Search
Close this search box.

Carbono Opaco

Noticias

La agencia indigenista de Brasil exige que se investiguen los contratos de Michael Greene con los pueblos originarios

Tiempo de lectura: 24 minutos  Las empresas vinculadas al empresario estadounidense habrían hecho acuerdos «excesivamente desfavorables» para las comunidades amazónicas en el mercado de carbono, pero aun así las asociaciones indígenas defienden los proyectos Por Claudia Antunes y Rafael Moro Martins (Sumaúma) La Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) ha pedido a las autoridades federales brasileñas que consideren investigar y anular todos los contratos de comercialización de créditos de carbono que las comunidades Indígenas de la Amazonia hayan firmado con compañías pertenecientes o dirigidas por el empresario estadounidense

Ecuador ya tiene norma de carbono, pero es incompleta y excluyó a indígenas

Tiempo de lectura: 16 minutos  Mientras los pueblos indígenas son reconocidos a escala global por conservar la naturaleza, en Ecuador no han sido involucrados en la construcción de las normas que regulan el mercado de captura de carbono, por el cual se emiten bonos transables a cambio de la conservación de los bosques. A casi un año de la expedición del Esquema de Compensación de Gases Efecto Invernadero, el Ministerio de Ambiente no ha diseñado los instrumentos necesarios para su implementación, como la guía de aplicación de los procesos

Ecuador trata de abrirse al mercado de carbono de manera atropellada

Tiempo de lectura: 17 minutos  En medio de un contexto único, en el que Ecuador prohíbe la comercialización de servicios ambientales, una norma emitida el año pasado busca regular el mercado de carbono voluntario en el país. El instrumento empezó a construirse cuando Gustavo Manrique, quien ahora preside una empresa que ofrece servicios de gestión de huella de carbono, lideraba el Ministerio de Ambiente. Por Ana Cristina Alvarado (La Barra Espaciadora) El mercado de carbono en Ecuador nació montado sobre grandes grietas legales y políticas: esquiva un mandato constitucional

Policía detiene a involucrados en proyectos de créditos de carbono problemáticos en la Amazonía brasileña

Tiempo de lectura: 7 minutos* La Policía Federal brasileña arrestó a varias personas e incautó bienes vinculados con algunos de los proyectos de crédito de carbono más grandes de Brasil. Según los investigadores, los detenidos son sospechosos de haber cometido delitos de acaparamiento de tierras y blanqueo de madera en la Amazonía desde hace más de una década, y de haberse lucrado de éstos con millones de dólares. * Los vínculos entre los empresarios detrás de proyectos REDD+ y una presunta estafa con madera ilegal fueron revelados a fines

Incendio en la Tierra Indígena Baú, del pueblo Kayapó, que niega haber firmado acuerdos com las empresas de Greene. Foto: Gustavo Basso/AFP

‘Cowboys’ del carbono: el arriesgado juego del señor Greene en el ‘todo vale’ en la Amazonia brasileña

Tiempo de lectura: 30 minutos  Dieciocho proyectos fueron registrados a nombre de Indigenous Carbon, una nueva empresa vinculada al empresario estadounidense Michael Greene, ya acusado de robo de tierras públicas por la Defensoría de Pará en Brasil.  Por: Claudia Antunes (Sumaúma) El empresario estadounidense Michael Greene, acusado por la Defensoría Pública del estado brasileño de Pará de apropiación indebida de tierras públicas en sus negocios de carbono en la ciudad de Portel, está detrás de 18 proyectos de generación de créditos de carbono que ha registrado una empresa llamada

Grandes marcas compran créditos de carbono de presunta estafa de blanqueo de madera en Amazonía

Tiempo de lectura: 19 minutos  El análisis de dos proyectos de créditos de carbono en la Amazonía brasileña halló que podrían estar relacionados con el blanqueo ilegal de madera. Antes del análisis, ya se habían suspendido planes de gestión forestal en esas áreas por el mismo problema. Los proyectos pertenecen a Ricardo Stoppe Jr, conocido por ser el mayor vendedor individual de créditos de carbono de Brasil, quien ha ganado millones de dólares vendiendo estos créditos a empresas como Gol Airlines, Nestlé, Toshiba, Spotify, Boeing y PwC; su socio

