Search
Close this search box.

El Gobierno de Giammattei financió 43 proyectos productivos con créditos del Fideicomiso del Fonagro por Q126 millones

COMPARTE

Créditos: Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 6 minutos

II Parte y final

Durante la Presidencia de Alejandro Giammattei el Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (FONAGRO) contó con recursos asignados de Q205 millones 588 mil 588, de los cuales Q126 millones fueron destinados a 43 proyectos productivos que se impulsaron en distintos departamentos del país. Sin embargo, en al menos 29 de los casos, el dinero se utilizó de forma anómala, en un “patrón de corrupción” denunciado en el Organismo Judicial (OJ) en 2024.

Por Claudia Méndez Villaseñor

Con la denuncia a la Cooperativa Integral SOLUCIONES. R.L., el pasado 13 de noviembre, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) advirtió sobre los “patrones de corrupción” que detectaron en otros 28 casos que involucran al Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (Fonagro) y la forma cómo se autorizaron créditos reembolsables y no reembolsables de 2020 a 2023. El 61 por ciento de los recursos del Presupuesto de Egresos del Fonagro de ese periodo se asignó a proyectos productivos y el resto a gastos de funcionamiento.

Sin embargo, pese a la presunta inversión, los resultados del futuro de estas iniciativas y su impacto en las comunidades todavía genera dudas. Se desvirtuó su espíritu y la naturaleza de este Fondo, en palabras del ministro Maynor Estrada, con la finalidad de saquear el Estado.

Mynor Estrada, ministro de Agricultura dio a conocer, el pasado 14 de noviembre, algunos pormenores de la denuncia presentada en el Organismo Judicial (OJ) contra representantes de la SOLUCIONES R.L. y personal de Fonagro de distantes unidades, en lo que llamó “un patrón de corrupción” que había sido identificado con anterioridad, en proyectos aprobados durante el Gobierno de Alejandro Giammattei.

El Fonagro, una dependencia del MAGA, fue creado por medio del Acuerdo Gubernativo 133-94, de la Presidencia de la República, el 30 de marzo de 1994. El 3 de octubre de ese año se constituyó el Fideicomiso “Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria” (Fonagro), el cual ha sido modificado en seis ocasiones. La última en 2019, para otorgar al fideicomiso una vigencia hasta 2044. Este Fondo fue creado con los siguientes objetivos:

  • Apoyar técnica y financieramente a las organizaciones legalmente constituidas; a los comités institucionales, bilaterales y grupos subsectoriales de trabajo para su desarrollo y consolidación. Este apoyo será de forma directa y de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Reglamento para el financiamiento de proyectos de recursos del Fideicomiso Fonagro.
  • Movilizar con flexibilidad y de forma oportuna los recursos financieros y técnicos del Plan de Inversiones del MAGA.
  • Desarrollar programas de preinversión de proyectos con el fin de evaluar su factibilidad.
  • Contar con un mecanismo idóneo para administrar eficientemente los recursos financieros del Fideicomiso que financian proyectos con carácter reembolsable y no reembolsable.
  • Dar seguimiento y efectuar evaluaciones de los programas y proyectos que se financian con recursos del Fideicomiso por medio de la Unidad Técnica de Seguimiento y Evaluación del Fonagro.
  • Cubrir los gastos de administración y funcionamiento del Fonagro.

En ese sentido, pese a la claridad de los objetivos, en varios casos reportados por la Contraloría General de Cuentas (CCG) de 2020 a 2023 y por las actuales autoridades ministeriales, se han dejado de lado estos objetivos al momento de aprobar los distintos convenios administrativos. Al menos, eso sucedió en 29 casos, el último denunciado fue el involucra a SOLUCIONES R.L.

De acuerdo con los reportes del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), en 2020, al Fonagro se le aprobó un presupuesto de ingresos y egresos por Q100 millones 365 mil, que provienen de las fuentes de financiamiento: Ingresos Corrientes e IVA-PAZ. Ese mismo año, los recursos del Fondo se redujeron a Q47 millones 620 mil. En febrero de 2021, le devuelven los 43 millones, para completar el presupuesto asignado al principio.

