vásquez Pimentel, pero hay otros con nexos con Sergio Roberto López Villatoro –conocido como el “Rey del Tenis”–, Luis Fernando Ruiz y Juan Carlos Godínez.

Carlos Rodimiro Lucero Paz (*)

Nexo: Sergio Roberto López Villatoro

(*) Señalado en el caso Comisiones Paralelas 2014 y 2020

Es el presidente de la Sala Segunda de Apelaciones de Familia. Ha sido magistrado desde 2009. La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) lo señaló de recibir apoyo ilícito de diez magistrados de la anterior Corte Suprema de Justicia para que mantuviera su puesto y lo consiguió. Previamente, esa fiscalía pidió que se le retirara la inmunidad porque presuntamente recibió sobornos de Sergio Roberto López Villatoro, conocido como el “Rey del Tenis”, durante el proceso de elección de magistrados judiciales de 2014. La solicitud fue rechazada. Avaló que se le diera trámite a una solicitud de retiro de antejuicio planteada en contra del exjuez Carlos Ruano.

Claudia Lucrecia Paredes Castañeda (*)

 Nexo: Néster Vásquez Pimentel

(*) Señalada en el caso Comisiones Paralelas 2020

 Es una de los tres integrantes de la CSJ que consiguieron la reelección. Previo a su designación, la FECI sostuvo que pertenecía al grupo de candidatos que patrocinaban diez integrantes de la pasada Corte Suprema de Justicia, entre los que se encontraba el ahora magistrado constitucional Néster Vásquez Pimentel. Un reportaje de Plaza Pública la vinculó con Gustavo Alejos. Este año también se le vio en una reunión con el exdiputado Luis Azmitia.

Gustavo Adolfo Morales Duarte (*)

 Nexo: Néster Vásquez y Estuardo Gálvez

(*) Señalada en el caso Comisiones Paralelas 2020

Es integrante de la Corte Suprema de Justicia. Antes de asumir este puesto estuvo en las Sala Regional Mixta de Santa Rosa y la Sala Regional Mixta de Huehuetenango. Por su trayectoria en estas últimas instancias, el Instituto de Magistrados lo habría patrocinado para mantenerse en el sistema de justicia y lo consiguió llegando a la máxima corte del Organismo Judicial. Este año, su candidatura fue apoyada por los comisionados del exrector Estuardo Gálvez, del magistrado Néster Vásquez y algunos decanos. Ha emitido resoluciones para criminalizar a Rigoberto Juárez Mateo y Ermitaño López Reyes, autoridades indígenas del norte de Huehuetenango. Siendo integrante de la Cámara Penal, aceptó mantener en prisión al periodista Jose Rubén Zamora.

Igmaín García Pimentel (*)

 Nexo: Néster Vásquez

(*) Señalado en el caso Comisiones Paralelas 2020

Es el presidente de la Sala Regional Mixta de Escuintla. Tiene un doctorado en Ciencias Penales y ha sido catedrático, desde 2016, de la Universidad Mariano Gálvez. También fue director del Consejo Nacional de la Juventud entre 2000 y 2003. Se desempeñó como asesor jurídico de la Municipalidad de Nueva Concepción en Escuintla. En el caso Comisiones Paralelas 2020, se le señaló de recibir apoyo ilícito de Néster Vásquez Pimentel y otros miembros de la Corte Suprema de Justicia para que continuara siendo magistrado de Sala. El Movimiento Pro Justicia lo señaló de ser cercano a los exlegisladores Leonel Soto Arango y Baudilio Hichos, quienes fueron operadores en procesos de postulación. Apoyó la criminalización de la exjueza Erika Aifán, al ratificar una denuncia siendo el presidente del Instituto de Magistrados de Salas de Apelaciones.

Flor de María Gálvez Barrios de Porres (*)

Nexo: Estuardo Gálvez

(*) Señalada en el caso Comisiones Paralelas 2020

Es la hermana del exrector de la USAC, Estuardo Gálvez, a quien la FECI acusó de ser parte de los operadores políticos que consensuaron la elección de cortes hace cuatro años. De hecho, en el listado acordado, Flor de María aparece como una de personas respaldadas por el exdirectivo universitario. Por eso, la fiscalía pidió el retiro de su antejuicio, pero el requerimiento fue rechazado. Además, es profesora de la Universidad Francisco Marroquín y tiene un doctorado en Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Administración Empresarial. Preside la Sala Primera de Familia.

Carlos Ramiro Contreras Valenzuela (*)

Nexo: Néster Vásquez

(*) Señalado en el caso Comisiones Paralelas 2020

Es presidente de la Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Es docente en la Universidad Mariano Gálvez. También fue juez en Escuintla, Guatemala y Suchitepéquez. La FECI expuso que su actual puesto como magistrado lo habría alcanzado con el apoyo de la plataforma de Dignificación Profesional, que está vinculada a Héctor Hugo Pérez Aguilera y Néster Vásquez Pimentel. En la selección de magistrados anterior, esa plataforma era representada por Gloria Elizabeth Ortiz Mérida.

