Mientras el Ministerio de Educación y la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo, impulsa un diplomado para docentes sobre racismo, discriminación y educación sexual, la diputada Sandra Jovel reprocha la acción por considerar como parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible también conocida como Agenda 2023.
Por Prensa Comunitaria
El 14 de mayo se inauguró el diplomado “Formador de Formadores” dirigido a maestros y maestras de todos los niveles educativos de Puerto Barrios, Izabal, según informó Julián Arana, comisionado para el pueblo Garífuna ante la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo (Codisra).
El representante de la Codisra agregó que “la incorporación de estos temas dentro de los planes y programas de gobierno, también dentro de las políticas surge ante la necesidad de erradicar esas desigualdades arraigadas dentro de las estructuras del Estado”.
Pese a esto, un grupo de docentes integrantes de uno de los sindicatos de educación, vinculados con Joviel Acevedo, rechazó este proceso formativo, afirmando que el diplomado es una forma de “promover la Agenda de Desarrollo Sostenible conocida también como la Agenda 2030”.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan a favor de la población, la conservación del planeta y el desarrollo de los países, que ha encontrado oposición por sectores conservadores, con el objetivo de negar derechos sobre varios temas, particularmente los referidos a derechos sexuales.
A raíz de este pronunciamiento, la diputada del bloque VALOR, Sandra Jovel, citó el pasado 21 de mayo, al Congreso a la ministra y al viceministro de Educación, y a la directora Departamental de Educación en funciones.
La intención de Jovel buscaba que explicaran “cómo se está formando a los estudiantes en Guatemala”, señaló en su cuenta de X.
Después de conocer por medio de las redes la gran iniciativa de la Dirección Departamental de Educación de Izabal, que está capacitando a los Formadores para el abordaje de la “Discriminación Racial, Educación Integral en la Sexualidad y Prevención de la Violencia”, he decidido… pic.twitter.com/lWwFAr1Whg
— Sandra Jovel (@Sandra_JovelP) May 16, 2024
Durante la citación, Jovel interrogó al viceministro sobre el diplomado, quién firmó la autorización y cuál es el contenido. Al respecto, las autoridades de la Dirección Departamental de Educación (Dideduc), que dirige Martha Acosta, expusieron el marco legal y los compromisos del Estado sobre la prevención de violencia en el ámbito escolar y los embarazos en niñas y adolescentes.
Pese a la exposición de las autoridades de Educación, la diputada insistió en el tema y dijo que solicitaría más información sobre el contenido del diplomado, nombre de quien lo autorizó, dictámenes o resoluciones que respaldan los módulos de esta formación.
La directora Departamental de Educación en funciones cuestionó de forma general la actitud de este grupo de maestros. El diplomado contiene ocho módulos y estaba previsto concluir en agosto, no obstante, por ahora se encuentra suspendido.
“Estas acciones se han realizado por varios años y en los procesos anteriores no ha habido problemas”, afirmó.
La funcionaria recordó que esta estrategia está contenida en el Curriculum Nacional Base (CNB) y es parte del convenio promovido por el gobierno de turno en 2016. Los ministerios de Educación y Salud Pública se encargan de implementar acciones contenidas en el Curriculum Nacional Base (CNB), enfocadas en promover la capacitación de docentes, niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia sobre temas de sexualidad, dijo Martha Acosta.
Además, el Estado de Guatemala en 2008 se comprometió durante la Conferencia Internacional sobre el VIH-sida y las Infecciones de Transmisión Sexual, a promover esta educación y en 2012 se publicó el lineamiento base de educación integral en sexualidad del nivel primario, agregó.
Bajo esas circunstancias, se han firmado varios documentos que compromete el trabajo en conjunto de los ministerios de Salud y Educación. El más reciente fue “Prevenir con Educación”, de 2016. El espíritu sigue siendo el mismo; los ministerios trabajando en conjunto para promover la capacitación de docentes, niños, niñas, adolescentes, madres y padres de familia sobre temas de sexualidad, argumentó.
El objetivo es el mismo, prevenir embarazos en menores, identificar amenazas de acoso y violencia sexual, al igual que concientizar a la población sobre enfermedades de transmisión sexual como VIH.