Según el SICOIN, ese año el Fonagro ejecutó Q32 millones 337 mil 210, de los cuales más de Q17 millones se destinaron a nueve desembolsos a organizaciones y cooperativas, con las cuales el Consejo Directivo había firmado convenios administrativos: Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito Emprendedores para el Fomento de Desarrollo Económico de Guatemala R.L., (CEFOGUA); Asociación Integral de Criadores de Pollo de Engorde, de San Cristóbal Acasaguastlán; Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala (FASAGUA);  Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita R.L.; Cooperativa Integral Agrícola Pesquera R.L., (ECOMAR); Cooperativa Integral de Consumo Maquínense R.L., (COINCOMAQ); Asociación de Cafetaleros Integrada (MOYUCAFÉ); Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral Caminos de Victoria (CODICAVI) y Asociación de Desarrollo Comunitario Rural (ADECOR).

La Contraloría hizo visitas de campo, en 2020, y comprobó la existencia de las nueve entidades en los domicilios señalados en cada expediente. Asimismo entrevistó a los beneficiarios y verificó los datos de la Cooperativa Integral Agrícola Canaleña Grano de Oro, cuyo expediente se encontraba en proceso de aprobación.

En 2021, al Fonagro se le aprobaron Q100 millones 365 mil, según el SICOIN. Pero, así como ocurrió el año anterior, se le modificó el presupuesto a Q41 millones 211 mil 815, de los cuales ejecutó el 93.90 por ciento. Con estos recursos se hicieron 16 desembolsos por Q26 millones 202 mil 057.

La CGC verificó 17 expedientes que le fueron entregados por el Consejo Directivo del Fonagro y en ese listado no aparece el convenio administrativo firmado con SOLUCIONES R.L., el 23 de diciembre de 2021. Además, aparecen otras cuatro cooperativas que no están incluidas en los reportes del MAGA. Son la Cooperativa Integral de Producción Kayros, R.L., con recursos aprobados el 20 de diciembre de 2021 y las cooperativas Integral Agropecuaria Técnica, Petén, R.L., e Integral Agrícola “El Sembrador Ecológico”, con créditos autorizados el 29 de octubre de 2021.

En 2021, la Contraloría evidenció que el FONAGRO utilizó una cuenta de depósitos monetarios ajena al Fideicomiso, con un saldo al 31 de diciembre de ese año de Q2 millones 698 mil 538. Como los recursos de esa cuenta bancaria no se reflejaron en los estados financieros del fideicomiso, la CGC impuso una multa.

Más recursos en 2022

El Fonagro contó con un presupuesto de ingresos y egresos en 2022, por Q73 millones 235 mil 773 de los cuales Q45 millones provenían del IVA-PAZ y Q12 millones 444 mil de colocaciones internas (venta de bonos del Tesoro), que se distribuyeron en su mayoría en 28 desembolsos a cooperativas y asociaciones por más de Q57 millones.

En tanto, en 2023, el Fonagro contó con Q47 millones 521 mil y en el SICOIN se reportó una ejecución presupuestaria del 99.56 por ciento. De los cuales más de 24 millones fueron trasladados a nueve desembolsos de proyectos en ejecución.

Recursos disponibles en el Fideicomiso

Además de contar con asignaciones del Estado, el Fonagro cuenta con recursos depositados en el Fideicomiso por más de Q9 millones y una cartera de crédito a la baja en los últimos años:

Desde su creación, los desembolsos de recursos reembolsables eran los menos en el Fonagro. En seis años distintos se aprobaron siete por más de Q4 millones.

Desembolsos en 2024

Beatriz Aldana, gerente en funciones del FONAGRO, dijo que se sigue un proceso exhaustivo con la finalidad de depurar la información y revisar los proyectos aprobados en gestiones anteriores. Aseguró que en 2024, el Consejo Directivo dejó de aprobar nuevos convenios administrativos con entidades y cooperativas. De acuerdo con el MAGA, este año se realizaron ocho desembolsos por Q29 millones 284 mil 248, de propuestas autorizadas en años anteriores. El presupuesto actual del Fonagro es de Q55 millones.

Ahora queda en manos del Organismo Judicial (OJ) efectuar las diligencias necesarias con el fin de dilucidar los casos y devolver al Fonagro la misión de reactivar y modernizar el sector agropecuario del país y no de servir como botín para grupos interesados en saquear el Estado.

COMPARTE