Search
Close this search box.

Crean archivo para resguardar el trabajo de periodistas y medios independientes en Centroamérica

COMPARTE

Créditos: Audiencia de primera declaración de José Rubén Zamora Marroquín en agosto de 2022. Foto: Quimy De León.
Tiempo de lectura: 2 minutos

 

El programa denominado CAIMA empezará su trabajo con el archivo del desaparecido medio elPeriódico de Guatemala. Dicho medio cerró sus puertas, después de 26 años de investigaciones, luego de la detención de su fundador, exilio de periodistas y una asfixia económica. El proyecto contará con el financiamiento de USAID.

Por Simón Antonio Ramón

El Archivo Independiente de Medios de Centroamérica (CAIMA), que albergará el trabajo de investigación de periodistas y medios de comunicación independientes en la región, empezará a funcionar para consulta a partir de enero de 2025.

“La misión de CAIMA es preservar y proteger el periodismo independiente en Centroamérica en un momento de cambios políticos drásticos. CAIMA ofrece una herramienta esencial para mapear, comprender y exponer los desafíos regionales”, señala el comunicado de lanzamiento.

El primer archivo que albergará el CAIMA será el archivo de elPeriódico, fundado el 6 de noviembre de 1996 hasta su cierre el 15 de mayo de 2023. El medio enfocado en investigación de casos de corrupción cerró sus puertas después de la detención de su fundador Jose Rubén Zamora Marroquín, el exilio de periodistas y una asfixia económica.

El proyecto contará con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). “El Archivo Independiente de Medios de Centroamérica se estableció con el apoyo invaluable del Archivo Independiente de Medios Rusos (RIMA) y Bard College, que alberga CAIMA y respalda su misión de proteger la libertad de prensa”, se lee en el comunicado publicado en sus cuentas oficiales.

Este proyecto fue creado con el apoyo de Wayback Machine del Internet Archive, una organización sin fines de lucro con sede en San Francisco, Estados Unidos, fundado en 1996.

Situación del periodismo centroamericano

El gremio periodístico en la región enfrenta la criminalización, la censura, el exilio, el destierro, la expropiación de bienes inmuebles e inmovilización de cuentas bancarias.  “Lamentablemente, ser periodista en Centroamérica significa exponerse a distintas formas de violencia y acoso”, señaló el segundo informe del estado de la libertad de expresión y la seguridad del ejercicio periodístico en Centroamérica de 2023, elaborado por la Universidad de Costa Rica.

En El Salvador, entre 2020 y 2021, varios periodistas fueron espiados con el programa Pegasus, elaborado por la empresa isarelí NSO Group que se vende únicamente a los gobiernos. Después de esta situación, el gobierno de Nayib Bukele desató una ola de persecución contra varios periodistas que los obligó al exilio.

En Nicaragua hay más 250 periodistas en el exilio, varios han sido desterrados y, desde el año 2018, se han cerrado 54 medios de comunicación. Las sedes de las redacciones de los medios El Confidencial y La Prensa, fueron confiscadas por el gobierno de Daniel Ortega. En el caso de El Confidencial, continúa informando desde exilio de los acontecimientos en Nicaragua y de la región.

En Guatemala, más de 20 periodistas se encuentran en el exilio al iniciar la persecución desatada por el Ministerio Público, de Consuelo Porras y de gobiernos pasados.  Guatemala también registra el exilio de activistas de derechos humanos, fiscales contra la corrupción y jueces.

COMPARTE