Search
Close this search box.

Revocan fallo que enviaba a juicio a un exdirectivo de Bancafé por lavado de dinero

COMPARTE

Créditos: La Hora
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

La CC dijo que el Ministerio Público (MP) no podía acusar a Ariel Estuardo Camargo Fernández, exdirectivo del desaparecido Banco del Café (Bancafé), por lavado de dinero, como delito alternativo.

Por Alexander Valdéz

El pleno de magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) revocó la resolución del Juzgado Octavo Penal que había enviado a juicio al acusado Ariel Estuardo Camargo Fernández, exdirectivo del desaparecido Banco del Café (Bancafé), entidad que quebró en 2006.

Una de las razones para dejar sin efecto la decisión del juzgado fue una aparente “inconsistencia” en la acusación presentada por la Fiscalía contra el Crimen Organizado, que optó por presentar una “acusación alternativa” por lavado dinero contra el procesado. Un mecanismo que permite a los fiscales solicitar proceso por un segundo delito, cuando se considera que no podría ser demostrado el principal.

Camargo Fernández fue enviado a juicio por casos especiales de estafa y, alternativamente, por el delito de lavado de dinero u otros activos. Algo válido en el artículo 333 del Código Procesal Penal de nuestro país.

https://x.com/MPguatemala/status/1390061235589242880

Sin embargo, la inconsistencia detectada por la máxima corte radica en que en ese tipo de procedimientos el delito alternativo debe ser menos grave que el principal, es decir, a su criterio, no podía aplicarse el de lavado de dinero.

“El delito por el cual se acusó alternativamente es de mayor gravedad y tiene regulada una mayor pena que el principal, lo cual resultaba inviable conforme a la jurisprudencia antes citada, esto por cuanto quedó asentado que el delito alternativo, por su propia naturaleza, tiene por objeto suplir al delito principal y no, como se advierte en el caso que se analiza, en que se pretendió que, en caso en el que, eventualmente, no fuera posible encuadrar la conducta del procesado en el ilícito de Casos especiales de estafa, se le castigue por un delito de mayor gravedad”, señala la CC.

Por esa razón la CC dio la razón al acusado y revocó el fallo del juzgado. Ahora se deberá repetir la audiencia intermedia y allí el juez que conozca el caso deberá emitir una nueva resolución. “Procedente otorgar la protección constitucional solicitada a efecto de que la referida autoridad emita nueva resolución debidamente fundamentada y, habiendo resuelto en el mismo sentido el Tribunal a quo, procede confirmar la sentencia apelada”, se lee en el fallo.

¿Quién es Ariel Estuardo Camargo Fernández?

Camargo Fernández es uno de los tres exdirectivos que figuran en esa fase de la investigación que se conoce en el Juzgado Octavo Penal. Según la fiscalía, entre los años 1997 y 2006 los acusados realizaron transferencias monetarias ilegales con fondos de Bancafé y los invirtieron en Bancafé International Bank (BIB), una entidad no registrada en la Superintendencia de Bancos, la cual tenía sede en Barbados.

Las actividades ilícitas resultaron en la pérdida de Q1,200 millones, propiedad de los clientes de la entidad bancaria. Según los cálculos del MP, entre cuentahabientes e inversionistas, suman 3,336 personas afectadas por el supuesto fraude.

Según el MP, la investigación del caso surge del proceso civil que fue ventilado del 2008 al 2017, donde se declara fraudulenta la quiebra del banco. La investigación de la Unidad de Bancos de dicha fiscalía estableció que existen hallazgos de una mala administración al derogar créditos sin ningún fundamento y garantía a personas jurídicas de carácter privado sin ningún respaldo.

El 20 de octubre del 2006, los cuentahabientes e inversionistas de Bancafé fueron sorprendidos con el anuncio de que la entidad había quebrado. Desde entonces el proceso se ha discutido por la vía penal. Aún está pendiente que otros exdirectivos del banco resuelvan su situación por el caso Bancafé International Bank, que detalla la pérdida de US$154 millones para inversionistas.

Acá otra nota que puede leer:

Guatemala, la reina de las offshore en Centroamérica

COMPARTE