El inconsulto proyecto de carbono en los manglares de la Moskitia hondureña

Tiempo de lectura: 25 minutosEn la Moskitia hondureña, un proyecto de compensación de carbono ha disparado las alarmas de una facción de la máxima organización de los indígenas miskita, que denuncia no haber sido consultada. Este proyecto, propuesto por la oenegé española Ayuda en Acción y diseñado por la empresa suiza South Pole, también despertó preocupaciones en la certificadora estadounidense Verra, que le ha negado hasta ahora la aprobación por dudas sobre la consulta a las comunidades locales y la validez de otros datos contenidos en sus documentos. Este

Colombia: La Ilusión del parque Bosque de Galilea que dejó a los campesinos sin tierra

Tiempo de lectura: 9 minutos  Por empujar la conservación de la tierra de sus ancestros, decenas de familias habitantes de los bosques altoandinos en Villarrica y otros municipios vecinos del Tolima, en Colombia, terminaron, sin saberlo, perdiendo la oportunidad de que les titularan fincas que han trabajado por tres generaciones. Esta es otra historia de decepción detrás del nebuloso proyecto de bonos de carbono que se desarrolló en esas mismas tierras. Por Rutas del Conflicto, Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) “Áreas que merecen ser conservadas y protegidas por

En un proyecto de bonos de carbono en bosques andinos colombianos todo parece estar bajo la niebla

Tiempo de lectura: 27 minutos  Una fundación obscura, en asocio con la universidad pública del Tolima, registran ventas multimillonarias de bonos de carbono a cambio de la pretendida preservación que ellos hacen de un parque regional y bosques aledaños en el sur de Tolima. Campesinos vecinos de esos territorios por tres generaciones, que son supuestos beneficiarios del proyecto, se enteraron de éste tardíamente y por casualidad. Por Rutas del Conflicto, Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) Desde al menos 2018, viene funcionando un proyecto de bonos de carbono cuyo

Paraguay quiere vender créditos de carbono. Su propia ley puede ser un gol en contra

Tiempo de lectura: 21 minutos  En la COP28 en Dubái, Paraguay avanzó en negociaciones con Singapur y Emiratos Árabes Unidos. Pero tanto su ley como Paracel, uno de los principales proyectos, están bajo cuestionamientos. Por: Maximiliano Manzoni (El Surti) Con “una de las leyes más avanzadas del mundo” sobre mercados voluntarios de carbono, según el presidente Santiago Peña, Paraguay fue a la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático (COP28) en Dubái con un gran objetivo: conseguir compradores para sus créditos y demostrar la efectividad de

La agencia indigenista de Brasil exige que se investiguen los contratos de Michael Greene con los pueblos originarios

Tiempo de lectura: 24 minutos  Las empresas vinculadas al empresario estadounidense habrían hecho acuerdos «excesivamente desfavorables» para las comunidades amazónicas en el mercado de carbono, pero aun así las asociaciones indígenas defienden los proyectos Por Claudia Antunes y Rafael Moro Martins (Sumaúma) La Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) ha pedido a las autoridades federales brasileñas que consideren investigar y anular todos los contratos de comercialización de créditos de carbono que las comunidades Indígenas de la Amazonia hayan firmado con compañías pertenecientes o dirigidas por el empresario estadounidense

Ecuador ya tiene norma de carbono, pero es incompleta y excluyó a indígenas

Tiempo de lectura: 16 minutos  Mientras los pueblos indígenas son reconocidos a escala global por conservar la naturaleza, en Ecuador no han sido involucrados en la construcción de las normas que regulan el mercado de captura de carbono, por el cual se emiten bonos transables a cambio de la conservación de los bosques. A casi un año de la expedición del Esquema de Compensación de Gases Efecto Invernadero, el Ministerio de Ambiente no ha diseñado los instrumentos necesarios para su implementación, como la guía de aplicación de los procesos

Ecuador trata de abrirse al mercado de carbono de manera atropellada

Tiempo de lectura: 17 minutos  En medio de un contexto único, en el que Ecuador prohíbe la comercialización de servicios ambientales, una norma emitida el año pasado busca regular el mercado de carbono voluntario en el país. El instrumento empezó a construirse cuando Gustavo Manrique, quien ahora preside una empresa que ofrece servicios de gestión de huella de carbono, lideraba el Ministerio de Ambiente. Por Ana Cristina Alvarado (La Barra Espaciadora) El mercado de carbono en Ecuador nació montado sobre grandes grietas legales y políticas: esquiva un mandato constitucional

Policía detiene a involucrados en proyectos de créditos de carbono problemáticos en la Amazonía brasileña

