La decisión del Gobierno de Guatemala de retirar la reserva al artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados ha desatado una oleada de reacciones que evidencian el choque entre la técnica jurídica, la estrategia política y la falta de comunicación. Mientras juristas y especialistas en derecho internacional consideran que se trata de una medida necesaria y coherente con el marco constitucional y las obligaciones internacionales del país, sectores conservadores han emprendido una campaña de desinformación.
Por Prensa Comunitaria
El 5 de mayo de 2025, el Gobierno oficializó, mediante el Acuerdo Gubernativo 65-2025, el retiro de la reserva de Guatemala al artículo 27 de la Convención de Viena que se refiere al derecho de los tratados internacionales.
Esta norma impide a los Estados invocar su derecho interno o legislación nacional para incumplir las obligaciones asumidas en un tratado. Dicho artículo señala que: “una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”.
En 1969, Guatemala se suscribió a la Convención de Viena con tres reservas pero ninguna referente al artículo 27.
Fue durante la administración de Álvaro Arzú que Guatemala impuso una reserva al artículo 27 al ratificar el Convenio en 1997, alegando que las disposiciones de la Constitución guatemalteca prevalecían sobre cualquier tratado.

Los fantasmas conservadores
Desde que se publicó la decisión de retirar la reserva, sectores conservadores, como el grupo “Mujeres Conservadoras de Guatemala” y el Frente Parlamentario para la Libertad de Religión y Creencias, han denunciado públicamente el retiro de la reserva como un acto de sumisión del país a “agendas globalistas”, señalando que se abre la puerta a la imposición de tratados que violan la moral nacional o los valores religiosos (refiriéndose a que dicha acción permitiría el matrimonio igualitario o el aborto).
El comunicado del Frente, firmado por 20 diputados como Aníbal Rojas y Vivian Preciado Navarijo, asegura que la medida “supone la pérdida de soberanía jurídica”, y sugiere que podría utilizarse para introducir derechos incompatibles con “nuestra cultura”.
Además, se circularon en redes los rumores del regreso o instalación de una nueva CICIG o que con dicha acción ya no se cumpliría con la Constitución. Todos estos mensajes fueron amplificados en redes sociales y espacios mediáticos, provocando una alarma generalizada.
El abogado y profesor universitario Edgar René Ortiz, director del área jurídica de la Fundación Libertad y Desarrollo, explicó a Prensa Comunitaria que parte de la desinformación que circula en redes sociales se debe a una combinación de desconocimiento del derecho internacional y oportunismo político. Algunos abogados o diplomáticos señalan la falta de comunicación del gobierno, una característica habitual en la toma de decisiones de la administración de Bernardo Arévalo, como otra de las razones por las que se ha generado demasiado ruido alrededor del tema.
“Una parte del problema se explica por la falta de entendimiento del derecho internacional, y por otro lado, como siempre ocurre en política, hay gente que quiere sacar provecho. Identifico dos mensajes principales: el primero, que ahora la Constitución estaría por debajo de los tratados internacionales, y el segundo, que temas como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y otros similares serían impuestos al país. Ambos argumentos son totalmente falsos”, afirmó.
Pero ¿qué significa el retiro de la reserva al artículo 27? y ¿por qué ahora?
La decisión del gobierno de retirar la reserva impuesta por Guatemala al artículo 27 en el Convenio de Viena, no se conoció hasta que fue publicado el acuerdo gubernativo en el Diario Oficial.
El canciller Carlos Ramiro Martínez, durante una citación en el Congreso, señaló que el objetivo del levantamiento de la reserva fue el de dar certeza jurídica y reafirmar la soberanía y supremacía de la Constitución, dar certeza jurídica a los países inversionistas e inversionistas individuales que pudieran tener incertidumbre de invertir debido a la reserva de este artículo y a la vez el Estado de Guatemala se asegura de que otros Estados no utilicen las mismas excusa con nuestro país evitando condenas internacionales.
¿Pero por qué levantar esa reserva ahora? La Cancillería explicó el levantamiento de la reserva se debe al uso, por administraciones pasadas, de la excusa de cambio de legislación para incumplir con obligaciones internacionales bajo tratados de inversión y libre comercio. A demás de la reiteración de la Corte de Constitucionalidad de no aplicar la reserva por más de 30 años. “Por esas razones el Ministerio de Relaciones Exteriores comenzó con un análisis sobre la validez jurídica de la reserva en el plano nacional e internacional y evitar la continuación de errores y manipulaciones realizadas por gobiernos anteriores”, explicó.
¿Es una amenaza a la soberanía? ¿Se dejaría de cumplir la Constitución?
Tanto el gobierno como varios especialistas en materia de derecho internacional han tenido que aclarar lo que representa el retiro de la reserva del artículo 27 de la Convención de Viena, pues bajo discursos conservadores de “soberanía” y “defensa de la moral nacional”.