Flor de María García Villatoro (*)

 Nexo: Estuardo Gálvez

(*) Señalada en el caso Comisiones Paralelas 2020

Es parte de la Sala Regional Mixta de Huehuetenango. Fue catedrática en el Centro Universitario de Noroccidente. Tiene más de 14 años de ser magistrada, ocupando cargos en Salas de Zacapa, Retalhuleu, Quiché y Quetzaltenango. No obstante, en el caso Comisiones Paralelas 2020, aparece como una de las candidatas respaldadas por el exrector sancarlista Estuardo Gálvez.

Clemen Vanessa Juárez Midence (*)

Nexo: Néster Vásquez y Estuardo Gálvez

(*) Señalada en el caso Comisiones Paralelas 2020

Es la presidenta de la Sala Primera de Trabajo y Previsión Social. También laboró en la Sala Regional Mixta de Quiché y fue letrada de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia. La FECI documentó que era una de las abogadas patrocinadas por el Instituto de Magistrados de Wilber Castellanos. Este año, consiguió el apoyo de los comisionados de Néster Vásquez y Estuardo Gálvez para entrar en la nómina de elegibles para la máxima corte del Organismo Judicial.

Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado (*)

Nexo: Estuardo Gálvez

(*) Señalado en el caso Comisiones Paralelas 2020

Es presidente de la Sala Cuarta de Apelaciones Civil y Mercantil de Quetzaltenango, instancia de la que ha sido magistrado desde 2009. Su nombre aparece en el caso Comisiones Paralelas 2020 como uno de los que recibió apoyo ilícito del Instituto de Magistrados de Salas de Apelaciones, para mantenerse en el sistema de justicia. Los comisionados del exrector Estuardo Gálvez fueron los que principalmente impulsaron su actual designación como miembro de la Corte Suprema de Justicia.

Jenny Noemy Alvarado Tení (*)

Nexo: Luis Fernando Ruiz

(*) Señalada en el caso Comisiones Paralelas 2020

Integra la Sala Sexta de Apelaciones Penal de Alta Verapaz, desde 2014. Se ha dedicado a la docencia universitaria por más de dos décadas. También ejerció la abogacía en el Instituto de la Defensa Pública Penal de 2005 a 2014. En el pasado proceso de elección de magistrados, según la FECI, recibió el apoyo de Luis Fernando Ruiz, expresidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, y que en esa oportunidad fue comisionado. Impulsó, con sus resoluciones, la criminalización del defensor del agua Bernardo Caal.

Estuardo Adolfo Cárdenas (*)

Nexo: Néster Vásquez y Estuardo Gálvez

(*) Señalado en el caso Comisiones Paralelas 2020

Es miembro de la Sala Regional Mixta de Escuintla, en donde comparte magistratura con Igmaín Galicia Pimentel. Es doctor en Derecho Constitucional Internacional y ha sido funcionario judicial por más de 15 años. Inició siendo oficial de judicatura, posteriormente secretario, juez de Paz, juez de Primera Instancia y, a partir de 2014, alcanzó una magistratura. En el anterior proceso de elección de cortes, la FECI registró que fue apoyado por Olga Alfaro, actual directora del Instituto de la Víctima y comisionada en ese evento. Este año, su candidatura fue impulsada por los comisionados de Néster Vásquez y Estuardo Gálvez en las dos rondas de votación a las que fue sometido.

Luis Mauricio Corado Campos (*)

Nexo: Néster Vásquez

(*) Señalado en el caso Comisiones Paralelas 2020

Es presidente de la Sala Primera de Mayor Riesgo, una de las instancias judiciales más importantes en el sistema de justicia. Este puesto lo alcanzó, presuntamente, con la ayuda de diez magistrados de la Corte Suprema de Justicia que, hace cuatro años, fungían como comisionados. Uno de ellos, era Néster Vásquez Pimentel. Tiene un doctorado en Derecho Constitucional e Internacional. Ha trabajado para el Congreso de la República, la oficina del Procurador de los Derechos Humanos y el Fondo de Tierras. En 2018, denunció ante el Congreso a Jordán Rodas, cuando él todavía estaba a cargo de la oficina del Procurador de los Derechos Humanos. Señaló al exfuncionario de vulnerar la independencia judicial.

René Guillermo Girón Palacios

Nexo: Juan Carlos Godínez

Es doctor en Derecho y magíster en Derecho Mercantil y Competitividad. Ha trabajado como catedrático en las universidades Rafael Landívar y San Carlos. En la década de los noventa, fue juez en diversos órganos jurisdiccionales, pero a partir de 1996 y hasta su nombramiento como magistrado, ejerció como abogado y notario de forma liberal. Se le ha vinculado con el grupo de abogados que dirige Juan Carlos Godínez, considerado actor “corrupto y antidemocrático” por Estados Unidos y uno de los allegados del rector sancarlista Walter Mazariegos. Ha emitido resoluciones para criminalizar a los dirigentes Rigoberto Juárez Mateo y Ermitaño López Reyes, en el norte de Huehuetenango. Siendo integrante de la Cámara Penal aceptó mantener en prisión al periodista Jose Rubén Zamora.

COMPARTE