En una audiencia ante la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo se conoció esta semana la situación del Estado de derecho en Guatemala. La exfiscal del Ministerio Público (MP), Claudia Paz y Paz, habló sobre el desmantelamiento de la Fiscalía de Derechos Humanos y un patrón de persecución contra víctimas, fiscales y operadores en casos de justicia transicional.
Por Simón Antonio Ramón
En la audiencia participaron la exfiscal general del Ministerio Público (MP), Claudia Paz y Paz; la representante de la delegación para las Relaciones con Países de América Central, Riba Inger; el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la diplomática europea, Marianne Van Steen.
La exfiscal Claudia Paz y Paz hizo una radiografía del país ante la subcomisión sobre la criminalización de defensores de derechos humanos, periodistas y operadores de justicia, denunciando un patrón de persecución contra víctimas, testigos, fiscales en casos de justicia transicional.
“Debo mencionar que existe un patrón de denuncias penales y hostigamiento, amenazas contra víctimas, organizaciones y equipos legales, casos en los que se destaca a la familia Molina Theissen, acusada de simulación de delitos por la misma fiscalía, a pesar de contar con dos condenas y una sentencia internacional que las reconocen como víctimas de graves violaciones de derechos humanos”, aseguró.
Audiencia sobre Guatemala en el Parlamento Europeo🚨
➡️ Durante la sesión del subcomité de derechos humanos, del Parlamento Europeo, de este miércoles en Ginebra, la exfiscal general Claudia Paz y Paz denunció un patrón de criminalización contra víctimas, testigos, fiscales en… pic.twitter.com/TKXl9mqpjt
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) March 19, 2025
También habló sobre el desmantelamiento de la Fiscalía de Derechos Humanos a partir de traslado y destituciones de fiscales o beneficios para los acusados en el que mencionó los casos penales de CREOMPAZ y Genocidio Ixil.
“Se ha destituido al fiscal a cargo del juicio por genocidio contra del jefe del Estado Mayor (Manuel Benedicto Lucas García), y se han otorgado beneficios ilegales a altos mandos militares implicados en graves violaciones a los derechos humanos”, señaló.
Paz y Paz denunció el uso de la justicia para criminalizar a personas que defienden el Estado de derecho y la democracia como el caso del periodista Jose Rubén Zamora Marroquín, quien regresó a la cárcel hace unos días y el fiscal anticorrupción Stuardo Campos, quien está en prisión preventiva por una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC).
Diana Riba Inger, denunció que el aparato de justicia ha sido usado para bloquear los esfuerzos del gobierno de Bernardo Arévalo y Karin Herrera en el fortalecimiento del Estado de derecho en Guatemala, lo cual genera preocupación a la comunidad internacional. “El sistema judicial sigue siendo un obstáculo para la plena garantía de derechos fundamentales, pese a ser un factor clave en la lucha contra la corrupción y la impunidad”, señaló.
También enfatizó sobre la criminalización contra Jose Zamora y el ejercicio periodístico en Guatemala. “La comunidad periodística en Guatemala ha enfrentado un clima de creciente hostigamiento reflejando hechos trágicos como el asesinato de los periodistas Edin Alonzo y Hugo Gutiérrez en agosto de 2024; el cierre del diario elPeriódico en mayo de 2023, representó un golpe significativo para el ejercicio periodístico independiente en el país”, dijo Riba Inger.
🧵➡️ Diana Riba, de la delegación del Parlamento Europeo para la Relación con América Central, denunció los obstáculos contra el gobierno de Bernardo Arévalo y agrega que el gremio periodístico enfrenta hostigamiento en sus coberturas diarias.
🎥 Europarlamento pic.twitter.com/Vi3FhcSv9O
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) March 19, 2025
Previo a finalizar su intervención en la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Riba Inger agregó que la delegación para la Relación con los Países de la América Central está considerando realizar una visita al país, con la finalidad de conocer en terreno los hechos denunciados.