Ante esto, la respuesta técnica de especialistas, organismos profesionales y diplomáticos ha sido que el retiro de la reserva no representa una amenaza a la soberanía y mucho menos dejar de cumplir con la Constitución, sino que se trata de una corrección jurídica que posiciona mejor a Guatemala ante el derecho internacional.
“La reserva de Guatemala al artículo 27 fue desde el inicio innecesaria y jurídicamente cuestionable”, sostuvo Josué Fiallo, embajador de República Dominicana en Costa Rica.
Explicó que dicho artículo no impone tratados, sino que establece cómo deben cumplirse una vez han sido firmados y ratificados soberanamente por cada Estado. En otras palabras, ningún tratado puede obligar a Guatemala sin que primero haya sido aprobado conforme a sus propios procedimientos constitucionales.
Para el diplomático, el único punto debatible en torno al retiro de la reserva es si el Ejecutivo debió realizar un proceso más amplio de consulta y de análisis antes de tomar la decisión.
A esta defensa se sumó también el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), que emitió un comunicado cuestionando los pronunciamientos “presentados como análisis jurídicos”, pero que en realidad carecen de “rigurosidad técnica” y alimentan la desinformación.
El CANG enfatizó que el retiro de la reserva no implica que Guatemala renuncie a su Constitución, sino que fortalece el principio de cumplimiento de buena fe en los tratados, conforme al derecho internacional.
El abogado y profesor de derecho internacional Andrés A. Paniagua aclaró que “si un tratado (internacional) resulta problemático para un Estado, desde el punto de vista constitucional, existen mecanismos de Derecho internacional que podrían permitirle corregir esta situación. Desde enmendarlo hasta denunciarlo”.
Pros y contras del retiro de la reserva
Para el abogado Edgar Ortiz, la reserva al artículo 27 ya no tenía efectos prácticos.
“Creo que simplemente era levantarla para dar certeza jurídica y alinear lo que hace Guatemala en el ámbito internacional con lo que establece la Convención de Viena. La reserva ya no tenía ninguna aplicación real; incluso puede argumentarse que ni siquiera era válida por el tipo de reserva que se hizo y las objeciones que se plantearon”, señaló.
Ortiz se refiere a la reserva formulada por el gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen en 1997, al momento de ratificar la convención, en la que se indicó: “Se hace reserva al artículo 27 de la Convención, en el sentido de que el mismo se entiende referido a las disposiciones de la legislación secundaria de Guatemala y no a las de su Constitución Política, porque esta prevalece sobre cualquier ley o tratado”.
A demás, Ortiz señaló que Guatemala nunca se ha beneficiado de dicha reserva, pues en temas de derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos “ha aplicado el artículo 27 en resoluciones contra el Estado guatemalteco, sin que este se opusiera”.
Entre los beneficios señalados por juristas y diplomáticos se encuentra la mejora en la seguridad jurídica de los tratados ratificados por Guatemala, la alineación con los principios universales del derecho internacional y la eliminación de un obstáculo formal que podía ser malinterpretado como una intención de incumplimiento.
Ortiz señaló que el retiro de la reserva al artículo 27 es especialmente beneficioso en materia de inversión extranjera, ya que genera confianza y ofrece garantías a los inversionistas. “Si se mantuviera esa reserva, Guatemala no podría asegurarle a otro país que va a proteger las inversiones de sus ciudadanos, si mañana, ante un arbitraje, por ejemplo, alega que no puede cumplir con esa obligación porque su Constitución no lo permite. Eso sería inaceptable, y de hecho ha ocurrido”, explicó.
Para Ortiz, no existe ningún aspecto negativo en el retiro de la reserva al artículo 27 de la Convención de Viena, y los argumentos que han sido utilizados para generar alarma por parte de algunos sectores carecen de fundamento.
Esto incluye la duda sobre si el presidente está o no facultado para retirar la reserva. “El artículo 183 de la Constitución le otorga al presidente la facultad de adherirse o suscribir convenios, formular reservas o levantarlas, y someterlos al Congreso para su aprobación, previo a la ratificación. No debería haber mayor duda de que el presidente tiene esa potestad”, afirmó.
A propósito del comunicado de las doñas conservadoras:
Su comunicado contiene varios errores fundamentales sobre el funcionamiento del derecho internacional que es importante aclarar:
Error 1: Malinterpretación del Artículo 27
El texto sugiere que sin la reserva,…
— Josué Fiallo 🇩🇴 (@JosueFiallo) May 11, 2025
Como los malucos no pueden quedarse atrás… sobre el comunicado de los 20:
Su comunicado refleja una profunda incomprensión del derecho internacional y genera alarma injustificada.
Primer error conceptual: “Leyes extranjeras nos rijan”
El texto afirma que retirar la reserva al… https://t.co/HVpSzGGyk7
— Josué Fiallo 🇩🇴 (@JosueFiallo) May 11, 2025