Search
Close this search box.
Créditos: Diseño de Estuardo de Paz
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Cuatro de ellos fueron capturados en Guatemala y uno en Cleveland, Texas, todos señalados de integrar la red de coyotes que intentó llevar migrantes a Estados Unidos, pero que fallecieron en un tráiler en Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, México, en el año 2021.

Por Prensa Comunitaria

Las autoridades estadounidenses anunciaron la captura de cinco guatemaltecos acusados de liderar una red de coyotaje involucrados en la tragedia de diciembre de 2021 en Chiapas, México, donde un camión volcado dejó a 56 migrantes fallecidos y más de 100 heridos.

El accidente ocurrió el 9 de diciembre de 2021, cuando un tráiler sobrecargado con personas migrantes chocó en una carretera de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Dentro del camión viajaban más de 160 personas, principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras, que buscaban llegar a Estados Unidos. Las condiciones de transporte eran inhumanas, con los migrantes apiñados sin ventilación adecuada.

De las personas fallecidas, 37 eran de Guatemala. Según los reportes de prensa, en ese vehículo viajaban hacinados 160 migrantes. El conductor manejaba con exceso de velocidad e impactó contra un puente.

El accidente puso de manifiesto, una vez más, los riesgos mortales que enfrentan quienes recurren a traficantes (coyotes) para cruzar fronteras.

Los cinco acusados, arrestados en operaciones coordinadas entre autoridades guatemaltecas y estadounidenses, han sido identificados como parte de una red sofisticada de contrabando humano.

A petición de los Estados Unidos, la Policía Nacional Civil (PNC) capturó a Tomás Quino Canil, de 36 años; Alberto Marcario Chitic o Alberto De Jesús, de 31; Oswaldo Manuel Zavala Quino, (Osvaldo ZQ), de 24; y Josefa Quino Canil De Zavala, de 42. Además, en Cleveland, Texas, fue capturado el guatemalteco, Jorge Agapito Ventura.

La acusación

“La acusación revelada alega que los acusados conspiraron para contrabandear migrantes guatemaltecos, incluidos menores, a los Estados Unidos, y que algunos de estos migrantes murieron cuando el remolque del tractor en el que viajaban volcó en Chiapas, México,” dijo la fiscal general adjunta principal Nicole M. Argentieri, jefe de la División Criminal del Departamento de Justicia.

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, cobraban entre USD$10,000 y USD$12,000 por persona para transportarlas desde Centroamérica hasta la frontera estadounidense, aprovechándose de la desesperación de las personas que huían de la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.

Juan Carlos Velásquez Cardona, alias “El Patrón” considerado el líder de la red de contrabando humano coordinaba los pagos y el transporte de los migrantes a través de Guatemala y México.

Eddy Giovanni Vargas-González sería el responsable de supervisar el traslado de migrantes en Guatemala, incluidas las rutas hacia México.

Milton Herrera Martínez, alias “El Pocho” catalogado como operador clave en el transporte terrestre dentro de Guatemala y el enlace con los conductores mexicanos.

Rosalinda Argueta Cifuentes señalada de ser la encargada de administrar los pagos y las comunicaciones entre migrantes y sus familiares.

Wilson Ricardo Cruz Orellana habría ayudado a organizar y supervisar el viaje de los migrantes desde puntos de origen hasta la frontera con México.

Los cinco detenidos enfrentan cargos por conspiración para transportar y albergar extranjeros indocumentados con fines de lucro y participación en una actividad que resultó en muertes y lesiones graves.

“Hoy, los presuntos autores de un crimen aborrecible, que resultó en la muerte sin sentido de más de 50 migrantes y la lesión de más de 100 personas, están siendo responsabilizados, gracias al trabajo de investigación de los agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y nuestros socios federales e internacionales,” dijo el secretario de Seguridad Nacional Alejandro N. Mayorkas.

La tragedia ocurrida en el municipio de Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas, México, no es un caso aislado, ya que a lo largo de la historia se han registrado tragedias por el camino que deben recorrer los migrantes irregulares para llegar a Estados Unidos.

Conoce más detalles acá:

La migración guatemalteca en tres capítulos: tragedias, remesas y deportaciones

Organizaciones de derechos humanos han señalado que las acciones de contención en México, muchas veces implementadas bajo presión de Estados Unidos, empujan a los migrantes hacia redes de traficantes. Estas políticas han resultado en un aumento de accidentes, muertes y abusos en la ruta.

En Chiapas, grupos civiles y autoridades como la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) en Guatemala establecieron canales de ayuda para localizar a las víctimas y brindar apoyo a sus familias. Sin embargo, el impacto de estas medidas fue limitado frente a la magnitud de la crisis y la falta de coordinación regional.

COMPARTE