La presencia de hombres desconocidos portando armas de fuego en la comunidad Chaabi’l Ch’och, en Livingston, Izabal, alarmó y alertó a la población que ha mantenido una lucha para recuperar sus tierras. En años anteriores denunciaron hechos similares desde el gobierno de Otto Pérez Molina.
Por Juan Bautista Xol
El 19 de mayo un grupo de mujeres se alarmó al notar la presencia de dos vehículos tipo picop Hilux color blanco, esto cambió la tranquilidad de cualquier día en la comunidad al percatarse de la presencia de hombres armados en Chaabi’l Ch’och.
Según las declaraciones de los comunitarios a las que tuvo acceso Prensa Comunitaria, los dos vehículos transportaban a ocho hombres desconocidos que portaban armas de alto calibre de uso exclusivo del ejercito de Guatemala y quienes al ver a las mujeres solicitaron información de sus dirigentes, por lo que inmediatamente una de ellas alertó a la comunidad para que acudieran a ver lo que estaba pasando.
Chaab’il Ch’och’ en idioma Q’eqchi’ significa “Tierra Buena”; la comunidad indígena Q’eqchi está ubicada en el municipio de Livingston, Izabal, en el Caribe guatemalteco. Está poblada por familias indígenas que han luchado para la recuperación de sus tierras y a pesar de que en octubre del 2017 fueron desalojadas por el Estado, siguen exigiendo que se respeten sus derechos.
Tras varias horas en la comunidad, la Policía Nacional Civil (PNC) acudió en respuesta del llamado de los vecinos, los hombres armados finalmente se retiraron en sus vehículos, otros escaparon entre la palma de aceite. En la noche de ese mismo día volvieron a acosar a las familias campesinas.
Intimidaciones y amenazas
“No es normal que lleguen vehículos particulares con personas desconocidas a la comunidad, creemos que intentan generar temor hacia nosotros ya que a pesar de intentar sobornarnos seguimos resistiendo” opinó una autoridad indígena que por temor a represalias pidió omitir su nombre.

Luego de que los pobladores se reunieran lograron retener a los vehículos y exigieron a sus ocupantes a que se identificaran y que explicaran por qué solicitaban información de los líderes.
Según los comunitarios las ocho personas tuvieron dos versiones diferentes al momento de ser interrogadas. En una primera ocasión dijeron ser representantes de la empresa palmera y en la segunda afirmaron ser representantes de la embajada de Taiwán.
Después de varias horas los pobladores llamaron a la Policía Nacional Civil (PNC) para que identificaran a los individuos y para que además de dar seguridad a la comunidad tomaran acciones en contra del grupo armado.
Después del mediodía las autoridades estatales llegaron a la comunidad para retirarlos. Uno de los integrantes del grupo se escapó entre los cultivos de palma, indicó un líder comunitario quien también pidió que no se le identificara por su nombre.
Otro poblador indicó que a las 9 de la noche del mismo 19 de mayo aparecieron nuevamente los vehículos rondando los alrededores de la comunidad y generando temor entre las mujeres y niños especialmente.

“A pesar de que la Policía vino a sacarlos, a las 9 de la noche volvieron a aparecer rondando cerca de la comunidad, esto es una muestra de represión, persecución en contra de la comunidad, creemos que son personas vinculadas con los supuestos dueños de la tierra, pero nosotros seguiremos denunciando estas malas acciones de los opresores que quieren generar temor a la comunidad” concluyó el comunitario.
La razón que emplean los comunitarios al pedir que omitan sus nombres es por temor a las represalias en su contra, ya que su comunidad está aislada entre los cultivos de palmas y la carretera que utilizan. Temen que los tramos solitarios podrían favorecer a las personas que buscan apropiarse de sus tierras para realizar algún ataque en su contra.
La comunidad además busca proteger a sus autoridades, quienes en situaciones como estas son los que mayor riesgo enfrentan.
Una comunidad con medidas cautelares
La comunidad de Chaab’il Ch’och’ cuenta actualmente con medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), después de ser desalojada de manera violenta en 2017. Las familias que la habitan son mozos colonos quienes fueron desplazados de manera violenta en el conflicto armado interno. Los primeros registros de la existencia de comunidad datan de 1850.
El expresidente Otto Pérez Molina, el exministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi y Rodrigo Lainfiesta han intentado apropiarse de esas tierras que colindan con el área protegida de Chocón Machacas.
Conoce más:
Pueblo q´eqchi´, su lucha por la recuperación de la tierra parte II
Ramiro Choc fallecido en 2022 fue uno de los lideres principales de la comunidad y denunció la disputa de estos personajes por la tierra de la Chaab’il Ch’och. Varios de sus líderes han sido encarcelados señalados del delito de usurpación agravada. El caso más reciente es el de Luis Xol quien fue ligado a proceso el pasado mes de marzo 2025.
Tras consultar a los comunitarios si aún existen otras ordenes de detención, indicaron que los lideres que tuvieron ordenes de aprehensión están ligados a proceso y que de momento no han recibido ninguna amenaza individualmente.
Conoce más:
Rechazan detención del dirigente Q’eqchi’ Luis Xol Caal, en Livingston