Tiempo de lectura: 7 minutos* La Policía Federal brasileña arrestó a varias personas e incautó bienes vinculados con algunos de los proyectos de crédito de carbono más grandes de Brasil. Según los investigadores, los detenidos son sospechosos de haber cometido delitos de acaparamiento de tierras y blanqueo de madera en la Amazonía desde hace más de una década, y de haberse lucrado de éstos con millones de dólares. * Los vínculos entre los empresarios detrás de proyectos REDD+ y una presunta estafa con madera ilegal fueron revelados a fines

Incendio en la Tierra Indígena Baú, del pueblo Kayapó, que niega haber firmado acuerdos com las empresas de Greene. Foto: Gustavo Basso/AFP

‘Cowboys’ del carbono: el arriesgado juego del señor Greene en el ‘todo vale’ en la Amazonia brasileña

Tiempo de lectura: 30 minutos  Dieciocho proyectos fueron registrados a nombre de Indigenous Carbon, una nueva empresa vinculada al empresario estadounidense Michael Greene, ya acusado de robo de tierras públicas por la Defensoría de Pará en Brasil.  Por: Claudia Antunes (Sumaúma) El empresario estadounidense Michael Greene, acusado por la Defensoría Pública del estado brasileño de Pará de apropiación indebida de tierras públicas en sus negocios de carbono en la ciudad de Portel, está detrás de 18 proyectos de generación de créditos de carbono que ha registrado una empresa llamada

Grandes marcas compran créditos de carbono de presunta estafa de blanqueo de madera en Amazonía

Tiempo de lectura: 19 minutos  El análisis de dos proyectos de créditos de carbono en la Amazonía brasileña halló que podrían estar relacionados con el blanqueo ilegal de madera. Antes del análisis, ya se habían suspendido planes de gestión forestal en esas áreas por el mismo problema. Los proyectos pertenecen a Ricardo Stoppe Jr, conocido por ser el mayor vendedor individual de créditos de carbono de Brasil, quien ha ganado millones de dólares vendiendo estos créditos a empresas como Gol Airlines, Nestlé, Toshiba, Spotify, Boeing y PwC; su socio

El inconsulto proyecto de carbono en los manglares de la Moskitia hondureña

Tiempo de lectura: 25 minutosEn la Moskitia hondureña, un proyecto de compensación de carbono ha disparado las alarmas de una facción de la máxima organización de los indígenas miskita, que denuncia no haber sido consultada. Este proyecto, propuesto por la oenegé española Ayuda en Acción y diseñado por la empresa suiza South Pole, también despertó preocupaciones en la certificadora estadounidense Verra, que le ha negado hasta ahora la aprobación por dudas sobre la consulta a las comunidades locales y la validez de otros datos contenidos en sus documentos. Este

Colombia: La Ilusión del parque Bosque de Galilea que dejó a los campesinos sin tierra

Tiempo de lectura: 9 minutos  Por empujar la conservación de la tierra de sus ancestros, decenas de familias habitantes de los bosques altoandinos en Villarrica y otros municipios vecinos del Tolima, en Colombia, terminaron, sin saberlo, perdiendo la oportunidad de que les titularan fincas que han trabajado por tres generaciones. Esta es otra historia de decepción detrás del nebuloso proyecto de bonos de carbono que se desarrolló en esas mismas tierras. Por Rutas del Conflicto, Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) “Áreas que merecen ser conservadas y protegidas por

En un proyecto de bonos de carbono en bosques andinos colombianos todo parece estar bajo la niebla

Tiempo de lectura: 27 minutos  Una fundación obscura, en asocio con la universidad pública del Tolima, registran ventas multimillonarias de bonos de carbono a cambio de la pretendida preservación que ellos hacen de un parque regional y bosques aledaños en el sur de Tolima. Campesinos vecinos de esos territorios por tres generaciones, que son supuestos beneficiarios del proyecto, se enteraron de éste tardíamente y por casualidad. Por Rutas del Conflicto, Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) Desde al menos 2018, viene funcionando un proyecto de bonos de carbono cuyo

Paraguay quiere vender créditos de carbono. Su propia ley puede ser un gol en contra

Tiempo de lectura: 21 minutos  En la COP28 en Dubái, Paraguay avanzó en negociaciones con Singapur y Emiratos Árabes Unidos. Pero tanto su ley como Paracel, uno de los principales proyectos, están bajo cuestionamientos. Por: Maximiliano Manzoni (El Surti) Con “una de las leyes más avanzadas del mundo” sobre mercados voluntarios de carbono, según el presidente Santiago Peña, Paraguay fue a la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático (COP28) en Dubái con un gran objetivo: conseguir compradores para sus créditos y demostrar la efectividad de